Teoria Cuantitativa de Friedman

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

D U R A N T E L A P R I M E R A M I TA D D E L S I G LO X X

L A T E O R Í A C U A N T I TAT I VA D E L D I N E R O
TRADI C I ON AL SE I DEN TI F I C ABA C ON DAV I D
HUME Y CON IRVING FISHER

H OY F I S H E R Y M I LTO N F R I E D M A N S O N
RECONOCIDOS COMO LOS DOS
E C O N O M I S TA S M O N E TA R I S TA S M Á S
I M P O R TA N T E S E N E L S I G LO X X .
FISHER, EN UNA SITUACIÓN
C O M P L E TA M E N T E D I S T I N TA A L A D E H U M E .
EN 1956 MILTON FRIEDMAN COORDINA TRABAJOS
EMPÍRICOS DE MIEMBROS DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO
QUE SE PUBLICAN EN STUDIES IN THE QUANTIY THEORY OF
MONEY. EN ESTE TRABAJO COLECTIVO FRIEDMAN HACE LA
INTRODUCCIÓN CON LA NUEVA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA
CUANTITATIVA DEL DINERO.
FRIEDMAN EXPLICA:
LAS ALZAS Y LAS BAJAS DE LOS PRECIOS SE
CORRESPONDEN APROXIMADAMENTE CON LAS
ALZAS Y BAJAS DE LA OFERTA MONETARIA.
CONSIDERA QUE HAY EVIDENCIAS SUFICIENTES
AUNQUE, RECONOCE, NO HAY MEDICIONES
EXACTAS.
• Los aumentos de precios a partir de las grandes cantidades de
metales preciosos que inundaron Europa en el siglo XVI

• La extracción de oro californiano y australiano en la mitad del


siglo XIX

• El siglo con el oro de las minas de Sudáfrica, Alaska y Cripple


Creek.

• Las emisiones de papel moneda, que producen violentas


variaciones de la cantidad de dinero
EL ENFOQUE CLÁSICO DE HUME ES QUE “LOS PRECIOS DE LAS
MERCANCÍAS SON SIEMPRE PROPORCIONALES A LA CANTIDAD DE
DINERO”; ESTA CONCEPCIÓN SE FORTALECIÓ EN EL SIGLO XIX CON LOS
ESTUDIOS DE RICARDO SOBRE EL CIRCULANTE DEL PAPEL MONEDA Y
LOS PRECIOS EN INGLATERRA. FUE EL ESTADOUNIDENSE FISHER QUIEN
LA RETOMÓ Y LE DIO UNA BASE MATEMÁTICA, PLASMÁNDOLA EN LA
FAMOSA “ECUACIÓN DE FISHER”

