Taller Norma APA UAC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

Redacción de

Textos Académicos
TALLER DE VERANO 2020

PATRICIA ROJAS ALARCÓN


Licenciada en Psicología
Magíster en Análisis Sistémico Social, U de Chile
Master en Aprendizaje, Tecnología y Educación U del País Vasco
Postítulo en Políticas Públicas y Género
Diplomada en Docencia Universitaria
Sinopsis del Curso-Taller
• Consideraciones Generales del Texto Formal
Tema 1

• Consideraciones Particulares del Texto Académico


Tema 2

• Derechos de Autor, Plagio y Otras consideraciones éticas


Tema 3

• Norma APA, 6º Edición


Tema 4 • Recursos TIC
Objetivos del Curso-Taller
1. Generar un espacio de reflexión y apoyo para las habilidades de
elaboración de textos académicos.

2. Facilitar un espacio de debate y aprendizaje colaborativo.


Tema 1: Consideraciones Generales
Conceptos principales

Niveles de la lengua

Reglas de Puntuación

Dudas y errores (horrores)


Tema 2: Consideraciones Particulares

Géneros Académicos

Elementos de Sistematización

Aspectos de la redacción

Citas y referencias
Tema 3: Consideraciones éticas

Conceptos principales

Derechos de Autor

Plagio y otras malas prácticas


Tema 4 : Normas APA

Conceptos principales

Citas

Referencias Bibliográficas

Formalidades y estructura
¿Qué nos hizo humanos?
¿Qué es el Lenguaje?

El lenguaje es un sistema de
signos orales, escritos o
gestuales que a través de su
significado y la relación
permiten que
las personas puedan
expresarse para lograr el
entendimiento con el resto.
¿Lenguaje, Lengua y Habla?
Evolución/Estabilidad del
Lenguaje
El lenguaje es una facultad muy compleja del ser
humano, que por un lado es estable y por el otro
mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia
y se adapta según la época, el contexto, los
acontecimientos. De este modo el lenguaje tiene la
capacidad de incorporar expresiones nuevas,
modismos y neologismos.
Real Academia Española de la Lengua
Relato Oral
El lenguaje oral es anterior al lenguaje escrito. Este último surgió como un
modo de configuración y registro de la lengua hablada. En el lenguaje escrito
desaparecen algunos elementos característicos de la oralidad, como pueden
ser el ritmo, el volumen o la entonación. Sin embargo, de algún modo, estos
rasgos se expresan mediante los signos ortográficos.
Niveles de la Lengua
Tanto en el registro oral como en el escrito, es posible
identificar tres niveles de la lengua: el familiar, el estándar y el
formal.

Ejemplo:
- Oye pela´o tuve una semana en la pega del terror, entera
brígida…
- Marina, la semana pasada tuve un problema en el trabajo.
- No cupo duda alguna acerca del origen del pretérito conflicto una vez que los
empleadores hicieron caso omiso de los insoslayables reclamos de los
asalariados.
Niveles de la Lengua
Trabajo en Grupo
Redacte en los 3 niveles de la lengua las siguientes situaciones:

a) Propuesta de Matrimonio
b) Cobro de una deuda
c) Renuncia a un trabajo
d) Denuncia de un ilícito
e) Reclamo por un mal servicio
La Puntuación
Los signos de puntuación son
marcas gráficas que se utilizan
en los escritos para indicar las
pausas necesarias que reflejan
en el texto el sentido que el/la
autor/a quiere darle, y que al
mismo tiempo permiten
organizarlo de manera
coherente. Si bien en muchas
oportunidades su uso es
opcional, también existen
algunas reglas que, como tales,
no pueden obviarse.
1. La Coma
La coma indica una breve pausa en la lectura
2. El Punto y Coma
El punto y coma indica una interrupción más
larga que la de la coma. Se emplea:
3. El Punto
El punto separa oraciones o párrafos autónomos, es decir, cuyo sentido es
completo en sí mismo. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, que
separa oraciones dentro de un mismo párrafo; el punto y aparte, que señala el
final de un párrafo; y el punto final, que indica el final de un texto o escrito.
4. Los Dos Puntos
Nota: la palabra que le sigue a los dos puntos siempre debe ir con minúscula, a menos que
sea un nombre propio o una cita textual
5. Los Puntos Suspensivos
Se usan únicamente en las siguientes situaciones enunciativas:
6. Signos de Interrogación/Exclamación

