Pleuras

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

“Pleuras”

1
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Pleura (costado).
f. Membrana de dos hojas que
(1)
envuelve, por un lado, los
pulmones (pleura visceral) (1) y,
por otro, la pared interna de la
cavidad torácica (pleura
parietal)(2). La pleura parietal,
según la zona que recubre,
recibe distintos nombres: pleura
costal, pleura mediastínica y
pleura diafragmática. Entre
ambas hojas pleurales se
encuentra la cavidad pleural, (2)
que solo contiene unos mililitros
de líquido pleural.
© Espasa Calpe, S.A.
2
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Región pleural.
(gr. π υ , pleura,
costilla, costado, lado).
Concepto: la pleura es una
membrana de tipo seroso,
(1) (1)
compuesta por epitelio plano
simple y t.c. laxo, delgada,
lisa y deslizable que reviste el
interior de la cavidad torácica y
cubre la superficie de los
pulmones (1) y a los órganos del
espacio mediastinal (2). (2)

3
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Divisiones. Por su situación, se le


divide en pleura parietal o de la pared
y pleura visceral o pulmonar. Ambos
Pleura
tipos se continúan una con la otra al parietal

nivel de los pedículos pulmonares,


formando un saco pleural para cada
pulmón. Se hallan siempre en contacto
en todas las fases de la respiración,
dejando entre ambas un espacio virtual
lleno de líquido o espacio pleural. Al
nivel del cuerpo esternal, ambos sacos
pleurales hacen contacto en la línea Sitio de
media. El saco pleural derecho es contacto

mayor, debido a la presencia del


Saco
corazón en el lado izquierdo. izquierdo
menor

4
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Pleura visceral o pulmonar. Cubre la


superficie de los pulmones, penetrando
incluso en las cisuras pulmonares.
Pleura parietal. De acuerdo al sitio de
la pared del tórax con la cual se
relaciona, se le subdivide en:
Pleura costal: Se adhiere al interior
de la pared costal, revestida por t.c.
laxo denominado fascia endotorácica. Pleura
Pleura mediastínica: va desde el mediastínica

esternón hasta las vértebras torácicas,


llegando a los pedículos pulmonares,
e inferiormente forman los
ligamentos pulmonares.

5
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Cúpula pleural: Zonas Cúpulas

superiores de reflexión de la pleurales

pleura parietal, ubicadas al nivel


de la abertura torácica superior
y que llegan hasta las regiones
supraclaviculares. Se relacionan
con los vértices pulmonares.
También son llamadas pleuras
cervicales.
Pleuras
Pleura diafragmática: Cubre diafragmáticas

la cara superior del m.


diafragma, con su cubierta de la
fascia frenicopleural, excepto en
el tendón central.

6
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Senos
Senos pleurales:Sitios donde se costomediastínicos

continúan las diferentes porciones de


la pleura parietal. Los senos más
importantes son:
costomediastínicos y
costodiafragmáticos; debido a que
ambas pleuras están adheridas por
una pequeña cantidad de líquido,
ambas pleuras se deslizan y permiten
Senos
que los pulmones puedan ocupar costodiafragmáticos

dichos espacios virtuales durante la


Receso Receso
inspiración.
del esófago se
Porhalla
atráselyreceso
a la derecha retroesofágico retroaórtico

retroesofágico, y por atrás y a la


izquierda de la aorta torácica se
halla el receso aorticoesofágico.
7
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

En la inspiración, el espacio
pleural tiene una presión
negativa equivalente a unos
menos veinte milímetros de
agua ( –20 mm/H2O) lo que
permite que la pared torácica
estire a los pulmones y se
insuflen; en la espiración la
presión disminuye hasta
menos dos milímetros de agua
( –2 mm/H2O), lo cual
permite que los pulmones por
su elasticidad recuperen su
tamaño y salga el aire.

8
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Trayectoria de las líneas


costodiafragmáticas: la derecha parte
de T-12, pasa por la 12ª costilla al nivel
de la línea escapular, por la 10ª costilla 7ª cartílago
al nivel de la línea axilar media, por el costal

8º cartílago costal al nivel de la línea 12ª costilla 8º cartílago


costal
medioclavicular y llega finalmente a la 10ª costilla

unión del 7º cartílago costal con el


apéndice xifoides. La izquierda parte de
T-12, pasa por la 12ª costilla al nivel de
la línea escapular, por el 10º espacio
intercostal al nivel de la línea 7ª cartílago
axilar media y termina en la unión costal
12ª costilla
del 7º costal con el apéndice
cartílago
xifoides.
10ª espacio

intercostal 9
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

PLEURAS

Parietal

Visceral

10
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Vista posterior del


tórax con las
proyecciones de los
T-
pulmones, las 3
cisuras oblicuas y
los senos
costodiafragmáticos,
señalando las
referencias óseas T-
10
correspondientes.
T-12
Co 12
Co 12

11
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Vista lateral
derecha del tórax T- 1/2Clavicular Est
3 Ax 1/2
con proyección del
pulmón derecho, Co4
lóbulos y cisuras,
además de los senos Co 7
Co6
costodiafragmáticos
.

