Trauma Nasal

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 73

TRAUMA NASAL

Dr Héctor Dextre Chinchayán


Otorrinolaringólogo

Clínica San Gabriel


 Fractura de los huesos propios de la
nariz.

 Epistaxis.
Huesos Faciales

                                                           
                              

                                                     
                                                     
                  
FISIOLOGÍA NASAL

 - Función respiratoria: sirve como vía aérea, al


paso del aire que va y viene de los pulmones.

- Filtro de partículas.

- Función olfatoria.
 - Función acondicionadora: humedifica y calienta
el aire inspirado, para que éste llegue en las
mejores condiciones hasta los alvéolos.
Fracturas Nasales
 La pirámide nasal es la estructura más prominente de la
cara, lo que determina que las fracturas nasales sean las
fracturas faciales más frecuentes, llegando a representar
el 50% del total en algunas series.

 Las causas más frecuentes de fractura son: agresiones,


accidentes deportivos, accidentes de tráfico y caídas
casuales

 se observa un alto porcentaje de deformidad nasal


postraumática que oscila entre 14 a 50% según las
series.
 Edema postraumático que dificulta el diagnóstico y la
correcta reducción, especialmente si han transcurrido
varias horas desde el momento del accidente.

 Lesiones septales no diagnosticadas.

 Escasa colaboración por parte de algunos pacientes en el


momento de la reducción debido a la presencia de
intoxicación etílica o ingesta de drogas de abuso.
  
 Clasificación:
 Baja energía. Fracturas distales del hueso nasal.

 Energía media. Afectación de la porción más


gruesa de los huesos nasales + luxación
bilateral.

 Alta energía. Fractura de la apófisis ascendente


del maxilar. Fractura de unión nasofrontal.
Impactación bóveda nasal superior en etmoides.
                    

                                 
                                 
     
 La pirámide nasal es la estructura más prominente
 de la cara.

 Esta característica determina


 que las fracturas nasales sean las lesiones
 faciales más frecuentes, llegando a representar
 el 50% del total.

 Las causas más frecuentes de fractura son


 agresiones, accidentes deportivos, accidentes
 de tráfico y caídas casuales.
 Ocurren más frecuentemente en hombres
que en mujeres, en una relación de 2:1.

 En los niños las caídas y los traumas


directos son la causa más frecuente, y en
los adultos los accidentes de tránsito.
ALGORITMO
 Fractura nasal

 Historia Clínica y Examen Físico

 A. Simple Reducción cerrada


 Medidas generales
 Control por ORL posible conducta
quirúrgica
 asociada a:
 Epistaxis : taponamiento
 Laceración nasal: lavado y sutura
 Hematoma septal: drenaje y taponamiento

 B. Compleja Medidas generales


 Taponamiento nasal anterior
 Remisión a ORL para reducción abierta
La clasificación de Stranc
 categoriza las fracturas nasales en función
de su localización

 antero-posterior (fractura nasal por


impacto frontal) y de la desviación lateral:
La clasificación de Stranc
 Tipo I. Son aquellas que afectan la porción
 más anterior de los huesos nasales y el tabique.

 Tipo II. Además de afectar los huesos nasales


 y el tabique, presentan lesión de la apófisis
 frontal del maxilar.

 Tipo III. Afectan a ambas apófisis frontales del


 maxilar y al hueso frontal, siendo en realidad
 fracturas naso-etmoido-orbitarias.
La clasificación de Rohrich
 divide las fracturas nasales en cinco grupos
diferentes:

 I.Fractura simple unilateral.

 II.Fractura simple bilateral.

 III.Fractura conminuta.
 a) Unilateral.
 b) Bilateral.
 c) Frontal.
 IV.Fractura compleja (huesos nasales y
septo).
 a) Con hematoma septal asociado.
 b) Con laceraciones nasales.

 V.Fracturas naso-orbito-etmoidales.
Inspección visual:
 Podremos encontrar:

 Signos de epistaxis uni o bilateral

 Edema y tumefacción nasal.

 Hundimiento de las paredes laterales.

 Desviación nasal lateral.


 Hundimiento del dorso nasal.

 Heridas cutáneas.

 Telecanto (fracturas nasoorbitoetmoidales).


 Verticalización de las narinas (nariz porcina) en


los casos de hundimiento severo del dorso nasal.
Palpación

 Búsqueda de escalones óseos.

 Crepitaciones y posteriormente palpando


con ambos índices las paredes laterales.
Rinoscopia
 En todo traumatismo nasal se deberá
realizar inspección del tabique mediante
rinoscopio para descartar hematomas
septales o desviaciones del mismo.

 Las lesiones septales más frecuentes en


los traumatismos leves se producen en su
parte más caudal, a lo largo de su unión
con el vómer, generándose fracturas o
fracturas-dislocaciones.
 Los traumatismos de mayor intensidad
producen una fractura del septo
cartilaginoso en forma de “U” con el
extremo abierto de la “U” dirigido hacia
delante. En estos casos el tabique esta
fracturado y dislocado sobre el surco del
vómer.
 La fractura más frecuente del tabique es
en dirección vertical separando la parte
anterior de la posterior.

 El cartílago septal posee cierta elasticidad


que se libera al producirse un desgarro del
pericondrio causando una tendencia a la
desviación que aumenta durante la
curación.
 En ocasiones se produce una
superposición de los fragmentos
fracturados con “telescopado” del tabique
 Al quedar acortado el tabique en su
proyección antero-posterior se observa
una retracción de la porción cartilaginosa
con la consiguiente pérdida de proyección
y altura nasal, giba nasal en la unión
osteocartilaginosa, reducción de la
proyección de la columela y verticalización
de la misma.
                              

                                                     
                                                     
               
EPISTAXIS
 Con el término “epistaxis” se define toda
hemorragia con origen en las fosas nasales. Esta
palabra deriva del griego y significa «fluir gota a
gota». Es el motivo de consulta urgente más
frecuente en O.R.L

Su incidencia es máxima en la edad infantil, la


adolescencia y la senectud y, es mayoritaria en
varones.
 Las epistaxis se clasifican en dos tipos:
 Anterior: la hemorragia sale al exterior por los orificios
nasales, procede generalmente del plexo de Kiesselbach,
área formada por anastomosis de arterias originadas en
la carótida externa.
 
 Posterior: el sangrado fluye a la faringe por las coanas,
presentando un control más problemático; suele
originarse en las áreas vascularizadas por la arteria
esfenopalatina y arterias etmoidales.
Anterior Posterior

Plexo Kiesselbach
Arteria esfenopalatina
Frecuentes 90%
Poco frecuente 10%
Leve a moderada cuantía
Moderada a gran cuantía
Frecuente en niños y
Frecuente en adultos
jóvenes
Difícil solucionar
Fáciles   de solucionar
Generalmente no se
Habitualmente se
observa el sitio de
observa el sitio de la
hemorragia
hemorragia
Causas de Epistaxis
 Causas locales Causas sistémicas

 Idiopáticas

 Microtraumatismos (hurgado– rascado de fosas nasales)


 Resfriado común

 Rinitis

 Factores ambientales7 (sequedad ambiental, humedad,


altura)

 Traumatismos

 Cuerpos extraños
 Tumores (neoplasias, pólipos y fibroangiomas)

 Fármacos (abuso de descongestionantes, toma de AAS y


anticoagulantes / antiagregantes)

 Enfermedades infecciosas (gripe, escarlatina, fiebre tifoidea)

 Enfermedades  cardiovasculares (HTA, arteriosclerosis)



 Enfermedades hematológicas (coagulopatías8,

 leucemias, anemia aplásica)

 Enfermedades endocrinas (gestación, diabetes, feocromocitoma)



 Enfermedades renales (nefritis) y miscelánea
EPISTAXIS DE LA INFANCIA

 1.Inflamación mucosa: todos los procesos


 inflamatorios pueden producir hemorragia
 nasal. La gripe, el sarampión, la escarlatina
 y la rubeola son los más frecuentes.

 2.Cuerpos extraños: los cuerpos extraños


 presentes en las fosas nasales pueden
 causar cuadros hemorrágicos poco abundantes,
 pero repetidos.
 3.Traumatismos: sobre todo maniobras de
 rascado de la zona de Kiesselbach. Son,
 sin duda, la causa de epistaxis más frecuente
 en la infancia.

 4.Epistaxis esencial: crisis frecuentes de hemorragias


 sin causa aparente. Sangra
 siempre la mancha vascular anterior. No
 es raro que se trate de una predisposición
 hereditaria.
EPISTAXIS DE LA PUBERTAD
 En la pubertad aparecen cuadros hemorrágicos
 ligados a alteraciones endocrinas.

 1.Enfermedad de Werloff: coincide siempre


 con un síndrome de metrorragias más o
 menos manifiesto.

 2.Nasoangiofibroma: en el género masculino


 cursa siempre con hemorragias repetidas,
 de ubicación posterior
EPISTAXIS EN EL ADULTO

 1.Causas generales
 • Hipertensión.
 • En el embarazo.
 • Causas locales:
 a.Úlcera trófica y perforación del septum
 cirugía septal, parásitos(leishmaniasis)

 colagenosis(granulomatosis de Wegener)

 tóxicas(plomo, metales pesados)

 inhalantes(cocaína).

 Cuerpos extraños: pueden provocar secreción


 sanguinolenta y pequeñas epistaxis a repetición.
 Tumores: todos los tumores malignos
 del septum, nasosinusales y rinofaríngeos
 pueden ser causa de epistaxis, en
 general escasas, pero repetidas. Ante
 un persistente moco hemático, debe
 descartar se un proceso neoplásico
 nasosinusal.
EPISTAXIS EN TODAS LAS EDADES

 Enfermedades hemorragíparas: son poco


 frecuentes, pero causan problemas serios.
Diagnostico Diferencial
 - Hemoptisis.

- Hematemesis.

 - Tumores sangrantes: orofaringe, laringe


y rinofaringe.
MANEJO DE EPISTAXIS

 - Anamnesis completa y exhaustiva.


- Examen físico: oral y faríngeo.
- Examen endonasal y rinoscopia posterior.

 - Exámenes complementarios: hemograma, VHS,


estudio de coagulación, radiografía de cráneo,
tomografía computada, radiografía de cavidades
perinasales.
TRATAMIENTO
 El tratamiento de la epistaxis presenta dos
fases:

 - Inmediata: tratamiento del signo.

 - Mediata: búsqueda y tratamiento de la


causa.

 -
 Epistaxis anterior Manejo de presión
digital, taponamiento nasal anterior,
cauterización

 Epistaxis posterior: Taponamiento AP


 - Otros:Ligaduras arteriales
 -  Embolización, Endoscopia
   Dermoseptoplastia.   
                                                                                                 

                                                    
               

                         
                         
   
                

                         
                         
  
                

                         
                         
  
              

                         
                         
    
                

                         
                         
  
                

                         
                         
  
          

             
             
 

Made of a medical grade silicone material.

También podría gustarte