Taller Norma APA UAC
Taller Norma APA UAC
Taller Norma APA UAC
Textos Académicos
TALLER DE VERANO 2020
Niveles de la lengua
Reglas de Puntuación
Géneros Académicos
Elementos de Sistematización
Aspectos de la redacción
Citas y referencias
Tema 3: Consideraciones éticas
Conceptos principales
Derechos de Autor
Conceptos principales
Citas
Referencias Bibliográficas
Formalidades y estructura
¿Qué nos hizo humanos?
¿Qué es el Lenguaje?
El lenguaje es un sistema de
signos orales, escritos o
gestuales que a través de su
significado y la relación
permiten que
las personas puedan
expresarse para lograr el
entendimiento con el resto.
¿Lenguaje, Lengua y Habla?
Evolución/Estabilidad del
Lenguaje
El lenguaje es una facultad muy compleja del ser
humano, que por un lado es estable y por el otro
mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia
y se adapta según la época, el contexto, los
acontecimientos. De este modo el lenguaje tiene la
capacidad de incorporar expresiones nuevas,
modismos y neologismos.
Real Academia Española de la Lengua
Relato Oral
El lenguaje oral es anterior al lenguaje escrito. Este último surgió como un
modo de configuración y registro de la lengua hablada. En el lenguaje escrito
desaparecen algunos elementos característicos de la oralidad, como pueden
ser el ritmo, el volumen o la entonación. Sin embargo, de algún modo, estos
rasgos se expresan mediante los signos ortográficos.
Niveles de la Lengua
Tanto en el registro oral como en el escrito, es posible
identificar tres niveles de la lengua: el familiar, el estándar y el
formal.
Ejemplo:
- Oye pela´o tuve una semana en la pega del terror, entera
brígida…
- Marina, la semana pasada tuve un problema en el trabajo.
- No cupo duda alguna acerca del origen del pretérito conflicto una vez que los
empleadores hicieron caso omiso de los insoslayables reclamos de los
asalariados.
Niveles de la Lengua
Trabajo en Grupo
Redacte en los 3 niveles de la lengua las siguientes situaciones:
a) Propuesta de Matrimonio
b) Cobro de una deuda
c) Renuncia a un trabajo
d) Denuncia de un ilícito
e) Reclamo por un mal servicio
La Puntuación
Los signos de puntuación son
marcas gráficas que se utilizan
en los escritos para indicar las
pausas necesarias que reflejan
en el texto el sentido que el/la
autor/a quiere darle, y que al
mismo tiempo permiten
organizarlo de manera
coherente. Si bien en muchas
oportunidades su uso es
opcional, también existen
algunas reglas que, como tales,
no pueden obviarse.
1. La Coma
La coma indica una breve pausa en la lectura
2. El Punto y Coma
El punto y coma indica una interrupción más
larga que la de la coma. Se emplea:
3. El Punto
El punto separa oraciones o párrafos autónomos, es decir, cuyo sentido es
completo en sí mismo. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, que
separa oraciones dentro de un mismo párrafo; el punto y aparte, que señala el
final de un párrafo; y el punto final, que indica el final de un texto o escrito.
4. Los Dos Puntos
Nota: la palabra que le sigue a los dos puntos siempre debe ir con minúscula, a menos que
sea un nombre propio o una cita textual
5. Los Puntos Suspensivos
Se usan únicamente en las siguientes situaciones enunciativas:
6. Signos de Interrogación/Exclamación
Los signos de
interrogación se utilizan en
las oraciones
interrogativas directas y
señalan la entonación
interrogativa del hablante.
Por su parte, los signos de
exclamación señalan el
carácter exclamativo o
exhortativo de la oración.
7. Uso de Paréntesis
Se emplea en las siguientes situaciones:
Hay quien entronca los Derechos de Autor, sobre todo en su parte referida a los
derechos morales, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su
artículo vigesimoséptimo dice:
Artículo 27
1.Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2.Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.
Reflexión Inicial
¿Qué es Plagio?
¿Por qué son necesarias las normas?
Reglamento Académico UAC
Creatividad y
Originalidad
Credibilidad
Reputación
Colaboración
Definición
“Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
Manual que permite tener al alcance las formas en que
se debe presentar un artículo científico”.