Los signos de
interrogación se utilizan en
las oraciones
interrogativas directas y
señalan la entonación
interrogativa del hablante.
Por su parte, los signos de
exclamación señalan el
carácter exclamativo o
exhortativo de la oración.
7. Uso de Paréntesis
Se emplea en las siguientes situaciones:

Ejemplo: La UAC (Universidad de Aconcagua) ofrece la carrera de Psicología


8. La raya o guion
Se utiliza principalmente en diálogos:
8. Las Comillas
Existen diferentes tipos: las comillas inglesas (“ ”), las angulares o francesas (« ») y las
simples ( `´).
Uso (y abuso) de los conectores

Un conector es un tér mino cuya función es articular retórica y lógicamente


los diferentes momentos conceptuales que se suceden en un texto. Son
importantes, sobre todo, para ayudar al lector a comprender tanto la
estructura general del escrito, como la relación lógico-semántica entre cada
una de las ideas expuestas.
Palabras y términos paronímicos problemáticos
Según la definición de Negroni (2006, p. 100), los parónimos
“son palabras homófonas (igual sonido) u homónimas (misma
etimología), pero con distinto significado”
Una autofoto, autorretrato o selfi​ —también conocida con las voces inglesas selfie
o selfy— es un autorretrato realizado con una cámara fotográfica, generalmente
una cámara digital o un teléfono móvil.
Derechos de Autor
Los Derechos de Autor o Derechos de Autoría es el conjunto de normas jurídicas
por las que se garantizan los derechos morales y los derechos patrimoniales de los
autores con respecto a sus propias obras intelectuales.

Hay quien entronca los Derechos de Autor, sobre todo en su parte referida a los
derechos morales, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su
artículo vigesimoséptimo dice:

Artículo 27
1.Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2.Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.
Reflexión Inicial

¿Qué es Plagio?
¿Por qué son necesarias las normas?
Reglamento Académico UAC
 Creatividad y
Originalidad
 Credibilidad
 Reputación
 Colaboración
Definición
“Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
Manual que permite tener al alcance las formas en que
se debe presentar un artículo científico”.

(APA, 2018)
¿Cuándo citar fuentes
de información?

Respuesta: SIEMPRE
Tipos de Documentos (1)
Libros

Informes Diccionarios

Manuales » FORMATO FÍSICO Enciclopedias

Revistas Tesis

Periódicos
Tipos de Documentos (2)
Libros
Correo Sitios
electrónico web

Bases de
Videos
datos

Imágenes
» FORMATO . Revistas y
DIGITAL artículos

Pizarras
electrónicas
Periódicos

Redes
Chat
sociales
Blogs
Textos Académicos

 Piezas comunicacionales que circulan en el ámbito


de los estudios de nivel superior.

 Producciones intelectuales tendiente al abordaje


formal y/o profundización de temáticas inherentes a
un campo científico determinado.
Características del Texto Académico

 Es una producción lingüística que sirve para expresar y


transmitir conocimiento especializado;

 Presenta una serie de características lingüísticas,


especialmente en el plano textual y en el nivel léxico;

 Posee un conjunto de características pragmáticas (el


tema, los interlocutores y la situación comunicativa).
Tipos de Textos Académicos
(Investigación)

Proyectos de investigación
Tesis y tesinas
Informes de investigación
Ponencias
Artículos científicos
Tipos de Textos Académicos
(Vinculados a la Ed. Superior)

Clases
Fichas y documentos de
cátedra
Reseñas
Conferencias
Registros documentales
Recomendaciones para la Redacción

Función representativa o referencial


Despersonalización
Modalidad neutra u objetiva
Claridad y precisión
Organización estructural
Características Discursivas

 Discurso de compleja elaboración


 Registro formal
 Precisión léxica
 Uso de términos técnicos
 Empleo de citas directas e indirectas
 Abundancia de secuencias expositivas
y argumentativas
Características Semánticas

 El contenido de los textos académicos refiere a


ideas y conceptos de una disciplina determinada.

