La Convención Interamericana Contra La Corrupción

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Convención Interamericana

Contra la Corrupción
CICC

San Salvador, 08 de diciembre de 2010


MESICICC
Mecanismo de Seguimiento de la CICC
Sistema de seguimiento:
1. Comité de expertos (CE),
2. Por Rondas bi-anuales,
3. En cada Ronda el CE elige temas de acuerdo a los
artículos de la Convención.
4. Se elabora un Cuestionario para ser cumplimentado
por el Estado Parte.
5. Hay un mecanismo ad hoc de contrapeso: Informe
Independiente de sociedad civil.
6. Implementación de las Visitas in Situ por partes
evaluadores.
Temas de Evaluación para la Primera Ronda del
MESICICC, 2005.

1. NORMAS DE CONDUCTA Y MECANISMOS PARA HACER


EFECTIVO SU CUMPLIMIENTO.
2. SISTEMAS PARA LA DECLARACIÓN DE INGRSOS, ACTIVOS Y
PASIVOS.
3. ÓRGANOS DE CONTROL SUPERIOR EN RELACIÓN CON LAS
DISPOSICIONES SELECCIONADAS.
4. MECANISMOS PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DE LA
SOCIEDAD CIVIL Y DE LAS ORGANOZACIONES NO
GUBERNAMENTALES EN LOS ESFUERZOS DESTINADOS A
PREVENIR LA CORRUPCIÓN.
5. ASISTENCIA Y COOPERACIÓN.
6. AUTORIDADES CENTRALES.
Temas dela Evaluación para la Segunda Ronda
del MESICICC, 2007.

1. SISTEMAS PARA LA CONTRATACIÓN DE


FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y ADQUISICIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS.
2. SISTEMAS DE PROTECCIÓN A FUNCIONARIOS
PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE
DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE
CORRUPCIÓN.
3. TIPIFICACIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN COMO
DELITOS.
4. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA
PRIMERA RONDA.
Temas de Evaluación para la Tercera Ronda del
MESICICC, 2009.
1. NEGACIÓN O IMPEDIMENTO DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR
PAGOS QUE SE EFECTÚEN EN VIOLACIÓN DE LA LEGISLACIÓN
CONTRA LA CORRUPCIÓN.
2. PREVENCIÓN DEL SOBORNO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS
NACIONALES Y EXTRANJEROS.
3. SOBORNO TRANSNACIONAL.
4. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.
5. NOTIFICACIÓN DE LA TIPIFICACIÓN DEL SOBORNO
TRANSNACIONAL Y DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.
6. EXTRADICIÓN.
7. SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS EN LAS
RONDAS ANTERIORES
Principales Hallazgos del Informe Independiente de Sociedad
Civil sobre los temas de la Primera Ronda, 2005.

1. El reconocimiento de la lucha anti-corrupción ha posicionado la


transparencia, pero se cuenta con mecanismos escasos que la
hagan efectiva.
2. El impulso de la institucionalización de la transparencia y anti-
corrupción de parte del Estado son pocos y de corto alcance.
3. Se introdujo la publicidad de las reuniones de los Concejos
municipales en el Código, pero desarticulado respecto de otro
ámbitos estatales.
4. Desconocimiento de los instrumentos jurídicos internacionales
anti-corrupción por la mayoría de funcionarios públicos.
5. Ausencia de una ley de Acceso a la información pública en poder
del estado.
Principales Hallazgos del Informe Independiente de Sociedad
Civil sobre los temas de la Segunda Ronda, 2007.

1. Obsoleta legislación sobre el Servicio Civil, y vacíos de control


en la Carrera Administrativa Municipal.
2. Ausencia de controles para la manipulación de
procedimientos en la LACAP.
3. Alcance insuficiente de la tarea de control por parte de la
Corte de Cuenta para detectar corrupción.
4. Ausencia de un sistema de protección efectivo de
funcionarios y ciudadanos denunciantes.
5. Limitada cobertura para poner denuncias al Tribunal de Ética.
6. Recorte de facultades de control e investigación a la Sección
de Probidad de la Corte Suprema de Justicia.
Principales Hallazgos del Informe Independiente de Sociedad
Civil sobre los temas de la Tercera Ronda, 2009.

