Sedestación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEDESTACIÓN

Michelle Roa
Terapeuta Ocupacional
Objetivos de Sistema de Sedestación

■ Proporcionar el máximo confort, para incrementar la tolerancia a la sedestación.


■ Prevenir las úlceras por presión.
■ Minimizar posibles deformidades músculo-esqueléticas, que podrían aparecer al
permanecer largos períodos de tiempo en la misma postura.
■ Promover posturas simétricas, para prevenir deformidades. Es decir, que ambos
hemicuerpos (izquierdo y derecho) estén lo más igualados posible.
■ Mejorar funciones fisiológicas(respiración y deglución) sensoriales (el campo visual
y las capacidades perceptivas), de la comunicación y destrezas manipulativas.
■ Favorecer la autonomía, calidad de vida, autoestima y autoimagen al estimular la
participación y desempeño ocupacional en la vida cotidiana.
Comodidad
■ Favorecer la comodidad en el sistema de sedestación es de vital importancia, ya que
esto aumentará su tolerancia al sistema (en el que probablemente pasará una
cantidad importante de horas, en las cuales desempeñará sus actividades
cotidianas).
■ Si el sistema no proporciona comodidad es probable que el usuario busque posturas
compensatorias, las cuales puedes provocar alteraciones posturales y/o
estructurales, pérdida de estabilidad e incluso la salida del sistema.
■ A mayor parte del cuerpo apoyada, más sensación de comodidad y estabilidad. La
espalda debe estar apoyada un mínimo del 60 al 70%. Para aumentar la comodidad,
hay que ampliar la zona de apoyo, alargando el respaldo, con reposabrazos más
anchos y apoyos en la cabeza, cuello o pantorrillas
Prenvención de UPP
POSIBLES ALTERACIONES
Estabilidad: La pelvis proporciona la base de apoyo de la parte superior del cuerpo,
y,por lo tanto, debemos buscar fundamentalmente la estabilidad pélvica.

■ PLANO SAGITAL
■ PLANO HORIZONTAL
■ PLANO TRANSVERSO
Sedestación en Amputación Bilateral

■ La adaptación de la silla para las personas con amputación bilateral de las


extremidades inferiores requiere una especial atención. Esto se consigue
desplazando hacia atrás el eje de las ruedas traseras para que el peso del cuerpo
quede centrado y evitar que la silla bascule hacia atrás, ya que el centro de
gravedad de estas personas está desplazado.
■ En la mayoría de los casos los reposapiés son innecesarios, excepto para los
portadores de prótesis.
Plano Sagital
■ Anteversión
■ Provocada por silla estándar, asiento y respaldo blando y resbaladizo) o por la búsqueda de
comodidad
■ La persona resbala y queda sentada sobre el sacro; pierde el soporte femoral y de los pies
■ Disminución del campo visual, dificultad en la respiración y en la deglución.
■ Extremidades superiores quedan afuncionales. Posición cifótica, perdiendo curva lumbar y cervical
(dolor en la espalda y el cuello).
■ Para evitar esta postura habrá que colocar un asiento (cojín) con base sólida y forma anatómica. El
respaldo deberá tender a la posición vertical y con apoyo lumbar
Anteversión
■ Anteversión pélvica. No es una postura muy frecuente en las personas mayores. Aparece
por la falta de tono en los músculos del tronco, principalmente los abdominales. También
se produce cuando la persona siente mucha presión en la zona del cóccix, y para buscar
la comodidad adelanta la pelvis, la columna sigue el ángulo de la pelvis, y aparece la
postura lordótica.
■ Esta posición provoca inestabilidad (hasta llegar a caer hacia delante), incomodidad
(paramantener el cuerpo erguido hay que hacer fuerza) y lordosis estructurada si se
mantiene mucho esta postura.
■ Para evitar esta posición hay que comprobar, primero, la presión que recae sobre el
cóccix al enderezar la postura. Si la causa es la falta de tono, un cojín en forma de cuña
puede ser la solución. Si es necesario también podemos elevar los apoyapiés de
maneraque las rodillas queden a 65°, para que los isquiotibiales tiren y no permitan la
anteversión.
Plano Horizontal
■ Oblicuidad Pélvica
Ésta se detecta tocando las
crestas ilíacas, notando una
más alta que otra y un hombro
más alto que otro, posición que
acaece para compensar la
curva escoliótica de la
columna.
De otro modo, la persona
caería de lado.

Puede ser provocado por un asiento demasiado amplio, o por hundimiento de la superficie de apoyo. Su
persistencia conduce a una escoliosis estructurada.

Correción: Elevar el isquion más bajo, desde debajo del cojín, para nivelar la cadera. Si con esta corrección
desaparece la escoliosis es que no estaba estructurada.
Si la oblicuidad pélvica aparece por hipotonía en los músculos del tronco, habrá que
colocar soportes laterales
Plano Transverso

■ En el plano transversal, podemos observar la rotación pélvica. En las personas mayores es poco
común, únicamente como postura compensatoria, en cuyo caso hay que mejorar la comodidad del
sistema. Se detecta cuando se observa una rodilla más adelantada que otra.

Conclusión:
Es importante recordar que si se necesitan muchos cambios en el sistema, deben realizarse poco a
poco, sobre todo si la persona lleva tiempo en su silla y ya ha adquirido un patrón patológico en
sedestación.
Bibliografía

■ http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
bio/imagina__biomecanica_de_una_silla_de_ruedas.pdf
■ https://ortoprono.es/blog/beneficios-correcto-posicionamiento-sedestacion/
■ http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/catalogoBBPP/Anexos/BP
35_CREalz_Refuerzo_Anexo.pdf

También podría gustarte