ESTO SIGNIFICA QUE, UNA OFERTA MONETARIA ESTABLE DETERMINA UN


NIVEL DE PRECIOS ESTABLE, SI LA OFERTA ES CRECIENTE LOS PRECIOS
CRECEN. HAY UNA RELACIÓN PROPORCIONAL Y DIRECTA. SE ENLAZABA
LA TEORÍA CLÁSICA DE HUME CON LA MODERNA DE FISHER,
SUSTENTADA MATEMÁTICAMENTE.
“LA EXPRESIÓN TEÓRICA CUANTITATIVA DEL DINERO ES MÁS UNA
EVOCACIÓN DE DETERMINADO TIPO DE APROXIMACIÓN GENERAL, QUE
LA DESIGNACIÓN DE UNA TEORÍA BIEN DEFINIDA.
ATRIBUYE A LA CAÍDA DE LA TEORÍA CUANTITATIVA CLÁSICA ES QUE
ESTABLECÍA LA ESTABILIDAD Y REGULARIDAD DE LA VELOCIDAD DEL
DINERO “DE FORMA INDEBIDA DEMASIADO SIMPLE”, PORQUE “SE TRATÓ
COMO UNA "CONSTANTE" NATURAL AL VALOR NUMÉRICO DE LA
VELOCIDAD MISMA, YA FUERA VELOCIDAD-RENTA O VELOCIDAD-
TRANSACCIONES.
AMBAS TEORÍAS CAYERON EN DESACREDITACIÓN.
TEORÍA NEO-CUANTITATIVA DE FRIEDMAN (1955)
DEMANDA DE DINERO DE LAS FAMILIAS
FRIEDMAN SOSTIENE QUE EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE DINERO DE LAS
FAMILIAS PUEDE HACERSE DE MODO IDÉNTICO AL ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE
UN SERVICIO, EN QUE LA QUE PUEDEN DISTINGUIRSE TRES CONJUNTOS DE
FACTORES.
(A) LA RIQUEZA TOTAL DE LAS FAMILIAS, QUE PUEDE SER MANTENIDA EN
DIVERSAS FORMAS: EN DINERO (M), EN BONOS (B), EN ACCIONES (A), EN BIENES
FÍSICOS (K) Y EN CAPITAL HUMANO (H).
(B) EL PRECIO Y EL RENDIMIENTO DE CADA UNA DE LAS FORMAS DE MANTENER
RIQUEZA, Y DE SUS ALTERNATIVAS
(C) LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LAS FAMILIAS. M = F (R, RM, RB, RA, RF,
RH, U)
UTILIZA UN ENFOQUE DE ASIGNACIÓN DE CARTERAS Y ESTABLECE QUE LA
DEMANDA DINERO DEPENDERÁ DE UN CONJUNTO DE TIPOS DE INTERÉS
DE OTROS ACTIVOS Y DE LA RIQUEZA DEL INDIVIDUO, QUE SE APROXIMA
POR LA RENTA PERMANENTE:

M/P = G (R,Π)* YP
Π = INFLACIÓN = TIPO DE INTERÉS
YP = RENTA

PERMANENTE FRIEDMAN CONSIDERA QUE G(R,Π)ES UNA FUNCIÓN


ESTABLE A LARGO PLAZO, QUE SI LA APROXIMAMOS A LA VELOCIDAD DE
CIRCULACIÓN SE OBTENDRÍA, DE NUEVO, LA ECUACIÓN CUANTITATIVA.
FRIEDMAN SOSTIENE QUE ÉSTA INCLUYE TODAS LAS FUENTES DE
INGRESO O SERVICIOS CONSUMIBLES, PERO QUE ESE INGRESO NO ES EL
QUE APARECE EN LAS CUENTAS NACIONALES, QUE ESTÁ AFECTADO POR
ELEMENTOS TRANSITORIOS Y QUE NO CONSIDERA LOS AJUSTES POR
LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO, SINO MÁS BIEN
POR AQUEL INGRESO QUE MANTIENE ESTABLE EL NIVEL DE CONSUMO A
LARGO PLAZO, A LO QUE FRIEDMAN DENOMINA INGRESO
SON LOS QUE ACEPTAN LA HIPÓTESIS EMPÍRICA QUE LA DEMANDA DE
DINERO ES MUY ESTABLE, MÁS QUE EL CONSUMO, Y COMO
CONSECUENCIA DE ESTO “EL TEÓRICO CUANTITATIVISTA NO NECESITA NI
QUIERE SIGNIFICAR QUE SE TENGA QUE CONSIDERAR NUMÉRICAMENTE
CONSTANTE EN EL TIEMPO A LA CANTIDAD REAL DE DINERO DEMANDADA
POR UNIDAD DE OUTPUT, O A LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL
DINERO.
NO CONSIDERA QUE EL INCREMENTO DRÁSTICO DE LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL
DINERO DURANTE LAS HIPERINFLACIONES CONTRADIGA LA IDEA DE LA ESTABILIDAD DE
DEMANDA DE DINERO”.
EL CUANTITATIVISTA DEBE LIMITAR DE FORMA ESTRICTA AQUELLAS VARIABLES CUYA
INCLUSIÓN EN LA FUNCIÓN SEA EMPÍRICAMENTE IMPORTANTE Y HA DE ESTAR DISPUESTO
A ESPECIFICARLAS DE FORMA EXPLÍCITA.
EL CUANTITATIVISTA CREE QUE EL DINERO “JUEGA UN PAPEL VITAL EN LA
DETERMINACIÓN DE VARIABLES QUE ÉL JUZGA DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL
ANÁLISIS GLOBAL DE LA ECONOMÍA, VARIABLES COMO EL NIVEL DE RENTA
MONETARIO O DE LOS PRECIOS”.
POSTERIORMENTE, EN 1970, CON BASE A NUEVAS
INVESTIGACIONES EMPÍRICAS FRIEDMAN
ESTABLECE 11 PUNTOS QUE LES LLAMA
“PROPOSICIONES CLAVES DEL MONETARISMO”, Y,
ES, CON BASE A ESTOS “HECHOS ESTILIZADOS”,
COMO SE PUEDE IDENTIFICAR DICHA CORRIENTE:
A. HAY UNA RELACIÓN COHERENTE AUNQUE NO PRECISA ENTRE LA TASA DE
CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO Y LA TASA DE CRECIMIENTO DEL
INGRESO NOMINAL.
B. ESTA RELACIÓN NO SE HACE EVIDENTE A SIMPLE VISTA PORQUE LOS CAMBIOS EN
EL CRECIMIENTO MONETARIO TARDAN EN AFECTAR EL INGRESO Y EL TIEMPO
QUE TARDAN ES VARIABLE.
C. EN PROMEDIO, UN CAMBIO EN LA TASA DE CRECIMIENTO MONETARIO PRODUCE
UN CAMBIO EN LA TASA DE CRECIMIENTO DEL INGRESO NOMINAL ENTRE LOS
SEIS Y NUEVE MESES MÁS TARDE.
D. LOS CAMBIOS EN LA TASA DE CRECIMIENTO DEL INGRESO NOMINAL TÍPICAMENTE
SE REFLEJAN ANTES EN LA PRODUCCIÓN Y CASI NADA EN LOS PRECIOS.
E. EN PROMEDIO, EL EFECTO SOBRE LOS PRECIOS VIENE ENTRE SEIS Y NUEVE
MESES DESPUÉS DEL EFECTO SOBRE EL INGRESO Y LA PRODUCCIÓN, ASÍ QUE
LA DEMORA TOTAL ENTRE UN CAMBIO EN EL CRECIMIENTO MONETARIO Y UN
CAMBIO EN LA TASA DE INFLACIÓN ES EN PROMEDIO DE 12 A 18 MESES.
F. INCLUSO TOMANDO EN CUENTA LA DEMORA EN EL EFECTO DEL CRECIMIENTO
MONETARIO, LA RELACIÓN ESTÁ LEJOS DE SER PERFECTA.
G. EN EL CORTO PLAZO, QUE PUEDE SER CINCO O DIEZ AÑOS, LOS CAMBIOS
MONETARIOS AFECTAN PRIMORDIALMENTE LA PRODUCCIÓN. POR OTRO LADO,
MIDIENDO POR DÉCADAS, LA TASA DE CRECIMIENTO MONETARIO AFECTA
PRIMORDIALMENTE A LOS PRECIOS. LO QUE SUCEDE CON LA PRODUCCIÓN
DEPENDE DE LOS FACTORES REALES.
 SE DEDUCE DE LO ANTERIOR QUE LA INFLACIÓN ES SIEMPRE Y EN TODAS
PARTES UN FENÓMENO MONETARIO EN EL SENTIDO DE QUE ES Y SÓLO PUEDE
SER PRODUCIDA POR UN AUMENTO MÁS RÁPIDO DE LA CANTIDAD DE DINERO
QUE DE LA PRODUCCIÓN. EXISTEN MUCHAS RAZONES POSIBLES DEL
CRECIMIENTO MONETARIO, INCLUYENDO DESCUBRIMIENTOS DE ORO, LA
FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS GUBERNAMENTALES Y EL FINANCIAMIENTO DEL
GASTO PRIVADO.

 EL GASTO GUBERNAMENTAL PUEDE O NO SER INFLACIONARIO. CLARAMENTE


SERÁ INFLACIONARIO SI SE FINANCIA CREANDO DINERO, ES DECIR,
IMPRIMIENDO MONEDA O CREANDO DEPÓSITOS BANCARIOS. NO ASÍ CON
IMPUESTOS O CON PRÉSTAMOS TOMADOS DEL PÚBLICO, EN ESTOS CASOS EL
GOBIERNO GASTA LOS FONDOS EN VEZ DEL CONTRIBUYENTE O EN VEZ DEL
PRESTAMISTA. LA POLÍTICA FISCAL, EN SÍ MISMA, NO TIENE IMPORTANCIA EN
RELACIÓN CON LA INFLACIÓN.

 LA EXPANSIÓN MONETARIA AFECTA LOS PRECIOS DE TODOS LOS BIENES


EXISTENTES Y NO SÓLO A LA TASA DE INTERÉS DE CORTO PLAZO

 EL CRECIMIENTO MONETARIO MÁS RÁPIDO AL PRINCIPIO TIENDE A BAJAR LAS


TASAS DE INTERÉS. PERO MÁS TARDE, A MEDIDA QUE AUMENTA EL GASTO Y
ESTIMULA LA SUBIDA INFLACIONARIA DE PRECIOS, TAMBIÉN PRODUCE UN
AUMENTO EN LA DEMANDA DE PRÉSTAMOS, LO QUE TENDERÁ A AUMENTAR LAS
TASAS DE INTERÉS. ESTA RELACIÓN TAMBIÉN ES EN DIRECCIÓN OPUESTA .
• JOHN MAYNARD KEYNES CRITICÓ LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO EN TEORÍA
GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO. KEYNES HABÍA SIDO
ORIGINALMENTE UN DEFENSOR DE LA TEORÍA, PERO SE OPUSO A ELLA EN SU
TEORÍA GENERAL. KEYNES SOSTENÍA QUE EL NIVEL DE PRECIOS NO ERA
ESTRICTAMENTE DETERMINADO POR LA OFERTA DE DINERO. LOS CAMBIOS EN LA
OFERTA DE DINERO PUEDEN TENER EFECTOS SOBRE LAS VARIABLES REALES
COMO EL OUTPUT.
• LUDWIG VON MISES COMPARTE QUE HAY UN NÚCLEO DE VERDAD EN LA TEORÍA
CUANTITATIVA; PERO SU ENFOQUE EN LA OFERTA DE DINERO CONTINÚA SIN
EXPLICAR ADECUADAMENTE LA DEMANDA DE DINERO. SEGÚN MISES, LA TEORÍA
"NO EXPLICA EL MECANISMO DE LAS VARIACIONES EN EL VALOR DEL DINERO".
NO OBSTANTE, LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO CONTINUÓ SIENDO UNA
PARTE FUNDAMENTAL DE LAS INVESTIGACIONES DE MILTON FRIEDMAN Y LA
ESCUELA DE CHICAGO.
• WALTER BEVERAGGI ALLENDE, ECONOMISTA NACIONALISTA ARGENTINO,
ESCRIBIÓ SU LIBRO LA TEORÍA CUALITATIVA DE LA MONEDA, DONDE CRITICA Y
EXPONE, EN OPOSICIÓN A LA TEORÍA CUANTITATIVA, LA TEORÍA CUALITATIVA.
EJEMPLO
Supongamos que en el país A se produce 100 tortas al año, que representa nuestro PIB real. También
supongamos que una tortase vende a 10€. Por último tenemos que la cantidad de dinero que hay en la
economía es de 50€. Por lo tanto, en este caso la velocidad del dinero es:
V = PY/M ➔ V = 10€∙100/50€ = 20
En esta economía el público gasta un total de 1.000 (10 x 100) euros al año en pizza (PIB nominal). Para que se
realice este gasto de 1.000€ con 50€ (M) cada billete de euro debe cambiar de manos 20 veces al año en
promedio.
Si continuamos jugando con esta ecuación tenemos lo siguiente:
-MV = PY ➞ 50 x 20 = 10 x 100 = 1.000➞ el dinero multiplicado por la velocidad es igual al precio multiplicado
por el volumen de las transacciones, en este caso el PIB.
-Si continuamos jugando con esta ecuación y asumimos que ahora M no es = 50€ sino que M = 100€, tenemos
que el nivel de precios de la economía está determinado por la cantidad de dinero:
P = MV/Y ➞ 100∙20/100 = 20€
- ¿Qué sucede si el precio de la pizza aumenta de 10€ a 20€?
M x V = PxQ ➞ 100 x 20 = 20 x 100 = 2.000

También podría gustarte