Clase 3 A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Disciplina: Microbiología y Parasitología II


Curso: Medicina
Ano: 2

Sumario:
Estafilococos. Morfología e identificación. Características
antigénicas. Patogenia y patología. Datos clínicos. Diagnóstico de
laboratorio. Epidemiología.

Bibliografía
Material complementário
Jawetz, Melnick, & Adelberg's Medical Microbiology, 24th Edition
by Vishal . 2007 o superior
Objetivos

1. Mencionar las características generales de la morfología,


identificación y cultivo de los estafilococos.
2. Describir las toxinas y enzimas que produce el género
Staphylococcus.
3. Explicar la patogenia de las infecciones por estafilococos
4. Describir los aspectos más relevantes del cuadro clínico.
5. Explicar los procedimientos generales para el diagnóstico de
laboratorio de estos géneros, haciendo referencia a productos
patológicos, examen microscópico o frotis y condiciones del
cultivo.
6. Explicar la epidemiología de la infecciones por estafilococos
7. Mencionar las bases generales para el tratamiento
El género Staphylococcus posee mas de 30 especies;

Algunas especies son biota habitual de piel y mucosas


Otras especies pueden causar supuración, abscesos, infecciones
piogenas hasta septicemia mortal, otras intoxicación alimentaria

Las tres especies principales de importancia clínica son: S. aureus, S.


epidermidis y S. saprophyticus.

La mayoría de las especies son anaerobios facultativos, los estafilococos


patógenos producen enzimas y toxinas extracelulares.
.
GÉNERO STAPHYLOCOCCUS

MORFOLOGIA E IDENTIFICACION

Microorganismos típicos. Son células esféricas, con un diámetro que va de


0,5 a 1,5 μm, grampositivas y agrupadas en racimos.

Los estafilococos son no móviles, no esporulados

Cultivo. Los estafilococos proliferan fácilmente en la mayoría de los medios


bacteriológicos bajo condiciones microaerofilas a temperatura de 370C.

Las colonias desarrolladas en medios sólidos (agar-sangre de carnero), en


un periodo de 18 a 24 horas tienen un diámetro de 1 a 3 mm, las mismas
son redondas, lisas, elevadas y resplandecientes. (colonias grises o
amarillo dorado)
Poseen la enzima catalasa

Fermentan carbohidratos dando


ácido láctico, no gas

Resisten hasta 50ºC 30


minutos, la desecación y
concentraciones de sal hasta
9% NaCl

Actualmente 33 especies, 17
encontradas en muestras
clínicas humanas
ESPECIES DE IMPORTANCIA CLINICA
Forman parte de la biota normal, principalmente Staphylococcus epidermidis son miembros
de la flora normal de la piel, vías respiratorias y gastrointestinales del hombre. Son
potencialmente patógenos en casos de pacientes inmunocomprometidos

Staphylococcus aureus
Afecta piel y tejidos blandos,
produce intoxicación alimentaria

Staphylococcus epidermidis
Patógenos sólo cuando se rompe
barrera o se realizan procedimientos
invasivos

Staphylococcus saprophyticus
Asociado a infecciones urinarias
Staphylococcus aureus
Biota habitual de nasofaringe, región perineal y piel; puede
colonizar diversas superficies epiteliales y mucosas
Propiedades para producir enfermedad:

a. Presencia de cápsula.
b. Invasividad.
c. Producción de enzimas y toxinas
ESTRUCTURA FUNCION
Cápsula Inhibe la opsonización y fagocitosis- (polisacarídeos)

Peptidoglicano Estabilidad osmótica, estimula la producción de pirógenos


endógenos. Inhibe la fagocitosis. Atrae químicamente a
LPMN y contribuye a la formación de abscesos

Proteína A Componente de la pared. Se une a receptores Fc de


IgG(1,2,4). Inhibe la opsonización y la fagocitosis.
Anticomplemento.
Ac.teicoico Polisacáridos específicos de especie. Receptor para
bacteriófagos. Sitio de adherencia para receptores en
superficies mucosas con afinidad para la fibronectina

Membrana Barrera osmótica, regula el transporte hacia y desde la


citoplásmica célula. Donde se encuentran localizadas las enzimas
biosintéticas y respiratorias
TOXINAS Y ENZIMAS

Los estafilococos pueden producir enfermedades tanto


por su capacidad para multiplicarse y extenderse en los
tejidos, como por la producción de muchas sustancias
extracelulares; algunas de estas sustancias (enzimas y
toxinas).
Factores de virulencia Efectos biológicos
Enzimas
Coagulasa Convierte el fibrinógeno en fibrina formando una capa
protectora contra la fagocitosis

Catalasa Cataliza la conversión del peróxido de hidrógeno. Neutraliza


los radicales libres producidos por LPMN

Hialorunidasa Hidroliza los ácidos hialurónicos en el tejido conectivo,


facilitando la diseminación de los estafilococos en los tejidos

Fibrinolisina Disuelve los coágulos de fibrina

Lipasas Hidroliza los lípidos, permite colonizar nuevas áreas de la piel

Nucleasas Hidroliza el ADN, es un factor de difusión

Penicilinasa Hidroliza las penicilinas


Factores de virulencia Efectos biológicos
Toxinas
Citotoxinas, hemolisinas (α, β, γ, δ) Tóxicas para muchas células, daña memb
citoplas, incluyendo leucocitos, eritrocitos,
macrófagos, plaquetas, hepatocitos, miocitos y
fibroblastos. Degenera vaina de
mielina(neurotóxica). Forma poros con perdida de
K (lisis celular)
Leucocidina Genera granulocitopenia
Toxinas exfoliativas (ETA, ETB) Tóxicas para muchas células, incluyendo
Toxina del síndrome de “piel leucocitos, eritrocitos, macrófagos, plaquetas y
escaldada” fibroblastos. Provoca división de los puentes
intracelulares en la capa granulosa de la
epidermis. (epidermolísis)
Enterotoxinas Superantígenos (estimulan la proliferación de los
(A, B, C1, C2, C3, D, E y F) linfocitos T y la liberación de citocinas); estimulan
la liberación de mediadores inflamatorios en los
mastocitos, aumentando el peristaltismo intestinal
y la pérdida de líquidos, así como la aparición de
náuseas y vómitos.
Síndrome del shock tóxico, toxina-1 Superantígeno (estimula la proliferación de los
linfocitos T y la liberación masiva de citocinas);
produce la extravasación o la destrucción celular
de células endoteliales
PATOGENIA: factores de virulencia

TOXINAS
ENZIMAS • Citolisinas(α,β,γ,leucocidinas)
• Coagulasa • Exfoliativa (epidermolítica)
• Catalasa • Síndrome Shock tóxico
• Hialuronidasa • Enterotoxinas
• Fibrinolisina
OTROS
• Lipasa(coloniza
• Producción de Limo
sitios sebáceos) Slime(glicoconjugado , que
• Nucleasa inhibe fagocitosis,
• Penicilasa activación células T)
• Cápsula
• Pared celular
La supuración focal
(absceso) es típica de
la infección
estafilocóccica. Desde
cualquier foco, los
microorganismos
pueden extenderse por
los linfáticos y la
sangre hacia otras
partes del cuerpo
La patogenicidad depende de la mayor o menor presencia
de los factores de virulencia pudiendo afectar:

– Piel y mucosas: Forúnculos, infecciones de heridas y


quemaduras, procesos inflamatorios, supurativos y
piógenos, etc.

– De forma generalizada: Trombos intravenosos (por la


coagulasa), septicemia, artritis, endocarditis, pleuritis,
etc. en individuos debilitados.

– Aparato digestivo: Cuadros de gastroenteritis por


intoxicación alimentaria debido a la enterotoxina.

• No presenta fiebre (intoxicación, no infección)


• Sí Nauseas, vómitos y diarreas durante 1 a 2 días.
• Se transmite por manipuladores portadores sanos.
Aspectos Clínicos
• Infecciones nosocomiales y en la comunidad.
• Lesiones de piel: Foliculitis, furúnculo, celulitis, impétigo,
síndrome de piel escaldada e infección de heridas
postoperatorias.
• Intoxicación alimentaria (ingestión de alimentos ricos en
carbohidratos y proteínas)
• Bacteriemia, endocarditis, meningitis, neumonía, artritis
séptica, osteomielitis.
• Síndrome de choque tóxico: Generalmente en 80% de
mujeres jóvenes que menstrúan y utilizan tampones
absorbentes durante varios meses.
Staphylococcus epidermidis

• Biota habitual de piel y mucosas humanas


• Puede diseminarse a un sitio normalmente estéril, casi siempre
resultado de implante de dispositivos médicos
• El S. epidermidis ha sido aislado en un 74 a 92 % en
bacteriemias intrahospitalarias
• La diseminación de persona a persona en los hospitales puede
provocar la colonización de los pacientes

PATOLOGÍA:
•Infecciones por catéteres, válvulas cardíacas artificiales, válvulas
intracraneales y prótesis de huesos, contaminados con estas bacterias.

•Septicemia en niños prematuros y en pacientes inmunocomprometidos


S. saprophyticus

Biota habitual de piel humana y mucosa de aparato


genitourinario
Puede causar enfermedad por la introducción en el
aparato urinario estéril
Frecuente en mujeres jóvenes sexualmente activas
No es considerado agente de infecciones nosocomiales

GRUPOS DE RIESGO:
•Pacientes con sondas vesicales
•Neonatos durante el proceso de parto
•Inmunosuprimidos y mujeres embarazadas
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO.

Muestras. Las muestras


dependen de la localización
del proceso; son útiles el pus
de absceso, los hisopados de
heridas, la secreción
endotraqueal y la sangre para
hemocultivo, entre otros.

Frotis. Se realiza frotis de la


muestra y coloración de Gram;
se observan cocos
grampositivos agrupados en
racimos irregulares.
Diagnóstico de Laboratorio
• Muestras: Pus de abscesos, hisopados de heridas, secreción
endotraqueal, esputo (neumonía), LCR (meningitis), sangre para
hemocultivo.

• Examen directo: se observan cocos gram positivos agrupados en


racimos.
Cultivo

Las muestras deben ser


sembradas en placas de
agar-sangre; deben
incubarse durante 18 a
24 horas a temperatura
entre 34 y 37 0 C, y se
obtienen colonias
circulares, lisas, elevadas
y resplandecientes con
un diámetro de 1 a 3
mm.
Diagnóstico de Laboratorio

 Se realizan pruebas fisiológicas (catalasa, coagulasa) para


determinar género y especie.

 Se realizan estudios de sensibilidad antimicrobiana para


determinar los patrones de sensibilidad.

• Estudios serológicos: En pacientes no tienen valor diagnóstico.


CARACTERISTICAS Staphylococcus aureus
• Producción de pigmento • Hemólisis beta • Fermentación de manitol

•Producción de catalasa • Producción de coagulasa


Epidemiología

Las enfermedades estafilocóccicas presentan


distintos cuadros clínicos y epidemiológicos, los
cuales se describen por separado.

Estudio independiente
CADENA EPIDEMIOLOGICA
Staphylococcus aureus

MECANISMO HOSPEDERO
RESERVORIO DE
TRANSMISION SUSCEPTIBLE

Puerta de salida Puerta de entrada


CADENA EPIDEMIOLOGICA
Staphylococcus aureus
RESERVORIOS:
• Humanos y animales.

HABITAT:
• Piel y mucosas, nasofaringe.

PUERTA DE SALIDA:
• Es eliminado a través de la saliva, la tos o estornudos.
• Manos.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Por contacto directo; persona-persona e indirecto a través de fómites

Puerta de entrada en el organismo susceptible:

• Piel íntegra: Folículos pilosos o glándulas sudoríparas


•Solución de continuidad herida o traumatismo a nivel
de piel

Por inhalación de secreciones respiratorias contaminadas


Tratamiento
Antisepsia local escrupulosa para controlar la forunculosis
recurrente. Lesiones supurativas cerradas se tratan mediante
drenajes y medicamentos antimicrobianos.
Infecciones graves causadas por S. aureus, requieren
tratamiento intravenoso prolongado con penicilina resistente a
la β-lactamasa.
Los antibióticos de elección son oxacilina, Cloxacilina,
Flucloxacilina, (u otras penicilinas resistentes a la
penicilinasa) o vancomicina para las cepas resistentes a la
oxacilina

También podría gustarte