Constantes Vitales
Constantes Vitales
Constantes Vitales
es vitales
MSC. Olga
Almendares
objetivos
3. Ejercicio físico: La velocidad del pulso aumenta con la actividad física. Los atletas
mantienen normalmente un estado de bradicardia debido a la mayor fuerza de
contracción del corazón (por hipertrofia miocárdica). El ejercicio, aumenta la producción
de calor, por la actividad muscular y aumenta temporalmente la FR por aumento del
metabolismo
4. El embarazo: acelera el pulso a medida que avanza la edad gestacional; también
apura y superficializa la respiración, en especial al final del mismo y el patrón respira.
Principales variables que afectan
los signos vitales
Concepto:
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias;
representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. Así
mismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.
El pulso periférico se palpa con facilidad en las muñecas, cuello, cara y pies.
Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria, pueda ser fácilmente
comprimida contra una superficie ósea. La velocidad del pulso (latidos por minuto) por
lo general corresponde a la frecuencia cardiaca
Características del pulso
1. El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma
hacia arriba.
2. Aplique suavemente las yemas o pulpejos de sus dedos índice, medio y anular en el
punto en que la arteria pasa por encima de hueso (parte externa de la muñeca).
3. Cuente los latidos durante un minuto respectivamente.
Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.
El pulso normal es de 60 a 100 pulsaciones por minuto.
Recomendaciones para la
valoración del pulso
Pulso temporal
Pulso carotideo
Siente al paciente cómodamente con las piernas sin cruzar y con las palmas
hacia arriba y el brazo apoyado en el nivel del cuarto espacio intercostal sin
estar tenso.
Coloca las yemas de los dedos índice y medio a mitad de camino entre el
hombro y el codo, en el centro de la parte interna del brazo, entre los bíceps y
los tríceps. Inicia la palpación de la arteria braquial, justo por debajo del
pliegue del codo.
Aplica una ligera presión con tus dedos y palpa la arteria braquial, justo por
debajo del pliegue del codo.
Pulso
humeral o
braquial
Pulso humeral o braquial
Pulso radial
Se debe palpar cada pulso para evaluar su frecuencia, ritmo, amplitud
y se debe comparar con el mismo pulso del lado contrario.
Pulso poplíteo
Pulso pedio
Se palpa detrás de
los maléolos internos
de cada tobillo.
temperatu
ra
La temperatura corporal
La temperatura corporal (TC) se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado
(termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que afectan la termogénesis:
1. Tasa metabólica basal
2. Actividad muscular
3. Adrenalina, noradrenalina
4. Producción de tiroxina.
1. Edad: la temperatura del niño es mas fluctuante que la del adulto y el anciano, la
temperatura del anciano es mas baja que la del niño y del adulto.
2. Cambios en el horario: la temperatura de noche es mas baja( de las 2am a las
6am ), la temperatura de la tarde( de las 3pm a las 8pm ) es mas alta.
3. Las siguientes condiciones suben la temperatura: hacer ejercicio, bañarse,
excitación sexual, comer o beber algo caliente.
4. Las siguientes condiciones bajan la temperatura: descanso, sueño, hambre,
medicamentos tranquilizantes, beber líquidos fríos.
Temperatura normal
Sitio anatómico Grados centígrados( °C ) Grados Fahrenheit( °F )
bucal 37.0 98.6
1. Radiación
2. Conducción
3. Convección
4. evaporación
RADIACION Es la perdida de calor desde la superficie
corporal hacia una superficie solida mas
fría que no esta contacto directo sino en una
proximidad relativa, ejemplo: las cunas, y
las mesas de examen de la unidad de RN
Es la perdida de calor desde la superficie del cuerpo hacia
CONDUCCION la superficie mas fría en contacto directo. El RN debe
acostarse en una cuna caliente para minimizar la perdida
de calor.
Es el flujo de calor desde la superficie corporal
CONVECCION hasta el aire ambiente que esta mas frio.
Es la perdida de calor que se presenta cuando un liquido
EVAPORACION se convierte en vapor. En el RN la perdida de calor por
evaporació n se presenta como resultado de
vaporizació n de la humedad de la piel.
La temperatura corporal
Las alteraciones
fundamentales de la
temperatura son:
La pirexia.
hiperpirexia.
La hipotermia.
