Habilidades Sociales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CURSO: DOCENTE:

EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA Mg. Rosa Salas Loayza

HABILIDADES
SOCIALES
ANTECEDENTES
Ψ El interés por el estudio psicológico de este tipo de habilidades tiene sus orígenes con
Salter (1949) ya hacía referencia a las habilidades expresivas (sobre todo expresión de
acuerdo y desacuerdo), y con anterioridad, Murphy, (1937) describía la importancia de
las habilidades relacionales en niños y jóvenes.

Ψ Autores como Wolpe (1958) y Lazarus (1966) intentaron delimitar el concepto


definiendo lo que por entonces se denominó conducta asertiva.

Ψ Con el paso de los años, los investigadores han llegado a la conclusión de que las
habilidades sociales no se limitan al uso de la asertividad. Puesto que, las HHSS exigen
la puesta en marcha de una serie de habilidades en un entorno social complejo, algo
que ya parecía señalar Philips (1961) cuando hace referencia a la competencia social.

Ψ Básicamente, el origen del estudio de las habilidades sociales se encuentra en las


Teorías del Aprendizaje Social, la Psicología Social y la Terapia de Conducta.
Ψ Apartir de 1970 que se observa una gran producción de publicaciones sobre HHSS a
nivel internacional.
ENFOQUES

Según la TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura,


1982), la relación entre la persona y el ambiente está
mediada por procesos de aprendizaje (procesos de
modelado y moldeamiento) que pueden capacitar al sujeto
para actuar de un modo socialmente competente. Esta
Teoría hace especial hincapié en la influencia del
aprendizaje en la adquisición de un desempeño social
competente.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL enfatiza la importancia de la


percepción, la atracción y la comunicación interpersonal. La
Terapia de Conducta señala aquellos comportamientos e
intervenciones psicológicas relacionadas con el concepto de
desempeño socialmente habilidoso. En este sentido, destacan
las estrategias de role-playing, ensayo de conducta, refuerzo
positivo y moldeamiento.
CONCEPTUALIZACI
ÓN
GOLDSTEIN, describe a las habilidades sociales como el
conjunto de hábitos, conductas, pensamientos y emociones que
se dispone para relacionarnos con los demás. Aunque existen
factores personales que están muy constituyentes con el
temperamento, género y de hecho también con nuestro aspecto
físico. En lo psicológico tiene mucho que ver con lo cognitivo,
afectivo y conductual que determina la conducta social de la
persona ya que se aprende con la educación, la vivencia
cotidiana como también con las experiencias.
CABALLO define las habilidades sociales como
aquel: “conjunto de conductas realizadas por un individuo
en un contexto interpersonal que expresa sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los
demás, y que generalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad
de que aparezcan futuros problemas” 
DIMENSIONES
(Caballo, 1991)
CARACTERISTICA
S
 Se pueden aprender, potenciar e ir desarrollándolas día a día con
la práctica. 

 La cultura y las variables sociodemográficas son imprescindibles


para entrenar y desarrollarlas.

 Son complejas pero no imposibles de aprender


 Laenseñanza de HHSS es fundamental en la formación del ser
humano.

 Mejorar estas habilidades es un proceso de adquisición de


hábitos, y como tal, requiere entrenamiento de la conducta.
ASPECTOS
• Recae en la adaptación del niño o adolescente
en los diferentes entornos en los que se
desenvuelve: escuela, familia, grupo de iguale,
favoreciéndola o dificultándola.

• Incide en la autoestima y confianza en sí


IMPORTANCI mismo y si nos encontramos con una gran
dificultad, continuará más allá de la infancia,
A especialmente en la adolescencia.

• Las relaciones con los otros se vuelven algo


muy complicado y en ocasiones provocando un
rechazo hacia las mismas o conductas agresivas
e inadecuadas.

Pozar, F (1994). Inventario de hábitos de estudio.


Madrid, Editorial TEA.
CUANDO HAY DEFICIT DE
HH.SS

Dificultades de tener una


relación cordial y
saludable, las personas con Problemas en relacionarse con
escasas HHSS son muy los pares lo que influye en la
dependientes, esquivos, adaptación y manifestarlo
distantes, como también en los estudios.
desafiantes inclusive
retadores.

En la niñez podemos incluir


conductas de riesgo como
Conflictos y conducta excesivo consumo del internet
violenta una manera de refugio de
o nuestras frustraciones sin
Sumisión y dependencia poder relacionarnos o el
consumo de drogas y
violencia
FORMACIÓN DE
HHSS

El niño van incorporando a su repertorio interpersonal


situaciones que le induzcan consecuencias positivas
(Gomez, 2013)

Las HHSS son aprendidas desde edad temprana, por lo


que padres y educadores debemos poner énfasis en su
enseñanza.

Se aprende por:
· EXPERIENCIA DIRECTA
· OBSERVACIÒN
· APRENDIZAJE VERBAL
ESCALA DE
HABILIDADES
SOCIALES DE
GISMERO
EHS
FICHA TÉCNICA
Nombre: EHS-Escala de Habilidades Sociales
Autores: Elena Gismero Gonzales. Universidad Pontificia
Comillas (Madrid)
INSTRUMENTO Procedencia: Madrid, España
Aplicación: individual o colectiva
DE Ámbito de aplicación: adolescentes y adultos
EVALUACIÓN Duración: aproximadamente 15 minutos
Finalidad: evaluación de la aserción y las habilidades
sociales
 Material: 
• Manual de aplicación
• Hoja de respuestas
• Hoja de perfil
Baremación: Baremos de población general (varones y
mujeres, adultos y jóvenes)
Adaptación peruana: Cesar Ruiz Alva Universidad Cesar
Vallejo de Trujillo 2006
DESCRIPCIÓN

El EHS, está compuesto por 33 ítems, de los cuales:


28 de los cuales están redactados en el sentido de falta
de aserción o déficit en habilidades sociales y 5 de ellos
en el sentido positivo.
Consta de 4 alternativas de respuesta:
A. Más bien no me identifico en absoluto; la mayoría de
las veces no me ocurre o no lo haría.
(NUNCA)
B. No tiene que ver conmigo, aunque algunas veces me
ocurra.
(A VECES)
C. Me describe aproximadamente, aunque no siempre
actúe o me sienta así. (CASI
ADMINISTRACIÓN

Se debe Las instrucciones

INSTRUCCIONES

INDICACIONES
CLIMA Debe motivar a los
están impresas
mantener un en la hoja de
sujetos explicándoles
buen clima y respuestas, se
que se trata de un
conjunto de
lograr una recomienda que situaciones ante las
comunicación se expliquen en que cada uno actúa (o
efectiva, para voz alta para que actuaría) se siente (o
que responda se comprendan cree que se sentiría)
mejor de distinta forma, por
con sinceridad. lo que no existen
respuestas correctas o
incorrectas.
FACTORES No DE
ITEMS
MATERIALES:
1. AUTOEXPRESIÓN EN 1, 2, 10, 11, 1. MANUAL DE APLICACIÓN
SITUACIONES SOCIALES 19, 20, 28, 29 Encontramos la administración,
calificación e interpretación.
2. DEFENSA DE LOS 3, 4, 12, 21, 30 2. HOJA DE RESPUESTA
Aquí se encuentra la hoja de
PROPIOS DERECHOS COMO
preguntas, con las alternativas de
CONSUMIDOR respuestas y un protocolo de
3. EXPRESIÓN DE ENFADO O 13, 22, 31, 32 calificación y perfil.
DISCONFORMIDAD
4. DECIR NO Y CORTAR 5, 14, 15,
INTERACCIONES 23,24, 33

5. HACER PETICIONES CON 6, 7,16, 25,26


6. INICIAR INTERACCIONES 8, 9,17, 18, 27
EL SEXO OPUESTO.
POSITIVAS CON EL SEXO
OPUESTO
INTERPRETACIÓN POR FACTORES

  1. AUTOEXPRESIÓN EN SITUACIONES SOCIALES: Refleja la capacidad de


expresarse uno mismo de forma espontánea, y sin ansiedad, en distintos
tipos de situaciones sociales: entrevistas laborales, tiendas y lugares
oficiales, en grupos y reuniones sociales, etc. Obtener una alta puntuación
indica facilidad para las interacciones en tales contextos, para expresar las
propias opiniones y sentimientos, hacer preguntas etc.

 2. DEFENSA DE LOS PROPIOS DERECHOS COMO CONSUMIDOR: una alta


puntuación refleja la expresión de conductas asertivas frente a
desconocidos en defensa de los propios derechos en situaciones de
consumo (no dejar “colarse” a alguien en una fila o en una tienda, pedir a
alguien que habla en cine que se calle, pedir descuentos, devolver un objeto
defectuoso, etc.). 

3. EXPRESIÓN DE ENFADO O DISCONFORMIDAD: Bajo este factor subyace


la idea de evitar conflictos o confrontaciones con otras personas; una
puntuación alta indica la capacidad de expresar enfado, sentimientos
negativos justificados o desacuerdo con otras personas. Una puntuación
baja indicaría la dificultad para expresar discrepancias y el preferir callarse
lo que a uno le molesta con tal de evitar posibles conflictos con los demás
4. DECIR NO Y CORTAR INTERACCIONES: Refleja la habilidad para cortar
interacciones que no se quieren mantener (tanto con un vendedor, como con
amigos que quieren seguir charlando en un momento en que se quiere
interrumpir la conversación, o con personas con las que no se desea seguir
saliendo o manteniendo la relación), así como al negarse a prestar algo
cuando nos disgusta hacerlo. Se trata de un aspecto de la aserción en que lo
crucial es poder decir “NO” a otras personas, y cortar las interacciones que
no se desean mantener por más tiempo. 

5. HACER PETICIONES: Esta dimensión refleja la expresión de peticiones a


otras personas de algo que deseamos, sea a un amigo (que nos devuelva
algo que le prestamos, que nos haga un favor), o en situaciones de consumo
(en un restaurante no nos traen algo tal y como lo pedimos y queremos
cambiarlo, o en una tienda nos dieron mal el cambio). Una puntuación alta
indicaría que la persona es capaz de hacer peticiones semejantes a éstas
sin excesiva dificultad, mientras que una baja puntuación indicaría la
dificultad de expresar peticiones de lo que queremos a otras personas. 

 6. INICIAR INTERACCIONES POSITIVAS CON EL SEXO OPUESTO: El factor


se define por la habilidad para iniciar interacciones con el sexo opuesto (una
conversación, pedir una cita) y poder hacer espontáneamente un cumplido,
hablar con alguien que te resulta atractivo. En esta ocasión, se trata de
intercambios positivos. Una puntuación alta indica facilidad para tales
conductas, es decir, iniciativa para iniciar interacciones con el sexo
CONFIABILID
VALIDEZ

AD
Confiabilidad Alfa de Validez De contenido y de
Cronbach 0.884 constructo
CATEGORÍAS INTERPRETACIÓN
OPTIMO Indica niveles elevados de HHSS, es una
persona que puede desenvolverse con

CALIFICACIÓN seguridad y
interrelaciones
asertividad
sociales .
en sus
Maneja
adecuadamente sus emociones y
actitudes, es cordial, confiada y resuelve
conflictos con eficiencia
Item redactada de manera positiva, la
NORMAL ALTO Posee HHSS en niveles adecuados, sin
puntuación va a conceder los embargo hay algunos puntos que puede
mejorar y afianzar en cuanto a….
siguientes puntos: NORMAL Evidencia HHSS en niveles promedio, sin
A=1, B=2, C=3 Y D=4 embargo puede mejorar en varios
aspectos para disfrutar de relaciones
Si la redacción del elemento es sociales satisfactorias.

inversa los puntos concedidos serán: NORMAL BAJO indica que la persona no ha desarrollado
HHSS de manera saludable y hay
A=4, B=3, C=2 Y D=1 interferencias en sus relaciones
interpersonales que no le permite
desenvolverse de manera optima,
DÉFICIT Corre el riesgo de manifestar
inadapaciòn social y en otros ámbitos en
los que se desenvuelve. Requiere de
intervención psicoeducativa.
BAREMOS DEL TEST EHS
PRÁCTICA

JUAN 13 años AMANDA 32 años


I= 21 II=10 III= 6 I=31 II=19 III=13
IV= 14 V= 12 VI=7 IV= 18 V=20 VI= 13

También podría gustarte