1. Desactualizada legislación para el control del


enriquecimiento ilícito.
2. Tipificación del soborno trasnacional como delito.
3. Ausencia de procesos judiciales en casos que puedan
tipificarse como soborno trasnacional.
4. La legislación nacional permite usar la Convención como
base legal para la extradición.
5. Los Jueces y Fiscales aún no incorporan la Convención para
fundar proceso de extradición.
6. Existen vacíos legales que permiten el soborno trasnacional.
Principales Recomendaciones en relación a los Temas de la
Primera Ronda, 2005.

1. Identificar las necesidades que el país tiene en


relación a la transparencia y participación ciudadana.
2. Crear un plan de acción realista y práctico en
respuesta a las necesidades de transparencia.
3. Vincular toda propuesta anticorrupción a los
estándares e indicadores de las Convenciones.
4. Poner en funcionamiento la Oficina de Ética pública y
Responsabilidad gubernamental.
5. Someter el presente informe a un proceso de
validación social amplio.
Principales Recomendaciones en relación a los Temas
de la Segunda Ronda, 2007.

1. Conformar un espacio público ciudadano amplio que


resulte en una agenda mínima para la política de Estado
sobre prevención y combate a la corrupción.
2. Potenciar el acercamiento entre Gobierno y
Organizaciones especializadas en el estudio, investigación
y propuesta sobre el tema.
3. Que el estado y Gobierno retomen los elementos de
análisis propuestos en el presente informe.
4. Someter el presente informe a una validación e
interlocución por parte del Gobierno y otras
organizaciones civiles.
Principales Recomendaciones en relación a los Temas
de la Tercera Ronda.
1. Revisión y reforma de la LACAP, por ser permisiva tanto
a manipulación de procedimientos y al soborno
trasnacional.
2. Aprobación de una serie de leyes para la prevención y
combate a la corrupción: ley de acceso a la
información, de partidos políticos, de enriquecimiento
ilícito y sobre financiamiento de la política.
3. Promover la invocación de la CICC como base legal de
los procesos de extradición, así como el conocimiento
íntegro del texto y sus implicaciones.
Principales Dificultades para el Avance en el
cumplimiento de la Convención Interamericana contra
la Corrupción.
• Ausencia de un política integral que tenga como base la CICC y la UNCAC.
• Inexistencia de una Instancia rectora de la política anticorrupción de alcance
estatal.
• Limitados esfuerzos de alcance gubernamental susceptibles de propaganda
oficial.
• Creación de nuevas instituciones sin claras potestades preventivas y
persecutorias.
• Intromisión política partidaria y limitada capacidad persecutoria ante casos
emblemáticos.
• Poco conocimiento de compromisos internacionales en funcionarios y
ciudadanos/as.
• Ausencia o falta de mecanismos de control y prevención en varias áreas.
• Poco desarrollo enjuiciamiento de casos de corrupción y reparación a las
víctimas
Convención de Naciones Unidas
contra la Corrupción

UNCAC
(Por sus siglas en inglés)
CONTENIDOS DE LA UNCAC

1. Un Preámbulo de 15
considerandos.
2. Un total de 71 artículos.
3. Distribuidos en 8 capítulos con
los temas siguientes:
1. Disposiciones generales.
2. Medidas preventivas.
3. Penalización y aplicación de la ley.
4. Cooperación Internacional.
5. Recuperación de activos.
6. Asistencia técnica e intercambio de información.
7. Mecanismos de aplicación.
8. Disposiciones finales.
Acuerdos de Doha, Qatar, Nov. 2009.

1. Aprobación de un mecanismos de revisión y


seguimiento.
2. Establecimiento de los dos primeros grupos de países
a ser evaluados en el cumplimiento de la Convención.
3. Calendario 2010 y 2011: El salvador entra en el grupo
del segundo año.
4. Reunión en Viena 29 Nov-2 Dic. 2010 para ratificar el
mecanismo.

También podría gustarte