Arqueologia y Biblia K

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TABLILLAS DE NUZI

Y LAS COSTUMBRES PATRIARCALES


NUZU (NUZI)
• Nuzi se encuentra, situado a 16 Km.
al suroeste de Kirkuk, a 220 Km. al
norte de Bagdad, en la Alta
Mesopotamia. Descubierta gracias al
seguimiento de una pista: unas
tablillas que se vendían en bazares de
Kirkuk a los turistas. El seguimiento
de la pista condujo a este tell, que fue
metódicamente excavado, entre 1925
y 1931, por arqueólogos americanos y
el museo de Irak.
•El tell está constituido por doce
estratos de ocupación, desde los
tiempos prehistóricos, pasando por
diversos estadios históricos, hasta los
dos estratos superiores, que se
corresponden con la ciudad de Nuzu
("Nuzi" es la forma genitiva de Nuzu).
•Los dos niveles superiores,
I y II, son los de más
importancia en relación con
el mundo de la Biblia. En
ellos se han descubierto
cuatro mil tablillas escritas
en caracteres cuneiformes,
que han sido asignadas al
siglo XV a.C. en base a la
cronología convencional.
• Los textos de estas tablillas
constituyen una valiosa
colección de archivos
privados y públicos de
cuatro generaciones, y
suministran una buena
información sobre la vida
política y económica y sobre
los usos sociales del mundo
antiguo, con respecto a
contratos, informes, fallos
judiciales y diversos otros
tipos de escritos.
• Un aspecto sumamente
interesante de estas tabletas
es que, pertenecientes a un
marco cronológico
aproximadamente del
tiempo de los patriarcas,
proveen un marco histórico
social que armoniza de
manera ajustada con
detalles de las narraciones
del Génesis acerca de
Abraham, Isaac, Jacob y
Esaú, Sara y Agar.
• (a) La alusión de Abraham a Eliezer, su
mayordomo, como posible heredero (Gn. 15:2,
3) queda iluminada por las tablillas de Nuzi. En
ellas aparece la ley de que si no se tenían hijos,
se podía adoptar uno, que en vida del padre
adoptivo era su siervo, y a su muerte heredaba
los bienes. Sin embargo, si nacía un hijo
propio, éste recibía la herencia.
• (b) El caso de Agar, que fue dada a Abraham
como concubina por la misma Sara (Gn. 16:2),
queda asimismo ilustrado en las tablillas de
Nuzi. Era la costumbre allí que si la propia
esposa daba hijos a su marido, no podía tener
otra esposa; en caso contrario, podía tomar otra
esposa entre las esclavas, hasta tener
descendencia.
•En todo caso, si la primera esposa
llegaba después a tener un hijo,
era el de la libre el que debía
heredar. Sin embargo, la esclava y
su prole no debían ser despedidas.
•Esta ley puede explicar la
resistencia de Abraham a acceder
a la petición de Sara, además de su
afecto natural hacia Ismael (Gn.
21:10, 11).
•(c) La venta que hizo Esaú de su
primogenitura a Jacob queda también
ilustrada en las tablillas. Hay en ellas el
registro de la venta que hizo Tupkitilla a
su hermano Kurpazah de sus derechos de
herencia de una arboleda por tres ovejas.
(cf. Gn. 25:27-34).
• (d) La bendición de Isaac y Jacob fue firme (cfr.
Gn. 27:35-37), y el mismo Isaac la mantuvo una
vez dada. En las tablillas de Nuzu aparece el
registro de un pleito, en el que Tarmiya ganó
frente a dos hermanos suyos, que querían
impedirle que tomara como esposa a una mujer
llamada Zululishtar. Los jueces fallaron a su
favor al establecer que su padre Huya se la
había otorgado formalmente en una
declaración oral solemne.
•(e) Las gestiones del mayordomo de
Abraham para conseguir una esposa
para Isaac (cfr. Gn. 24) quedan
también ilustradas en Nuzu. Se debía
tratar con el guardián legal de la
doncella, que era frecuentemente el
hermano, a quien se le pagaba la dote.
•Otra manera de conseguir esposa