Co8

Co 8
Co 12

Co 10

12
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Vista lateral
T-
izquierda del 3
tórax con
proyección del
pulmón
izquierdo,
Co 7
lóbulos, cisura
oblicua y senos
pleurales. Co8

10 Eic

13
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Vista anterior
del tórax con
proyección de
los pulmones,
lóbulos, cisuras
y senos
pleurales
C
o
4

C
o
6

14
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Cúpula

pleural
Espacio

pleural
Pleura
parietal
Pleura mediastínica
parietal
costal

Pleura parietal
15
diafragmática
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Pleura visceral

Pleura parietal
mediastínica

Pericardio
fibroso

16
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Cúpula pleural

Borde inferior
del pulmón
izquierdo

Senos
costodiafragmáticos

17
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Receso Receso
retroesofágico retroaórtic
o
Pedículo
pulmonar izq.

Seno costo
mediastínico

18
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Hilio Hilio
pulmonar pulmonar
derecho
izquierdo

19
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Vascularización. A. Mamarias

La pleura parietal recibe ramas internas

de las a. mamarias internas


intercostales, y frénicas.
La pleura visceral recibe ramas
de
las arterias bronquiales.
Inervación.
La sensibilidad de la pleura A. pericardicofrénicas
parietal es recogida por los
nervios intercostales y
N. frénicos
frénicos. La pleura visceral no
tiene receptores sensitivos.

20
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Función. Permite los


deslizamientos de los
pulmones durante los
movimientos de respiración
evitando su colapso durante
la salida del aire, y
podríamos decir que sirve de
intermediaria para que los
movimientos de la caja
torácica se traduzcan en los
movimientos de respiración.

21
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Estructura: epitelio Pleura

plano simple visceral


(mesotelio) y t.c. Mesoteli
o
Laxo. En la pared t.c. Laxo areolar y
fibras elásticas
torácica se le añade el
Alveólo
t.c. Laxo
correspondiente a las
fascias endotorácica y
frenicopleural. Tabique interalveolar

Alvéolo

22
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Pleuritis. Las pleuras parietales son


membranas muy sensibles e
irritables, lo que es llamado pleuritis
o pleuresías, que consisten en una
inflamación difusa o circunscrita de
las pleuras por vía hematógena o
metastásica. Producen un dolor
intenso, vivo y molesto, sobretodo en
los movimientos respiratorios. Se
acompaña siempre de una tos seca,
irritante y no productiva.
Histológicamente se observa
descamación, proliferación de las
células mesoteliales, edema e
infiltración del tejido conjuntivo.
© Espasa Calpe, S.A.
23
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Pleurectomía. Escisión de una


porción de la pleura.
Derrame pleural.
Acumulación de líquido entre
las dos hojas pleurales. Se
produce cuando hay una
inflamación de la pleura; si es
abundante puede colapsar el
Pleurodesis. Procedimiento que
pulmón.
consiste en la eliminación del
espacio pleural ocupado por
líquido, mediante la inyección de
un agente que genera una intensa
inflamación, provocando la fusión
de ambas hojas pleurales.
© Espasa Calpe, S.A.
24
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

La neumonía produce empiema pleural


y fibrosis, llamado fibrotórax lo que
desvía el mediastino. Puede inflamarse
dando lugar a la pleuresía y en otras
ocasiones puede haber derrames
pleurales diversos (seroso = hidrotórax
o sanguíneo = hemotórax), que se
pueden apreciar en las radiografías,
cuando la cantidad es mayor a 300 ml,
como un velo radioopaco con un
nivel claramente definido de borde
superior curvo. Posteriormente puede
formarse bridas de tejido fibroso o
sinequias, que impide su movimiento
normal o pleurodesis.
25
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

26
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

NEUMOTORAX EXTERNO E INTERNO

27
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

28
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Hemotórax

29
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Fuentes de Consulta
Netter, F.H. (2000) “Atlas of Clinical Anatomy”. Geneser, Finn. (2000). “HIistología”. 3ª
Primera edición. Edit. Novartis edición. Ed. Médica Panamericana,
México.
Sobota (Putz-Pabst) (2001). “Atlas de Anatomia Ross, Kaye, Pawlina (2005) “Histología,
Humana con CD Room” 21ª edición, Edit. texto y atlas color con Biología Celular
Medica Panamericana y Molecular”. 5ª edición, Edit. Médica
Panamericana, México.
Bannister, L.H. et al. (1999). “Gray’s Anatomy:
The Anatomical Basis of Medicine and Surgery” Schünke, M., Schulte, M. y
38ª editión, 1995, reimpr. Edit. Churchill Schumacher,
livingstone. U. (2005). “Texto y Atlas de Anatomía”.
1ª. Edición. Edit. Médica
Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía con Panamericana,
Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit. México.
Médica Panamericana, España. Uusá, M., Meri, A. y Ruano, D. “Manual y
Atlas Fotográfico de Anatomía del
Testu, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía Topográfica” Sistema Locomotor.” Edit. Médica
Tomos I yII. Octava Edición, Edit. Salvat, México.
Panamericana

Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina”


Primera Ed., Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de
Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España.

A.D.A.M. Interactive anatomy.

30

También podría gustarte