 Los temas son relativamente conocidos por los


participantes de la situación comunicativa.
Características Formales
 Los textos académicos escritos respetan las pautas
formales que impone la academia (tipo de letra,
disposición, convenciones escriturarias)

 Exhibe un metalenguaje para referirse a los saberes


de un determinado campo del conocimiento.
Tipos de Citas

CITAS TEXTUALES CITAS NO TEXTUALES


Cortas = menos de 40 palabras ¿?
Largas = más de 40 palabras

Cuando se describe un párrafo o Cuando se hace referencia a lo que


palabras textual, palabra por alguien escribió, pero no se
palabra, de algún documento o reproduce exactamente. También
fuente de información, física o se llama paráfrasis. Solo se cita,
electrónica. Se cita el autor, la entre paréntesis, el autor y la
fecha y la página, entre paréntesis. fecha)
Cita Textual
Consiste en usar las palabras de otro autor sin hacer modificaciones
al texto original.

Cualquier modificación que se realice de una cita debe aparecer


entre paréntesis rectangular [ ]. Cualquier omisión se indica con
tres puntos suspensivos (…)
Cita Textual
• Si desea enfatizar en una palabra o frase señálelas en
cursiva
• Cuando usted hace una cita y el autor original se está
basando a su vez en otra cita, no omita esa cita; escríbala
exactamente. Estos trabajos no se incluyen en la lista de
referencias bibliográficas al final. Solo incluya la información
de la cita en la que usted se basa.
• Hay material protegido por las leyes de propiedad intelectual
sobre el cual usted debe solicitar permiso por escrito de su
autor o editor para poder usar.
Ej. Cita Textual Corta
González (2008) concluyó que “el efecto placebo
desapareció cuando las conductas del primer grupo
desaparecieron de esa manera” (p. 276).

La investigadora concluyó que “el efecto placebo


desapareció cuando las conductas del primer grupo
desaparecieron de esa manera” (González, 2008, p.
276).
Ej. Cita Textual Larga
González (2008) concluyó lo siguiente:

El efecto placebo desapareció cuando las conductas


del primer grupo se estudiaros de esta manera. De hecho,
las conductas no se presentaron más cuando se
administraron fármacos tranquilizantes.

Los primeros estudios resultaron claramente prematuros


en atribuir los resultados al efecto placebo (p. 276)
Cita Indirecta (un autor)
Si el apellido del autor y la fecha de publicación
son parte de la oración, no se usa el paréntesis.

Ejemplo:

En el año 2007 Torres encontró mediciones en


peces…
Cita Indirecta (dos autores)
En el año 2007 Torres y González encontraron
mediciones en peces…

En una investigación reciente sobre peces planos


(Torres & González, 2007) encontraron mediciones…
Cita Indirecta (3 a 5 autores)
Ejemplos:

Torres, Berríos, Ortíz, Robles, González (2008)


encontraron mediciones en peces…
[primera cita en el texto]

Torres et al. (2008) concluyeron que…


[a partir de la segunda cita en el texto]
Cita Indirecta (diferentes trabajos)

Al citar trabajos de diferentes autores, escriba los apellidos separados


por punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Escriba las citas en orden alfabético por el apellido del primer autor.

Ejemplo:
Diversos estudios (Balda, 1991 ; Kamil, 1988, Pepperberg & Funk,
1990)
Cita Indirecta (autores corporativos)
 Los nombres de los autores corporativos, por lo general se
escriben completos cada vez que se citan en el texto.
 Si el nombre es extenso y la abreviatura es conocida, se puede
abreviar a partir de la segunda cita.

Ejemplos
Servicio Nacional de Menores (2017)
indicó que… [primera cita]

SENAME (2017)
genera una serie de.. [segunda cita en adelante]
Cita Sitio Web

Para citar un sitio web completo, es suficiente


dar la URL del sitio en el texto.

Ejemplos
http://www.niwa.co.nz/education-and-training/training
Citas Pie de Página
Son aclaraciones escritas por el autor, para ampliar o
completar una idea expresada en el texto.

IBID
Abreviatura tomada de la palabra latina Ibidem, cuyo significado es
“en el mismo lugar”.

Se utiliza cuando la obra se cita dos o más veces consecutivamente.

A la palabra Ibid, se agrega una coma y la página citada precedida de


la letra p.
Ejemplos Citas Pie de Página

Patteta, L. (1988). Seguridad de los sistemas.


Madrid: Díaz de Santos, p.147.

Ibid
(si es la misma página)

Ibid, p. 179
(si es la misma obra en otra pág,)
Citas Pie de Página OP CIT
OP CIT
Abreviatura tomada de la palabra latina Opus Citato, cuyo significado
es “en la obra citada”, se usa para citar la obra de un autor, ya
citado en el documento en forma completa o en la misma página,
habiendo intercalación de otras referencias. La palabra Op Cit.

Se escribe a continuación del apellido del autor separado de este por


una coma y luego se agregan los números de las páginas
correspondientes precedidos de la letra p., antecedidos por una
coma.
Ejemplo Citas Pie de Página OP CIT

Montaner, J.M. (1998). Después del movimiento


costero. Barcelona: Gili, p. 43.

Ibelings, H. (2002) Marea roja. Barcelona: Gili, p. 123.

Montaner, J.M., Op.Cit., p.34

Si son dos obras diferentes del mismo autor, se debe utilizar


después del Op. Cit, el apellido del autor y el título de la obra.
Ejemplo Citas Pie de Página
LOC. CIT.
LOC. CIT.
Abreviatura de la expresión latina loco citato “en el lugar citado”.
Usado para enumerar la misma página de una obra citada
anteriormente, habiendo otras referencias diferentes intercaladas.

Montaner, J.M. (1998). Después del movimiento costero.


Barcelona: Gili, p. 43.
Ibelings, H. (2002) Marea roja. Barcelona : Gili, p. 123.
Montaner, J.M., Loc. Cit.
Citas Pie de Página ID
ID
Abreviatura que significa “del mismo autor”.

Se emplea para citar un autor al que ya se le ha hecho una


referencia.

Chueca, F. (1999). Las plantas acuáticas. Madrid :


Dossat, p.88
Id. (2001) Breve historia de la acuicultura. Buenos
Aires : Alianza, p. 57.
Pregunta

¿¿Referencias Bibliográficas o Bibliografía??


Bibliografía v/s Referencias
La bibliografía es un listado coherente, claro y ordenado alfabéticamente de todas
las fuentes que sirven para profundizar en el tema y que tal vez no se citaron en
el trabajo.

Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan la investigación y
que se utilizaron para la preparación del trabajo.

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con
la lista de referencias finales.
ADVERTENCIA

Las normas de estilo y ética de la


American Psychological Association
señalan que todas las ideas tomadas
de otros autores deben ser citadas e
incluidas en las referencias
bibliográficas.
Estructura de la Referencia APA
Autor
Primer apellido completo, seguido de iniciales de
nombres. Ej: Zaida Young Ugalde = Young U., Z.
Fecha de
Publicación

Año (Entre paréntesis). Ej: (2005)


Título
Título del recurso en itálica. Ej: Estandarización de
los Programas Psicosociales en Sectores
Lugar de Vulnerables
Publicación
Lugar procedido de espacio y dos puntos.
Ej: Valparaíso :
Editorial

Editorial procedida por punto. Ej. IFOP.


Ejemplo Referencia (Monografía)

Apellido, Inicial primer nombre, Apellido, Inicial


primer nombre (Año de publicación). Título del
libro. (En itálica) Lugar de Publicación : Editorial.

Fecha de
Autores Publicación Título

Young U., Z., Miranda, H. (2005). Estandarización


de los Programas Psicosociales en
Sectores Vulnerables
Valparaíso : IFOP.

Editorial
Lugar de
Publicación
Ejemplo Referencia Bibliográfica
(monografía)
Canales, C. (1997). Estudio Exploratorio
De autor de las Variables Asociadas al
personal
Fracaso Escolar. Valparaíso :
IFOP.
Rojas, R. & Silva, N. (1996). Análisis
De dos Comparativo de los
autores Ingresos/Egresos del Plan de
personales
Intervención Psicosocial. Santiago :
Editorial Nuevo Milenio
En caso de más de dos autores se separan los nombres entre
comas y entre el penúltimo y el último se inserta el símbolo &. Hasta
6 autores deben ser nombrados todos.
Ejemplo Referencia Bibliográfica (monografía)

Nilo, M., Palta, E. & Arancibia, R. (2005).


Entre 2 y Informe final. Investigación Acción
seis autores Participativa en Grupos de Alto Riesgo
personales psicosocial. Concepción: Editorial
Universitaria.

Más de 6
autores Böhm S., G., Hernández S., C., Pérez M., G., Díaz
personales R., E., Cortez L., L., Ossa M., L. et al (2013).
Aproximación Sociolingüística a los Eextos
Escolares del Primer Ciclo Básico.
Valparaíso : Editorial GAMMA
Ejemplo Referencia Bibliográfica (Libro)

Autor Corporativo

 Escriba el nombre completo del Autor Corporativo.

 Cuando el autor y la editorial sean idénticos, utilice


la palabra Autor como nombre de la editorial.

Ejemplo:
Servicio Nacional de Menores. (2008).
Anuario Estadístico de Casos
Ingreso/Egreso. Valparaíso : Autor.
Ejemplo Referencia Bibliográfica (Libro)
Editor

Apellido, Inicial primer nombre, (Ed.)


(Año de publicación). Título del libro. (En itálica)
Lugar de Publicación : Editorial.

Ejemplo:
Taylor, P. R. (Ed.) (2008). Assessment of orange
roughy fisheries in southern New Zealand for
2000. New Zealand. Journal of Marine and
Freshwater Research 35:553-562
Ejemplo Monografías Electrónicas

Apellido, Inicial primer nombre, (Ed.)


(Año de publicación). Título del libro. (En itálica)
Lugar de Publicación : Editorial.

Ejemplo:
Taylor, P. R. (Ed.) (2008). Assessment of orange
roughy fisheries in southern New Zealand for
2000. New Zealand. Journal of Marine and
Freshwater Research 35:553-562
Ejemplo Artículo de Revista

Apellido, Iniciales del autor (Año de Publicación).


Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número de la revista), páginas
Autores Fecha de Título del
Publicación artículo

Endersby, J., Dexter, P. (2009). Lumpers and Splitters:


Darwin, Hooker, and the search for order Science,
326 (5959), 1496-1499.

No. de No. de No. de página Título de la


volumen revista Revista
Ejemplo Artículo de Revista (3 a 6 autores)

Apellido, Iniciales del autor (Año de Publicación.


Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número de la revista), páginas

Autores Fecha de
Publicación

Endersby, J., Dexter, P., Saywitz, F., & Cohen, J. (2009).


Lumpers and Splitters: Darwin, Hooker, and the
search for order Science, 326 (5959), 1496-1499.
Título del Título de la No. de No. de No. de
artículo Revista revista volumen página
Ejemplo Artículo de Revista electrónica

Apellido, Iniciales del autor (Año de Publicación.


Título del artículo Título de la revista (en itálica),
volumen (número de la revista), Disponible en:

Autores Fecha de
Publicación

Endersby, J., Dexter, P., Saywitz, F., & Cohen, J. (2009).


Lumpers and Splitters: Darwin, Hooker, and the
search for order Science, 326 (5959), Disponible en:
Título del Título de la No. de No. de URL
artículo Revista revista volumen
Periódico o Diario

Apellido, Iniciales del nombre (Fecha ).


Título del artículo. Título del periódico
(itálica), p. página (s)

Marrero, R. (2009). Dura lucha contra las


salmoneras. Mercurio de Valparaíso,
p.15-16.
Periódico o Diario Electrónico

Apellido, Iniciales nombre (Fecha publicación).


Título del artículo. Título del periódico (itálica),
Disponible en: Dirección electrónica

Marrero, R. (2009). Dura lucha contra las


salmoneras. Mercurio de Valparaíso,
Disponible en http://www.emol.cl/
Nuevo Milenio…Nuevas TIC
ISBN
Recursos Imperdibles
Recursos Imperdibles

También podría gustarte