Protocolo de Ulceras Por Presion 25

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Ulceras por

1
presión
2

Ulceras por presión

 Es una lesión de origen isquémico localizado en la piel y tejidos


subyacentes con perdida cutánea, que se produce por la presión
prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece
al paciente y otro al exterior.
 Lesión localizada de la piel o el tejido subyacente a ella,
generalmente ubicada sobre una prominencia ósea, a
consecuencia de la combinación, de la presión, la isquemia y las
fuerzas tangenciales o de cizallamiento.
 SINONIMIA : Úlceras de cama, úlceras por decúbito, llagas.
3 Ulceras por presión.

Resultado de factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos:


 carga mecánica excesiva
 Inmovilidad
 Incontinencia
 edad avanzada
4
Ulceras por presión

Inmovilidad

Nutrición
Nutrición
5

Signos de desnutrición
crónica: disminución de
El estadio de la úlcera por
turgencia de la piel,
presión, es inversamente
sequedad y descamación
proporcional a la gravedad
que condicionan lesiones
del déficit nutricional.
dérmicas por fricción y
cizallamiento

Objetivo: asegurar ingesta


de los nutrientes necesarios
para evitar el desarrollo de
las UPP y favorecer su
cicatrización
6 Factores de riesgo:

 Intrínsecos: inmovilidad o postración del enfermo,


alteraciones respiratorias o circulatorias, insuficiencia
vascular, vasoconstricción periférica, anemia,
desnutrición.
 Factores extrínsecos: Abrasiones, humedad por
incontinencia.
 Factores ambientales: colchones, sillas duras.
 Factor físico: presión.
7 Etiopatogenia = Presión + Tiempo

Aumento de la
Autolisis y
Presión mantenida presión intersticial
acumulación de
sobre piel y tejidos con obstrucción de
residuos toxicos -
blandos vasos sanguíneos y
metabolicos
linfáticos.

Isquemia
Ulceración de tejidos Necrosis
prolongada
8 Fisiopatogenia.

Presión
hidrostática Flujo Isquemia – 2
de capilares sanguíneo hrs.
de tejido
16-32mmHg
9

Una presión externa de 70 mmHg sobre las Fuerza de


prominencias óseas durante 1 hr, es suficiente para cizallamiento.
producir necrosis de los tejidos y ulceración.
10 Sitios comunes

 Se visualizan escaras en:


11 Diagnóstico diferencial

Dermatitis
Dermatitis
por
perineal Por incontinencia urinaria o
fecal. contacto
Eritema a nivel del sacro, Por residuos de detergente
que no palidece en la ropa
a la presión, la humedad
aumenta el riesgo de daño
por fricción.

Eritema, descamación,
Zona difusa de eritema, se
pápulas,
extiende a ingles,
vesículas y prurito intenso,
interior de los muslos y
lesión no localizada,
nalgas.
extensa.
12 Diagnóstico.
13
14 Piel

 Regeneración más lenta.


 Disminución de la fuerza de unión de las células en la
epidermis, disminución del riego sanguíneo en la dermis.
 Disminuye o pierde sensibilidad al dolor.
 Se adelgazan todas las capas de la piel y se alteran los
tejidos elásticos y colágeno que la componen.
15 ESTADIO I

Eritema Cutáneo que no palidece con


Piel intacta. La decoloración de la piel,
el calor local, el edema y la induración;
se puede utilizar también como
indicadores, particularmente en las
personas con piel oscura
16
ESTADIO II

Perdida parcial de grosor de la piel que afecta


a la epidermis, a la dermis o ambas. La ulcera es
superficial y se presenta clínicamente como una
abrasión o una flictena
17

ESTADIO III

La ulcera es mas profunda y afecta la totalidad


de la dermis y al tejido subcutáneo, pudiendo
afectar también a la fascia muscular pero no
mas allá
18

ESTADIO IV

Destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesión


del músculo, del hueso o de las estructuras de
soporte, con o sin pérdida total del grosos de la
piel.
19 Sistema de codificación de ulceras
cutáneas
20 Tratamiento de las úlceras por presión

