Staphylococcus Aureus

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Staphylococcus

aureus
TAXONOMIA
• DOMINIO: Bacteria
• FILO: Firmicutes
• CLASE: Bacilli
• ORDEN: Bacillales
• FAMILIA: Staphylococcaceae
• ESPECIE: S. aureus
CARACTERÍSTICAS
MORFOLOGICAS

• Gram +
• Coco 0,5 a 1 micras
• Agrupados en racimos
• Inmoviles
• Halófilos
• No esporulados
CARACTERÍSTICAS
BIOQUIMICAS

• Anaerobios facultativos
• Catalasa +
• Halófilos
• Coagulasa +
CARACTERÍSTICAS
MUY RESISTENTES

• ATB = PENICILINA
• DESECACIÓN
• SARM = RESISTENCIA A LA
METICILINA
• ORSA = OXITETRACICLINA
• CALOR = 60ºC X 1 HRA
• DESINFECTANTES COMUNES
TOXINAS
• Hemolisina
• Leucocidina
• Toxina exfoliativa
• Enterotoxina
• TSST1
Determinante de virulencia Descripción
Proteínas de superficie  
Cápsula bacteriana Inhibe la quimiotaxis y la fagocitosis; inhibe la proliferación de las células mononucleares; facilita la
adherencia a los cuerpos extraños, Impide la unión de proteínas del sistema de complemento
Proteína A Tiene afinidad de unión especial el receptor Fc de las inmunoglobulinas IgGr; IgG2 e IgG4, lo que previene la eliminación inmunitaria mediada por anticuerpos, es quimioatrayente leucocitario
e impide la activación de complemento.
Proteínas de unión al
colágeno, a la elastina y la Participan en la formación de biofilms, median en la unión a los tejidos, median en la inhibición de la fagocitosis
fibronectina
Estafiliquinasa extracelular
Activa el plasminógeno unido a las células y escinde IgG y C3b, impide la opsonización
(SaK)
Toxinas  
Toxina α Polipéptido de 33 KDa, La toxina altera el músculo liso de los vasos sanguíneos y es tóxica para muchas células, como hematíes, leucocitos, hepatocitos y plaquetas. Se integra en regiones
hidrofóbicas de la membrana de la célula del huésped y forma poros de 1 a 2 nm. El rápido flujo de salida de K+ y de entrada de Na+, Ca2+ y otras moléculas pequeñas conduce a aumento de
volumen por osmosis y a lisis. La sensibilidad varía según la especie animal (los hematíes del conejo tienen una sensibilidad 1000 veces mayor que las células del ser humano) y el tipo de
célula (p. ej., los fibroblastos pueden reparar el daño en la membrana de una forma más eficaz que los hematíes). Se cree que la toxina a es un mediador importante del daño tisular en la
enfermedad estafilocócica
Toxina β Es una proteína termolábil de 35 KDa, con función esfingomielinasa C, tiene especificidad para la esfingomielina y la lisofosfatidilcolina, y es tóxica para diversas células, entre las que se
encuentran los hematíes, los fibroblastos, los leucocitos y los macrófagos. Cataliza la hidrólisis de los fosfolípidos de la membrana en las células susceptibles
Toxina δ Es un polipéptido de 3 KDa, tiene un amplio espectro de actividad citolítica, afecta a los hematíes, muchas otras células de los mamíferos y las estructuras de las membranas intracelulares,
actúa como un surfactante que altera las membranas celulares mediante una acción de tipo detergente.
Toxina exfoliativa Se han identificado dos formas distintas de toxina exfoliativa (ETA y ETB), ambas producen el síndrome de la piel escaldada estafilocócica (SPEE) caracterizado por dermatitis exfoliativa,
inducen la separación de los desmosomas en el estrato granuloso de la epidermis.
Enterotoxinas Se han identificado ocho tipos de enterotoxinas estafilocócicas (A a E; G a I) y tres subtipos de la enterotoxina C. son termoestables y resisten la acción de enzimas gástricas y yeyunales,
codificadas por genes plsmìdicos, inducen diarrea y vómitos principalmente por estimulación de receptores nerviosos en el tubo digestivo (efecto emético), Estas toxinas son superantígenos
capaces de inducir la activación inespecífica de los linfocitos T y la liberación de citocinas. Los cambios histológicos característicos observados en el estómago y el yeyuno consisten en la
infiltración de neutrófilos en el epitelio y la lámina propia subyacente, con pérdida de las células en borde de cepillo del yeyuno. Se cree que la estimulación de la liberación de los mediadores
inflamatorios por parte de los mastocitos origina la emesis característica de la intoxicación alimentaria estafilocócica.

Superantígeno (TSST-1) Exotoxina termoestable y resistente a la proteólisis de 22 KDa, causante del schock tóxico. Se une a la región β1 del CMH-II sobre las células presentadoras de antígenos (CPA) durante la
activación de los LTCD4+, lo que origina una hiperactivación y estimula la proliferación de los linfocitos T y la liberación de citocinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6, IL-1); produce la
extravasación o la destrucción celular de las células endoteliales, aumento de la producción de mediadores inflamatorios como la histamina, la generación de proteínas de fase aguda, fiebre y
pueden llevar a la muerte
Leucocidinas (Panton- Comprende un grupo de seis toxinas distintas. Estas toxinas pueden lisar los neutrófilos y los macrófagos e incluso inducir hemólisis, provoca la lisis celular mediada por la formación de poros
Valentine) con aumento de la permeabilidad a los cationes y la inestabilidad osmótica
Enzimas extracelulares  
Hialuronidasas Hidroliza los ácidos hialurónicos de la matriz extracelular en el tejido conectivo, facilitando la diseminación de los estafilococos en los tejidos
Proteasas
Elastasas

También podría gustarte