Mecanismos de La Evolución
Mecanismos de La Evolución
Mecanismos de La Evolución
LA EVOLUCIÓN
NOMBRE : Laura Valentina Lozano Cardenas
CURSO : 803
MATERIA : Biología
PROFESORA : Laura Rodríguez
La Evolución :
•
Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la propia
idea de cambio que hay implícita en la evolución de los seres vivos. Los organismos
biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las
especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el
pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación. La evolución biológica es
el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su
reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido. Una de las ideas
más románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos
cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del
pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así
como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias
hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000
millones de años.
La evolución darwiniana
• Aunque la idea de la evolución tenía precedentes, no fue hasta 1859,
con la aparición de la obra El origen de las especies del naturalista
británico Charles Darwin, que la idea de la evolución se estableció
definitivamente. Darwin recopiló e interpretó un gran número de
observaciones y experimentos de muy diversas disciplinas de
investigación y los presentó como un argumento irrefutable en favor
del hecho de la evolución. Pero Darwin suministró además un
mecanismo para explicar las adaptaciones complejas y características
de los seres vivos.
¿Cual era el reto de Darwin?
El gran reto de Darwin era explicar las complejas adaptaciones de los
organismos vivos, como el diseño funcional de un ojo, por mecanismos
naturales. La solución de Darwin fue proponer el mecanismo de la
selección natural.
Como hizo para confirmar su teoría
•
Para articular convincentemente su teoría de la evolución y de la seleccion natural ,
Darwin tuvo que introducir una nueva forma de entender la variación en la naturaleza,
el pensamiento poblacional. En el tiempo de Darwin las especies se consideraban
entidades fijas e inmutables; representaban a un tipo platónico, la idea perfecta de la
mente de su creador. Las diferencias en la forma, en la conducta, o en la fisiología de los
organismos de una especie no eran más que imperfecciones, errores en la materialización
de la idea de la especie. En contraste con esta visión esencialista dominante, la variación
individual, lejos de ser trivial, es para Darwin la piedra angular de la evolución. La
variación en el seno de las especies o poblaciones es lo único real, es la materia prima de
la evolución, a partir de la que se va a crear toda la diversidad biológica. Son las
diferencias existentes entre los organismos de una especie las que, al magnificarse en el
espacio y en el tiempo, producirán nuevas poblaciones, nuevas especies, y por extensión,
toda la diversidad biológica.
Estudio de la evolución
• Los estudios y afirmaciones acerca de la evolución generalmente se refieren a uno de dos
aspectos distintos: (1) las investigaciones acerca del hecho de la evolución y (2) las que se
refieren al mecanismo de la evolución. Las primeras abarcan las disciplinas biológicas, tales
como la paleontología, la clasificación, la biología comparada, la biología de poblaciones,... que
muestran de manera inequívoca el hecho de la evolución. Las segundas, las afirmaciones acerca
del mecanismo de la evolución, son el objeto principal de estudio de la genetica de
poblaciones , y nos informan de los factores, fuerzas o procesos que producen el cambio
evolutivo, es decir, los mecanismos naturales que causan la descendencia con modificación. Una
analogía cotidiana que ilustra esta distinción es la del tiempo meteorológico. Las
precipitaciones, los vientos, las gotas frías, los tifones, son las evidencias que constituyen las
afirmaciones de hecho del tiempo atmosférico. Ahora bien, si queremos explicar el porqué se
dan los diferentes fenómenos meteorológicos, entonces nos tenemos que introducir en el ámbito
de las afirmaciones del proceso o de los mecanismos meteorológicos. Debemos proponer los
factores, tales como las diferencias de temperatura entre distintas masas de aire, que producen
los fenómenos meteorológicos.
La evidencia de la evolución
evolución que se da en una escala reducida, en el interior de una especie y en el intervalo de
• La
unas pocas generaciones, se denomina microevolución. La macroevolución es la evolución a gran
escala, y abarca periodos considerables de tiempo, y grandes procesos de transformación; en el
caso más extremo comprendería toda la evolución de la vida. Se pueden efectuar experimentos y/o
observaciones de poblaciones de especies actuales a pequeña escala y obtener evidencia directa de
evolución. Hay muchos ejemplos en los que se detecta la evolución en acción, como el clásico
caso del melanismo industrial que se comentará más adelante. La selección artificial efectuada por
el hombre en el perro o el caballo son también claros ejemplos que muestran el potencial de
modificación de una especie. Por su propia dimensión temporal, no podemos demostrar la
macroevolución directamente, exceptuando los casos de creación de nuevas especies de plantas
mediante cruzamiento de especies distintas por el hombre. Aunque la evidencia evolutiva que
suministra el registro fósil, la biología comparada, y la biología molecular es indirecta, no por ello
es menos concluyente a la hora de demostrar la comunidad de origen de todos los organismos.
Las diferentes razas de perro que el hombre ha obtenido por
selección ilustran el potencial de cambio que tienen las especies
Artificial
GRACIAS !!!