era ser adoptado por el suegro y
trabajar para él (cf. Gn. 29:14-l9
ss.).
(f) El caso del robo de los terafines de Labán
por parte de Raquel y de la minuciosa
búsqueda de ellos por Labán, después de
haberlos perseguido durante siete días,
registrando todo el equipaje de Jacob y su
familia (cf. Gn. 31:19-35), recibe su explicación
por la ley de Nuzu según la que la posesión de
los ídolos domésticos por parte del yerno
conllevaba que éste debía ser el heredero de las
posesiones del suegro.
•Así, mediante estas tablillas y muchas
otras se puede ver hasta qué punto las
narraciones de los patriarcas en
Génesis se ajustan en estos detalles
culturales y sociales al marco general
de la época en la que vivieron.
•(g) el temor de Abraham (Gén. 15:1-4) de
que su esclavo Eliecer llegara a ser su
heredero, se entiende a la luz de la
adopción de un esclavo, tal como se
practicaba en Nuzi. Los matrimonios sin
hijos podían adoptar un hijo, que les debía
servir durante toda su vida y heredarles a
su muerte. Pero si nacía un hijo natural, el
adoptado tenía que devolver el derecho
de la herencia.
TABLILLAS DE MARI
Tell- Harari
•En 1933 mientras unos beduinos
buscaban materiales de construcción,
encontraron una estatua de piedra sin
cabeza. Esto aumentó el interés en el lugar
y W.F. Albright que ya conocía el
montículo por su abundante cerámica de
la Edad de Bronce desde 1925, lo
identificó como Mari..
LAS TABLILLAS DE MARI
• El sitio antiguo de Mari,
en el río Eufrates, fue
excavado en los años 30
y 50. Mari fue un sitio
importante en los años
1750-1697 (a.C.)
durante el reinado del
rey Zimri-Lim. 25,000
de arcilla se han
encontrado allí.
•El lugar lo excavó una expedición
francesa bajo la dirección de André
Parrot. Trabajó allí durante 6 años y
la labor fue interrumpida por la 2da.
guerra mundial, reiniciando en 1951.
•Parrot excavó el Ziggurat de Mari,
con sus lugares adyacentes y
encontró los restos de los templos
de la Ishtar y del dios Gagán o
Dagón.
•El descubrimiento más importante fue el
complejo del palacio de Zimri-lim, que
cubría 5 hectáreas. Entre los 300 cuartos
del palacio estaba el del trono con bellas
pinturas en la pared.
•Contenía además atrios, oficinas
administrativas, dormitorios para
funcionarios de visita, un gran salón de
audiencias y dos habitaciones para aulas
donde se enseñaba lectura, escritura y
aritmética.
•Los archivos reales contenían 20 000
tabletas, 5 000 de ellas eran cartas
dirigidas al rey de sus funcionarios.
Incluía correspondencia entre
Zimrilim y Hammurabi.
•La mayoría de los textos estaban
en lengua acadia, pero unos pocos
en escrito hurrita. Igualmente
había tabletas bilingües en sumerio
y acadio.
Las tabletas y la Biblia:

Se hace referencia en estas tablillas a


ciudades mencionadas en el Antiguo
Testamento como: Harán, Nacor
(Génesis 24:10), Serug, Peleg, y al
Montículo de Taré y Hazor. (Génesis
11: 23, 24).
Entre los nombres personales
semitas occidentales de Mari se
encuentran un Ariukku (arioc,
Génesis 14:1) y formas de
Abraham, Jacob, Reu, Isaac, José,
Benjamín y David.
Las costumbres que narran las tablillas
también demuestran costumbres de los
bíblicos tiempos patriarcales.
•Un dios tenía su profeta, enviado
para hacer proclamaciones a favor de
su dios (Moises)
•El censo tenía un significado religioso
y político. (2 Samuel 24).
•El territorio tribal era inalienable y la
heredad era sólo a través de los
miembros de la familia, al igual que
Israel.

•Los tratados y convenios eran


ratificados con el acto de matar un
asno o burro. (cf. el pacto de Jacob
con los Siquenitas Gén 33:19; 34: 1-
3).

También podría gustarte