Cromatografia Liquidaa
Cromatografia Liquidaa
Cromatografia Liquidaa
CROMATOGRAFIA LIQUIDA
También conocida como cromatografía de líquidos. Es una de las técnicas analíticas ampliamente utilizadas, la
cual permite separar físicamente los distintos componentes de una solución por la adsorción selectiva de los
constituyentes de una mezcla.
En toda cromatografía existe un contacto entre dos fases, un fija que suele llamarse fase estacionaria, una fase
móvil (fase móvil) que fluye constantemente durante el análisis, y que en este caso es un líquido o una mezcla de
varios de ellos.
La fase estacionaria por su parte puede ser alúmina, sílice o resinas de intercambio iónico
que que se encuentran disponibles en el mercado. Los intercambiadores iónicos son
matrices sólidas que contienen sitos activos (llamados también grupos iogenicos) de
carga electrostática (positiva o negativa) de esta forma, la muestra se fija al soporte sólido
por afinidad electrostática.
Dependiendo de la relación carga tamaño algunos constituyentes de la mezcla se
retendrán con mayor fuerza sobre el soporte sólido que otros, es decir serán absorbidos,
lo que provocará se separación. Las sustancias que permanecerán más tiempo libres en la
fase móvil avanzan más rápidamente con el fluir de la misma, y las que quedan más
unidas a la fase estacionaria o retenidas avanzan menos y por lo tanto tardaran más en
salir o fluir. Este es el principio fundamental d ela cromatografía.
Un ejemplo notable es la cromatografía de intercambio iónico. La columnas mas
utilizadas son las de sílice.
Cromatografía en columna
El método clásico de la cromatografía líquida utiliza un tubo de vidrio con un diámetro alrededor de 10 a
50 mm que sostiene una columna de partículas sólidas de 50 a 500 cm.
Las cuales constituyen la fase estacionaria. Para garantizar un flujo razonable, se utilizan partículas sólidas
de diámetros mayores a 150 a 200 um de diámetro. Por lo general la porción de líquido por encima del
empaque es suficiente para forzar la fase móvil, hacia abajo a lo largo de la columna.
Desde que inició la historia de la cromatografía líquida se supo que pueden obtenerse
grandes aumentos en la eficiencia de una columna por medio de una disminución en el
tamaño de la partícula de los empaques. Sin embargo, no fue si no hasta el final de los
decenios de los sesenta que se desarrollo una tecnología que permitía producir partículas
de diámetros tan pequeños como de 10 um. Esta tecnología requiere instrumentos
complejos que contrastan notablemente con los simples dispositivos empleados en la
cromatografía líquida clásica.
FUNDAMENTO
La cromatografía líquida tiene dos fases:
Fase estacionaria o fase fija (sólido). En la cual puede utilizarse :
Alúmina, sílice o resina de intercambio irónico.
Fase móvil (líquido). – En la que fluye permanentemente durante el análisis, generalmente se utiliza un
solvente o mezclas de solventes.
Con el objetivo de aumentar la eficiencia en las separaciones, es decir obtener una separación óptima, se
disminuyó el tamaño de las partículas de los rellenos a menos de 50 micrones, también se redujo el
tamaño de la columna de 1 a 7 mm, la cual genero la necesidad de utilizar altas presiones (600atm) para
lograr que fluya la fase móvil.
COMPONENTES DE LA
CROMATOGRAFIA LIQUIDA
Desde que inició la historia de la cromatografía líquida se supo que pueden obtenerse
grandes aumentos en la eficiencia de una columna por medio de una disminución en el
tamaño de la partícula de los empaques. Sin embargo, no fue si no hasta el final de los
decenios de los sesenta que se desarrollo una tecnología que permitía producir partículas
de diámetros tan pequeños como de 10 um. Esta tecnología requiere instrumentos
complejos que contrastan notablemente con los simples dispositivos empleados en la
cromatografía líquida clásica.
BOMBAS:
Tiene salidas por lo menos 70 kg/cm2y preferiblemente 280 a 420 kg/cm2la velocidad de
flujo 3ml/min debe mantenerse constante +-20%de dos tipos de bombas:
BOMBAS MECANICAS: una jeringa accionada por un tornillo produce una impulsión no
impulsante se controla fácilmente, tiene inconveniente su baja capacidad inadecuada
para el cambio de disolvente.
BOMBAS DE MOVIMIENTO ALTERNADO: son más utilizadas produce un Flujo punzante que
debe ser amortiguado ventaja es que con ella se pude utilizar un límite de disolvente.
SITEMASDE INYECCION DE LA MUESTRA: