Psiquiaria Forense
Psiquiaria Forense
Psiquiaria Forense
Integrantes:
Rodríguez
Jeans
Acosta
Carmiña
Mayo, 2017 Fonte
Genilton
Historia
España es la cuna del peritaje Psiquiátrico, en 1422 el Papa
Martin V, creó el Tribunal de la Rota, Derecho Canónico.
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
PSIQUIATRÍA FORENSE
3
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
CAMPOS DE LA
PSIQUIATRIA FORENSE
JUSTICIA PENAL.
JUSTICIA CIVIL.
JUSTICIA LABORAL.
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
JUSTICIA PENAL
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
JUSTICIA CIVIL
Dictaminar si determinada persona presenta alguna anomalía,
deficiencia o enfermedad mental, que pueda constituir alguna de
las causas de restricción de sus capacidades jurídicas
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
JUSTICIA LABORAL
Demostrar la existencia de una o varias alteraciones
psíquicas en un accidente de trabajo y para valorar como
incapacidad una secuela psíquica en un accidente. También
en la investigación de la simulación de enfermedad mental.
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
En general la intervención del psiquiatra forense
tiene como elementos a investigar en su práctica
dentro del ámbito legal:
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
f) Su daño moral o psicológico.
g) Si tiene o no capacidad de querer y entender las consecuencias de sus actos.
h) Si es imputable o inimputable.
i) Si se encuentra capacitado o no para conducirse en sus actos civiles y/o
jurídicos.
j) Si requiere hospitalización inmediata y/o tratamiento psiquiátrico de forma
temporal o permanente
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
LA ENTREVISTA EN PSIQUIATRÍA
FORENSE.
10
Objetivos:
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/psiquiatria_forense
ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA
La experiencia del psiquiatra:
su personalidad estructura del
carácter
sus valores
Instrumento principal: Entrevistador. Principios
así como su sensibilidad
mística profesional
acompañado de la vocación de
servicio.
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
11
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
Importante.
• Insistir desde el comienzo que todo lo
que expresa el evaluado es
estrictamente confidencial, es acto
médico.
• Señalar que esta evaluación dará
lugar a una pericia que se elevará
administrativamente al Juzgado,
Fiscalía o Sala de procedencia.
14 en el
https://alvarezunahvs.files.wordpress.com/2009/11/psiquiatria-forense.pdf, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Valle de Sula 2009
Curso de la entrevista.
• Establecer la empatía: ponerse en
lugar de la otra persona.
• Despliegue de la capacidad de
escuchar del entrevistador,
atender lo que el sujeto relata.
• Observar lo que expresa a través
del comportamiento no verbal, sus
movimientos corporales, como se
sienta, que mímica realiza.
• A continuación se invita a la
persona a que exponga el
problema en el que se
encuentra . En esta primera
parte no se debe interrumpir
al evaluado, limitando las
intervenciones a aclarar algún
punto del relato.
Fase final:
• En esta última fase, en
la que el psiquiatra
cuenta con la
información adecuada
debe formular LA
HIPOTESIS
DIAGNOSTICA.
• Luego del análisis
integral, se coloca las
conclusiones.
Estructuración
Funciones Estado
Nivel de del
Lenguaje Memoria cognitivas anímico y
conciencia pensamiento y
superiores personalidad
percepciones
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
1.- NIVEL DE CONCIENCIA
• Este parámetro se refiere al compromiso cuantitativo de
conciencia (o nivel de alerta) y la capacidad de ubicarse u
orientarse (capacidad de identificarse a sí mismo, orientación
en el tiempo, respecto al lugar en dónde está, reconocimiento
de personas).
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
CAPACIDAD PARA ORIENTARSE
• Se investigan los siguientes aspectos:
Orientación en el tiempo
• ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana es hoy?...
Orientación en el espacio
• ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
, cabello vicente.
COMPROMISO CUANTITATIVO DE
CONCIENCIA
• Se evalúa el grado de lucidez o el
compromiso cuantitativo de Lucidez
conciencia, especialmente en lo
referente a la dificultad para
despertar y dar respuestas ante
estímulos externos. Coma Niveles de Somnolencia
compromiso
de
conciencia
Sopor Obnubilación
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
2.- LENGUAJE
• Al evaluar el lenguaje se aprecia si la persona es capaz de:
• Entender preguntas.
• Responder preguntas en forma atingente.
• Entender textos escritos
• Escribir un idea.
• Nombrar objetos que se le muestran.
• Los hallazgos dependerán del trastorno que exista.
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
NOtA
• No confundir la afasia
con:
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%20en%20el%20derecho%20penal%20-
%20Cabello.pdf
, cabello vicente.
3.- MEMORIA
• Es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y
de retener nueva información.
Cálculo
aritmético y Se le solicita al paciente efectuar: +
series invertidas
• operaciones matemáticas simples
• inversión de series
Capacidad para • deletrear palabras
reproducir un
Al paciente se le pasa una hoja en blanco y un lápiz y se le pide que haga
dibujo un dibujo, como un reloj con sus punteros y horas, o que reproduzca un
dibujo que el examinador previamente dibujó, como dos rombos o círculos
entrecruzados.
5.- ESTRUCTURACIÓN DEL
PENSAMIENTO Y PERCEPCIONES
• La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la
estructuración del pensamiento, en su contenido y en una falla en la
percepción o interpretación que hacen del medio ambiente. Esto lleva a
distintas alteraciones de tipo cualitativo de la conciencia, como son los
estados confusionales, los delirios y las psicosis.
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
6.- ESTADO ANÍMICO Y
PERSONALIDAD
• A medida que se conversa con el paciente, se analiza el contenido de sus
observaciones y se aprecia su lenguaje “no hablado” (a través de sus
gestos, su presentación. Se captan aspectos de su personalidad, su estado
anímico, sus emociones, sentimientos, forma de reaccionar. A través de
este proceso, se puede plantear, por ejemplo, si el paciente está
angustiado o depresivo..
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
EJEMPLOS DE TRASTORNOS DEL
EXAMEN MENTAL
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
EVALUACIÓN DE UNA POSIBLE
DEMENSIA
• Se realiza un test Mini-Mental Status Examination (MMSE) de Folstein,
que da un puntaje máximo de 30 puntos. Es un test que se usa para
evaluar la función cognitiva y para hacer seguimiento en etapas
posteriores.
• Se evalúan cinco aspecto (Orientación, Registro de información o
Memoria inmediata, Concentración y Cálculo, Recuerdo diferido,
Comprensión del lenguaje), a través de once pruebas.
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
Finalidad
http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/juridica/sarmiento/Juridica%20Sarmiento%20-%20Psiquiatria%20forense%2
0en%20el%20derecho%20penal%20-%20Cabello.pdf
Peritaje
Peritaje Psiquiátrico
Peritaje:
Exámenes
complementarios
Peritaje
Antecedentes
0 – 3 años Adolecente
3 – 11 años
s
Peritaje psiquiátrico
Antecedente
Laboral s patológico Antecedent
es penales
Requisitos para un adecuado peritaje
1)Examen psiquiátrico
2)Evaluación neurológica
3)Evaluación Psicológica
4)Estudio Social
1)Capacidad de juicio
2)Capacidad de raciocinio
3)Capacidad de actuar
libremente
Peritaje Psiquiátrico
Objetivo
1) establecer si el consultante presenta algún trastorno mental
un enfermo mental
(PICO).
Los criterios de admisión se basan: Unidad de cuidados
intensivos psiquiátricos
Usuarios en fase
Según el modelo aguda de una
del servicio enfermedad
mental
Internados de Garantizar:
forma Seguridad y <8
involuntaria. tratamiento. Semanas
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
Criterio de Hospitalización de
un enfermo mental
Obligatoriamente:
Estrictamente
La evaluación médica que sea
médico
en base a criterios
psiquiátricos.
pre- establecidos.
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
Criterio de Hospitalización de
un enfermo mental
La
internación
Informar a las involuntaria
autoridades debe ser
competentes. ambiente
cerrado .
Las restricciones de
libertad no debe ser mas
de lo que necesite.
ES
OBLIGADO
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
Criterio de Hospitalización de
un enfermo mental
1) Juicio gravemente
DETERIORADO
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
Criterio de Hospitalización de
un enfermo mental
CONDICIONES ESENCIALES
1) El usuario 2) Evaluación 3) El Usuario
admitido
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
Criterio de Hospitalización de
un enfermo mental
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
SIMULACIÓN
EN PSIQUIATRIA
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
SIMULACIÓN
EN PSIQUIATRIA
Formas de simulación
Sobre simulación.
Meta simulación.
Para simulación
Disimulación
Híper Simulación
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
SIMULACIÓN
EN PSIQUIATRIA
1) SOBRE SIMULACIÓN
Exageración fingida :
- Síntomas.
- síndromes físicos o mentales por
verdaderos enfermos.
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
SIMULACIÓN
EN PSIQUIATRIA
2) META SIMULACIÓN
Cuando el individuo una vez
que ha remitido su enfermedad
real continua fingiendo un
estado patológico.
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
SIMULACIÓN
EN PSIQUIATRIA
3) PARA SIMULACIÓN
Es la persona enferma que tiene
una enfermedad.
niega la que tiene .
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
SIMULACIÓN
EN PSIQUIATRIA
4) DISIMULACIÓN
QUIERE
DESEA
Estar sano
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
SIMULACIÓN
EN PSIQUIATRIA
5) HÍPER SIMULACIÓN:
Exagera los síntomas de la
enfermedad.
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PgerSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.
PSIQUIATRIA FORENSE.
Guías PICU- AÑO 2013. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL.