Protocolo de Ulceras Por Presion 25
Protocolo de Ulceras Por Presion 25
Protocolo de Ulceras Por Presion 25
1
presión
2
Inmovilidad
Nutrición
Nutrición
5
Signos de desnutrición
crónica: disminución de
El estadio de la úlcera por
turgencia de la piel,
presión, es inversamente
sequedad y descamación
proporcional a la gravedad
que condicionan lesiones
del déficit nutricional.
dérmicas por fricción y
cizallamiento
Aumento de la
Autolisis y
Presión mantenida presión intersticial
acumulación de
sobre piel y tejidos con obstrucción de
residuos toxicos -
blandos vasos sanguíneos y
metabolicos
linfáticos.
Isquemia
Ulceración de tejidos Necrosis
prolongada
8 Fisiopatogenia.
Presión
hidrostática Flujo Isquemia – 2
de capilares sanguíneo hrs.
de tejido
16-32mmHg
9
Dermatitis
Dermatitis
por
perineal Por incontinencia urinaria o
fecal. contacto
Eritema a nivel del sacro, Por residuos de detergente
que no palidece en la ropa
a la presión, la humedad
aumenta el riesgo de daño
por fricción.
Eritema, descamación,
Zona difusa de eritema, se
pápulas,
extiende a ingles,
vesículas y prurito intenso,
interior de los muslos y
lesión no localizada,
nalgas.
extensa.
12 Diagnóstico.
13
14 Piel
ESTADIO III
ESTADIO IV
Integral
Equipo Multidisciplinario de salud
Valoración global de al paciente
Manejo de múltiples patologías y factores de riesgo.
Historia clínica, exploración física valorando aspectos:
mental, psicológico, económico y social.
Acciones preventivas y oportunas para evitar la lesión y
limitar el daño sí ya existe.
21 Complicaciones
• Zalea de borrego
• Colchones de hule espuma
Estáticos de huevera
• Colchones de agua.
1. Inflamatoria
2. Proliferativa
3. Maduración
Fallas en el proceso de cicatrización: prolongación de
la fase inflamatoria, la carencia de factores de
crecimiento y la falta de equilibrio entre el depósito y la
degradación tisular.
Curación: la cura seca o tradicional y la curación
avanzada.
27 Cura seca o tradicional
Ambiente seco utilizando apósitos pasivos
Uso de antisépticos tópicos realizarse 1-2 veces al día.
Retrasa el proceso de cicatrización, la ausencia de humedad
deshidrata el tejido y lo desvitaliza.
28 Curación avanzada
Ambiente húmedo fisiológico, utiliza apósitos activos, que facilitan su
cicatrización.
No requiere antisépticos tópicos, la frecuencia depende de las
condiciones de la herida.
Previene la desecación, deshidratación y desvitalización de los tejidos,
promueve la angiogénesis, estimula la síntesis de colágeno.
Menos dolor, mayor velocidad en la cicatrización y mejor calidad de la
cicatriz.
29 Antisépticos tópicos
Povidona yodada: hipersensibilidad, citotoxica,
hipernatremia.
Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada): favorece la
limpieza y desbridamiento, retrasa la fase de remodelación
de la cicatrización.
Alcohol: deshidrata y lesiona el tejido de epitelización, dolor.
Ácido acético o vinagre: útil vs pseudomonas, tóxico para
fibroblastos.
Violeta de genciana: deshidrata los tejidos, enmascara las
lesiones.
Jabón: irritante, no es efectivo contra microorganismos,
deshidrata y desvitaliza los tejidos.
30 DESBRIDAMIENTO
Eliminación del tejido necrótico para disminuir carga bacteriana,
Reduce productos de desecho que impiden la cicatrización
Prevención de infección y valorar el lecho y bordes de la herida.
Si no se elimina el tejido necrótico existe mayor riesgo de infección.
Hidromasaje
Mecánico
Quirúrgico
31 Bibliografía.