Puerperio Normal

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PUERPERIO

NORMAL
Dr. Arovich Damián
Residencia Medicina General
Comodoro Rivadavia, Chubut
Año 2012-2013
Mgcomodoro.com
Definición

 Período comprendido desde el


alumbramiento hasta la completa regresión
de las modificaciones gravídicas, tanto a
nivel genital, como sistémico.
 Tiene una duración de 45 a 60 días.
Clasificación
 Puerperio Inmediato: corresponde a las primeras 24
hs, constituyendo el período de máxima involución
de los órganos genitales.
 Puerperio Mediato o Propiamente dicho: comprende
a los primeros 10 días.
 Puerperio alejado: se extiende hasta los 45 días
(seis semanas), caracterizado por el retorno
menstrual.
 Puerperio tardío: se extiende hasta los 60 días
postparto, estando determinado por la existencia de
una lactancia prolongada.
Modificaciones génito
mamarias.
ÚTERO

 Después de la expulsión de su contenido mide 25 a 30 cm,


longitud que va disminuyendo a un ritmo de 1-2 cm/día.
Durante las primeras 24 hs desciende a nivel
infraumbilical, recuperando su tonicidad posteriormente,
hasta ascender a nivel del ombligo. Posteriormente,
desciende en forma paulatina hasta el día 10º, haciéndose
intrapélvico.

 EL principal mecanismo es degenerativo, por la isquemia


provocada por las Ligaduras vivientes de Pinard, y la
brusca caída hormonal posterior a la expulsión de la
placenta, lo que provoca disminución del volumen celular.
 En los primeros días el segmento inferior, muy
adelgazado, está plegado a manera de acordeón,
lo cual permite al cuerpo tener una gran
movilidad.
 El cuello en el postparto se encuentra congestivo
y dilatado, desedematizándose paulatinamente,
de manera que OCI se cierra hacia el día 10º,
mientras que el OCE lo hace más lentamente,
sin retornar a su morfología previa.
Loquios
 La brecha dejada por el sitio de inserción de
la placenta está recubierta superficialmente
por una espesa capa de fibrina y células
deciduales, que se necrosa paulatinamente y
se desprende.
 En los loquios corresponde estudiar la
duración del derrame, su cantidad, aspecto,
composición, olor y significación.
 Su cantidad es variable, sin exceder los 1000g en la
primera semana. Duran 15 días. Presentan un olor
sui generis. Aspecto varía con el correr de los días:
 Hemáticos: las primeras 48 hs.
 Serohemáticos: entre el 3º y 4º día
 Serosos: desde el 6º día.
 La ausencia indica retención uterina (loquiometra)

 Al 21er. día se observa un ligero derrame


sanguíneo, sin significación patológica, que recibe
el nombre de “pequeño retorno”.
 El retorno menstrual en ausencia de lactancia se da
entre la 6º y 8º semana.
Vagina, vulva y perineo
 LA vagina recupera por completo sus
dimensiones pregravídicas, luego de la gran
distensión que produjo la salida del feto.
 Desaparece la coloración cianótica vulvar.
 La restitución del perineo es rápida
Mama
 Sufren modificaciones durante la gestación, que se
acentúan en el puerperio.
 Comprenden 3 etapas:
 Lactogénesis: Es el comienzo de la secreción Láctea, por
acción de la Prolactina. Las primeras 48hs, se caracteriza
por el cuadro de “subida de leche”, , con mamas
congestivas, duras a la palpación y dolorosas. Se
acompaña de leve hipertermia.
 Lactopoyesis: Etapa de conservación de la lactancia, por
un mecanismo neurohumoral mediado por Occitocina, ante
el estímulo del pezón por la succión del niño.
Modificaciones
generales
 Estado general. La facies es tranquila y normalmente se halla
coloreada, así como también los labios y las conjuntivas.
 El pulso es lleno, regular y amplio; la tensión arterial es normal, a
veces un poco baja. La frecuencia del pulso oscila entre 60 y 70
variando por la emotividad de la madre. La aceleración permanente del
pulso materno constituye el signo más precoz de infección puerperal o
de trombosis.
 La temperatura rectal es normal; permanece alrededor de los 37° C,
pero puede elevarse transitoriamente por cualquier causa.
 Existe una pérdida de peso de 4 a 6 kg. La puérpera suele tener una
traspiración profusa. Con ella y con la abundante excreción de orina se
elimina el agua acumulada durante el embarazo.
 Las paredes abdominales están particularmente fláccidas, hay
diastasis de los rectos.
 Los entuertos son dolores producidos por las contracciones uterinas
del puerperio. Se presentan generalmente en las multíparas y se
producen, sobre todo, durante la lactancia, pero sólo al comienzo de la
succión.
 La falta de tonicidad de la pared abdominal, la permanencia en cama y
la inflamación de las hemorroides provocan con frecuencia una paresia
fisiológica y temporaria del tracto intestinal, con constipación.
Atención médica del
puerperio
 CSV
 Higiene personal, con lavados vulvo perineales cambiando los
apósitos vulvares para proteger eventuales episiorrafias.
 Evaluar características de loquios, involución uterina, estados de
glándulas mamarias.
 Deambulación precoz para evitar estasis venoso y estimular la
función intestinal y vesical.
 Las relaciones sexuales no deben reiniciarse antes de la 3º
semana.
 En casos de multiparidad, hiperdinamias en el trabajo de parto,
embarazo múltiple o trabajo de parto prolongado, se emplearan
uteroretractores cada 6-8 hs por VO (Ergonovina o
Metilergobasina)
 Analgesia en caso de entuertos, episiorrafia dolorosa.
 Importante recomendar la evacuación del contenido lácteo,
como profilaxis de la mastitis

También podría gustarte