 Integral
 Equipo Multidisciplinario de salud
 Valoración global de al paciente
 Manejo de múltiples patologías y factores de riesgo.
 Historia clínica, exploración física valorando aspectos:
mental, psicológico, económico y social.
 Acciones preventivas y oportunas para evitar la lesión y
limitar el daño sí ya existe.
21 Complicaciones

 Endocarditis, meningitis, artritis séptica, pseudoaneurismas,


abscesos, trayectos fistulosos, carcinoma de células escamosas,
infestación por larvas o parásitos, osteomielitis, celulitis, bacteriemia,
sepsis y complicaciones derivadas del tratamiento tópico.
22 Manejo
• Revisión diaria, limpia y seca, el agua tibia, jabones menos
irritantes
PIEL • Secar suavemente, atención en pliegues, no masajear

• Nociceptivo provocado por la lesión tisularste


• Neuropático por daño al tejido nervioso periférico de la herida.
DOLOR

• Incontinencia urinaria y fecal: tratar la causa y proteger la piel


• Cambio de pañal inmediato, uso de sondas o colectores de
HUMEDAD orina
23 Manejo de presión

Alineación de Evitar fuerzas


Evitar el
segmentos de fricción y
Plan de contacto
Cambios corporales, cizallamiento,
rehabilitación directo de las
posturales distribuyendo usar sábana
temprana prominencias
peso y clínica o grúas
óseas entre sí.
equilibrio. mecánicas.
24 Tratamiento dispositivos anti – presión

• Zalea de borrego
• Colchones de hule espuma
Estáticos de huevera
• Colchones de agua.

• Colchones de aire alternante


• Colchoneta de aire
Dinámicos alternante
• Colchón aerofluidizado
25
26 Cicatrización de las heridas
Las UPP tienden a la cronicidad porque no
siguen un proceso de reparación ordenado
hacia la cicatrización

1. Inflamatoria
2. Proliferativa
3. Maduración
 Fallas en el proceso de cicatrización: prolongación de
la fase inflamatoria, la carencia de factores de
crecimiento y la falta de equilibrio entre el depósito y la
degradación tisular.
 Curación: la cura seca o tradicional y la curación
avanzada.
27 Cura seca o tradicional
 Ambiente seco utilizando apósitos pasivos
 Uso de antisépticos tópicos realizarse 1-2 veces al día.
 Retrasa el proceso de cicatrización, la ausencia de humedad
deshidrata el tejido y lo desvitaliza.
28 Curación avanzada
 Ambiente húmedo fisiológico, utiliza apósitos activos, que facilitan su
cicatrización.
 No requiere antisépticos tópicos, la frecuencia depende de las
condiciones de la herida.
 Previene la desecación, deshidratación y desvitalización de los tejidos,
promueve la angiogénesis, estimula la síntesis de colágeno.
 Menos dolor, mayor velocidad en la cicatrización y mejor calidad de la
cicatriz.
29 Antisépticos tópicos
 Povidona yodada: hipersensibilidad, citotoxica,
hipernatremia.
 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada): favorece la
limpieza y desbridamiento, retrasa la fase de remodelación
de la cicatrización.
 Alcohol: deshidrata y lesiona el tejido de epitelización, dolor.
 Ácido acético o vinagre: útil vs pseudomonas, tóxico para
fibroblastos.
 Violeta de genciana: deshidrata los tejidos, enmascara las
lesiones.
 Jabón: irritante, no es efectivo contra microorganismos,
deshidrata y desvitaliza los tejidos.
30 DESBRIDAMIENTO
 Eliminación del tejido necrótico para disminuir carga bacteriana,
 Reduce productos de desecho que impiden la cicatrización
 Prevención de infección y valorar el lecho y bordes de la herida.
 Si no se elimina el tejido necrótico existe mayor riesgo de infección.

Hidromasaje

Mecánico

Quirúrgico
31 Bibliografía.

 Rodríguez M. et al. Cuidados de Enfermería al paciente con UPP. Guía de


prevención y tratamiento. Cádiz: Hospital Universitario Puerta del Mar, 2004.
 Espinosa Manriquez Esperanza. Úlceras por presión.
 Allman RM. Clínicas Médicas de Norteámerica.Editorial Interamericana.
Vol. 6/1989. Medicina Geriátrica: Aspectos Particulares..
 Fotos extraídas de la Guía de úlceras por presión de HUNTLEIGH

También podría gustarte