La pirexia
La persona que tiene fiebre, se dice que esta febril y si no tiene esta afebril.
Hipotermia
Es el descenso
involuntario de la
temperatura corporal por
debajo de 35 °C ( 95 °F)
medida con termómetro en
el recto.
Cuando hay hipotermia
la temperatura es
menor de 35°C.
El termómetro
La TC se mide a través de un termómetro clínico; éstos han evolucionado principalmente desde que se
empezaron a fabricar los termómetros electrónicos digitales y se han minimizado los riesgos del contacto
con el mercurio.
El termómetro convencional axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y redondeado. Los termómetros
digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que actúa en un circuito electrónico y es
sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos en 60
segundos.
Un termómetro especializado de reciente aplicación es el termómetro de oído digital electrónico, que
trabaja con una pila de litio y tiene pantalla de lectura. Mide la temperatura mediante la detección en el
conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos, otro es el termómetro de contacto
con la piel con tecnología similar al anterior. Estima la temperatura colocándolo en la frente con un tiempo de
lectura de 5 segundos.
Están los termómetros de mercurio, que en la actualidad están descontinuados, pero que en nuestro
país se siguen utilizando por ser mas baratos, estos son contaminantes del ambiente por el mercurio que es
toxico.
Tipos de termómetros
Termómetros: Digital y timpanico
Termometro de cinta
Como tomar la temperatura:
Asegúrese que la columna de mercurio marque
menos de 35° C, el no hacerlo induce a error en la
toma
Vías para Lugar donde A que tipo de Duración Valor normal Diferencia en
toma de ubicar el pacientes relación a la
temperatura termómetro temperatura
axilar
Temperatura oral Coloque el bulbo del No lo aplique a niños ni 3 minutos T 37°C Aumenta de 0.4 a 0.5
termómetro debajo de a pacientes °C
la lengua. inconscientes y el
termómetro es personal
Temperatura rectal Coloque el termómetro introducir en el recto el 1 minuto 37.5 °C Aumenta de 0.5 a 1.0
en el recto: termómetro lubricado y °C
Neonato 1.0 – 1.5cms con sumo cuidado.
Lactante 2 a 3 cms Su uso no es rutinario y
Escolar y adulto 4.0 a es empleado por el
5.0 cms médico para
documentar casos
especiales.
temperatura
Para todos los casos, retire el termómetro y léalo a la altura de sus ojos. Limpie el
termómetro después con una torunda de algodón con alcohol desde región distal hacia
el bulbo, luego baje el mercurio. Use termómetro individual.
Interprete y actúe ante evidencia de alteración.
Temperatura
oral:
El termómetro se
coloca bajo la lengua
y normalmente es de
37ºC.
Evitar movimientos
con la lengua para
tener un registro
correcto.
t
Temperatura axilar
conversión
la presión
La presión arterial es la Cuando su corazón En la lectura de
está en reposo sistólica se
fuerza que ejerce la sangre la presión
contra las paredes de las entre un latido y menciona
arterial se
arterias. Cada vez que el otro, la presión primero o
sanguínea utilizan ambos
corazón late, bombea encima y la de
sangre hacia las arterias, disminuye. A esto términos, la
abajo es la
que es cuando su presión se le llama la presión sistólica
es más alta. A esto se le presión
presión diastólica. y diastólica.
llama presión sistólica. diastólica.
Aparato para medir la presión
arterial
Constan de un manguito con una bolsa de goma comunicada con el sistema de medición,
es de forma rectangular, se infla para ejercer presión sobre una arteria, esta bolsa de
goma está forrada con una funda de género grueso, de mayor longitud, de modo que sea
posible rodear el perímetro del brazo y fijarla.
Las presiones se registran en una escala que puede ser de mercurio, un reloj o una
pantalla, según el sistema usado. El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la
longitud y grosor de la extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma, cubra al
menos el 80% de la circunferencia del brazo.
Su anchura multiplicada por 2,5 debe ser igual a la circunferencia del brazo del paciente.
Si es muy ancho, la presión es subestimada y si es muy estrecho (particularmente en
obesos), será sobreestimada.
Partes del esfigmomanómetro
Brazalete: Es una herramienta de compresión compuesto de una estructura de tela para ejercer tensión en la
arteria. La tela debe ajustarse acorde a las condiciones del paciente; va a rodear una tercera parte de la
anchura y longitud del brazo.