(APA, 2018)
¿Cuándo citar fuentes
de información?
Respuesta: SIEMPRE
Tipos de Documentos (1)
Libros
Informes Diccionarios
Revistas Tesis
Periódicos
Tipos de Documentos (2)
Libros
Correo Sitios
electrónico web
Bases de
Videos
datos
Imágenes
» FORMATO . Revistas y
DIGITAL artículos
Pizarras
electrónicas
Periódicos
Redes
Chat
sociales
Blogs
Textos Académicos
Proyectos de investigación
Tesis y tesinas
Informes de investigación
Ponencias
Artículos científicos
Tipos de Textos Académicos
(Vinculados a la Ed. Superior)
Clases
Fichas y documentos de
cátedra
Reseñas
Conferencias
Registros documentales
Recomendaciones para la Redacción
Ejemplo:
Escriba las citas en orden alfabético por el apellido del primer autor.
Ejemplo:
Diversos estudios (Balda, 1991 ; Kamil, 1988, Pepperberg & Funk,
1990)
Cita Indirecta (autores corporativos)
Los nombres de los autores corporativos, por lo general se
escriben completos cada vez que se citan en el texto.
Si el nombre es extenso y la abreviatura es conocida, se puede
abreviar a partir de la segunda cita.
Ejemplos
Servicio Nacional de Menores (2017)
indicó que… [primera cita]
SENAME (2017)
genera una serie de.. [segunda cita en adelante]
Cita Sitio Web
Ejemplos
http://www.niwa.co.nz/education-and-training/training
Citas Pie de Página
Son aclaraciones escritas por el autor, para ampliar o
completar una idea expresada en el texto.
IBID
Abreviatura tomada de la palabra latina Ibidem, cuyo significado es
“en el mismo lugar”.
Ibid
(si es la misma página)
Ibid, p. 179
(si es la misma obra en otra pág,)
Citas Pie de Página OP CIT
OP CIT
Abreviatura tomada de la palabra latina Opus Citato, cuyo significado
es “en la obra citada”, se usa para citar la obra de un autor, ya
citado en el documento en forma completa o en la misma página,
habiendo intercalación de otras referencias. La palabra Op Cit.
Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan la investigación y
que se utilizaron para la preparación del trabajo.
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con
la lista de referencias finales.
ADVERTENCIA
Fecha de
Autores Publicación Título
Editorial
Lugar de
Publicación
Ejemplo Referencia Bibliográfica
(monografía)
Canales, C. (1997). Estudio Exploratorio
De autor de las Variables Asociadas al
personal
Fracaso Escolar. Valparaíso :
IFOP.
Rojas, R. & Silva, N. (1996). Análisis
De dos Comparativo de los
autores Ingresos/Egresos del Plan de
personales
Intervención Psicosocial. Santiago :
Editorial Nuevo Milenio
En caso de más de dos autores se separan los nombres entre
comas y entre el penúltimo y el último se inserta el símbolo &. Hasta
6 autores deben ser nombrados todos.
Ejemplo Referencia Bibliográfica (monografía)
Más de 6
autores Böhm S., G., Hernández S., C., Pérez M., G., Díaz
personales R., E., Cortez L., L., Ossa M., L. et al (2013).
Aproximación Sociolingüística a los Eextos
Escolares del Primer Ciclo Básico.
Valparaíso : Editorial GAMMA
Ejemplo Referencia Bibliográfica (Libro)
Autor Corporativo
Ejemplo:
Servicio Nacional de Menores. (2008).
Anuario Estadístico de Casos
Ingreso/Egreso. Valparaíso : Autor.
Ejemplo Referencia Bibliográfica (Libro)
Editor
Ejemplo:
Taylor, P. R. (Ed.) (2008). Assessment of orange
roughy fisheries in southern New Zealand for
2000. New Zealand. Journal of Marine and
Freshwater Research 35:553-562
Ejemplo Monografías Electrónicas
Ejemplo:
Taylor, P. R. (Ed.) (2008). Assessment of orange
roughy fisheries in southern New Zealand for
2000. New Zealand. Journal of Marine and
Freshwater Research 35:553-562
Ejemplo Artículo de Revista
Autores Fecha de
Publicación
Autores Fecha de
Publicación