Teorías de La Obligación Moral Power Point

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEORÍAS DE LA OBLIGACIÓN

MORAL
1. Teorías deontológicas (deón, deber)
Afirman que la bondad o maldad de una acción no depende de las
consecuencias sino de una primacía del concepto de deber.
Entre sus representantes están W. D. Ross, A. C. Ewigin y H. Prichard. Según las
doctrinas deontológicas, es bueno cumplir una promesa porque cuando se ha
hecho tal promesa ha quedado uno obligado a cumplirla por la misma
naturaleza del acto, sin tener en cuenta las inclinaciones ni las consecuencias.
En general, el deontologismo admite la intuición a priori de las normas morales
(intuicionismo). Según Prichard, exigir que se pruebe la verdad de las intuiciones
morales básicas es algo tan carente de sentido como pedir demostraciones en el
caso del conocimiento genuino.
Cuando se goza de una intuición moral, no cabe ningún género de dudas acerca
de lo intuido; uno sabe que hay que portarse bien; que hay que observar las
promesas, a menos que una razón de peso exima de su observancia.
La teoría deontológica se divide en dos corrientes:
a) Teorías deontológicas de la norma:
Sostienen que lo que se debe hacer en cada caso depende de una norma objetiva,
universalmente válida; en este caso está la ética de Kant, quien considera que el
deber es la acción cumplida únicamente en vista de la ley y por respeto a ella.
“Una acción cumplida –dice Kant— por deber tiene su valor moral, no en la
finalidad (como afirma la teoría teleológica de la obligación) que debe lograrse
con ella, sino en la máxima que la determina; por lo tanto, su valor no depende de
la realidad del objeto de la acción; sino únicamente del principio de la voluntad
que ha determinado esta acción, sin referencia a ningún objeto de la facultad de
desear”.
En virtud de que Kant hace hincapié en el principio de la voluntad, en los motivos
y no en los resultados de la acción, su teoría del deber también ha sido llamada
teoría motivista.
b) Teorías deontológicas del acto
Sostienen que, debido a lo concreto de cada situación, no puede hablarse de
normas generales, por lo que es necesario decidir por propia cuenta, ateniéndose
a los sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada caso.
Un ejemplo de los sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada
caso. Un ejemplo de teoría deontológica del acto lo proporciona el existencialismo
ateo de Sartre.
Según éste, no hay normas universales que guíen al hombre: ―Ninguna moral
general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo‖, ni dioses
que nos guíen. Según Sartre, el hombre inventa al hombre. El hombre, sin ningún
apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre.
“Si los valores son vagos y si son siempre demasiado vastos para el caso preciso y
concreto que consideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos”. Jean
Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Sur, 1963. 
2. Teorías teleológicas
La segunda corriente de la obligación recibe el nombre de teoría teleológica
(del griego telos, fin). Según estas teorías, la bondad o maldad de una acción
depende únicamente del efecto o consecuencia que tenga, de ahí que también
se les llame teorías consecuenciales.
El egoísmo y el utilitarismo son las principales expresiones de estas teorías. El
egoísmo ético sostiene que debe buscarse siempre la propia ventaja o el propio
bienestar, haciendo siempre aquello que uno cree que proporcionará el mayor
bien posible; la satisfacción del ego es el único objetivo final de toda actividad.
El utilitarismo, en cambio, considera que el deber estriba en hacer aquello que
beneficie, fundamentalmente, a los demás o al mayor número de personas.
 
ACTIVIDAD 4. ¿Cuántos usos considera Kant que tiene la razón?
1. ¿Qué es obrar por deber? A. Todos los que podamos imaginar.
A. Obrar según las inclinaciones naturales (hago lo que debo, respetando mi
naturaleza). B. Dos: un uso teórico y un uso práctico.
B. Obrar por reverencia o respeto a la ley moral que la voluntad se da a sí C. No se ha podido determinar, a causa de la dificultad del
misma. asunto y de la brevedad de la vida humana.
C. Obrar según lo que dicen las leyes civiles (como cuando se dice: hay que  
hacer esto, porque es la ley).
5. El imperativo: “debes estudiar para triunfar” es, según Kant
un imperativo hipotético porque promueve la realización de
2. ¿Qué es el imperativo categórico? una acción con vistas a un fin posible, cuya condición es que
A. La norma que imponen a la conciencia los sistemas éticos materiales. tal fin debe ser deseado. En este sentido se dice que no tiene
B. El principio supremo de la moralidad: el bien ha de hacerse y el mal ha de la universalidad para ser un precepto moral, porque el
evitarse. precepto moral
C. La fórmula en la que se expresa el mandato u orden de la ley moral, que A. debe promover la realización de acciones cuyos fines sean
contiene sólo la forma pura de la moralidad.
deseados por todos.
 
3. El conocimiento moral es un conocimiento:
B. no puede estar sometido a condiciones ni expresar ningún
contenido particular.
A. del ser, de lo que es.
B. del no ser, de lo que no es. C. debe reducirse sistemáticamente al imperativo categórico
universal propuesto por Kant.
C. del deber ser: del comportamiento que deberían observar los seres
humanos.  
  6. Realiza un mapa conceptual donde sintetices las teorías de
  la obligación moral.
  Vale 1 punto.

También podría gustarte