En la actualidad, existen tensiómetros con ajustes para más dimensiones en caso de que el paciente sea obeso.
El brazalete debe revestir el brazo completamente. La medida del ancho del brazo recomendables son:
1. Menores de un año: 2 a 5 centímetros.
2. De uno a cuatro años: de 5 a 6 centímetros.
3. De 4 a 8 años: de 8 a 9 centímetros.
4. Adulto promedio: de 12 a 13 centímetros.
5. Adulto en sobrepeso: de 14 a 15 centímetros.
6. Adulto muy obeso: de 16 a 18 centímetros.
Partes…
1.Digital de muñeca
2.De columna de mercurio, actualmente están
siendo retirados ,ya que el mercurio es toxico.
3.Clásico aneroide
Partes del esfigmomanómetro
Korotkof
El estetoscopio es una
herramienta utilizada para
Partes del escuchar los sonidos producidos
en el ritmo cardíaco o
estetoscopi respiratorio. Se compone de:
o • Diafragma, pieza amplificadora de los
sonidos
• Campana, receptora de sonidos.
• Tubos, flexibles y de diferentes
tamaños.
• Arco metalico, ajusta la tensión en los
canales de los auriculares
• Olivas, sirven de comodidad y
aislamiento de los sonidos
Presión arterial media:
5. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante.
6. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este
lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar.
7. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula.
8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria.
9. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio
se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica palpatoria.
10. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a 4 mmHg por segundo).
11. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura.
Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria.
12. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la mirada fija en la columna de mercurio.
Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión
diastólica auscultatoria. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
Técnica para la toma de presión
arterial
13. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar
dudas. 14. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes
a los hallazgos. Para la toma de este signo vital en particular, se requiere de un equipo
confiable, bien cuidado y con constante calibración y mantenimiento de las mangueras.
Cifras de Presión arterial en adulto
según la OMS
Frecuencia respiratoria
(FR)
Concepto
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y
otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el
número de veces que una persona respira por minuto. Suele
medirse cuando la persona está en reposo (y sin tener
conciencia de estar haciéndolo) y consiste en contar el
número de respiraciones durante un minuto visualizando las
veces que se eleva el tórax.
La FR puede aumentar con la fiebre y otras condiciones
médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante
tener en cuenta también si la persona tiene dificultad para
respirar.
Frecuencia respiratoria
La FR normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 ciclos por minuto.
Cuando la FR en reposo es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 se
considera anormal.
Inspiración: fase activa. Se debe a la contracción del diafragma y de los músculos
intercostales.
Espiración: fase pasiva. Depende de la elasticidad pulmonar. En condiciones
patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración.
Características de la respiración
Por la respiración el organismo toma oxígeno del aire ambiental hasta los alvéolos y
expulsa el anhídrido carbónico, lo que se logra por medio de la ventilación o proceso
mecánico de la movilización del aire.
La presencia de la respiración se puede observar a través de la expansión del tórax
cuando el aire entra y su depresión cuando sale.
La respiración es involuntaria y es controlada por el bulbo raquídeo.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen las
diferentes estructuras de la caja torácica. Es así como las lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este signo vital.
Técnica para valorar la frecuencia
respiratoria
1. Colocar al paciente lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los
movimientos torácicos.
2. Cuente la respiración por un minuto.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
4. Existe también el método auscultatorio y palpatorio (o combinando la inspección, la
palpación y la auscultación).
Recomendaciones
4. Disnea: Sensación del paciente de realizar esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria, espiratoria o en las
2 fases, suele acompañar a procesos agudos.
5. Tirajes: Indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración se activan y crea mayor
tracción de la pared torácica.
6. Ortopnea: Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
7. Alteraciones del patrón y ritmo respiratorio. Son indicativas de severo compromiso del paciente:
a. Respiración de Kussmaul: FR mayor de 20 por minuto, profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en
pacientes con Insuficiencia renal y Acidosis metabólica.
b. Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón
puede ser normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales,
bulbo, protuberancia y cerebelo.
c. Respiración de Biot: Se caracteriza por extrema irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de
las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Se observa en meningitis y otras lesiones neurológicas graves.
¿Cual es la responsabilidad del profesional de enfermería
en la toma de los signos vitales?
GRACIAS