Neonatos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Neonato

NEONATOS
Signos vitales del neonato.

Esta técnica se realiza en: Rangos Normales


- La UCIN. • Frecuencia cardíaca: 120 – 160 latidos por minuto.
- Sala de partos. • Frecuencia respiratoria: 40 – 60 respiraciones por minuto.
- En la recepción del recién nacido
-En la internación conjunta.
• Temperatura corporal: 36,3 – 36,7 º C paciente de término.
-Durante un traslado. Pretérmino: 36ºC a 36,5ºC.
-En el ingreso a la guardia. • Tensión arterial: Se utiliza como valor de referencia en las
-En el consultorio.
primeras 48 horas de vida.
-En el hogar
• Realizar control de signos vitales.
• Evaluar la adaptación del RN a la vida extrauterina.
INDICACIONES • Identificar anormalidades en las constantes vitales.
• Monitorear patología específica del paciente.
• Detectar y evaluar efectos de la medicación utilizada.

COMPLICACIONES Obtener datos inexactos


mala técnica durante el procedimiento.

• Estetoscopio.
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES • Termómetro.
• Tensiómetro: (TANI).
• Reloj con segundero

PROCEDIMIENTO lavado de manos


Frecuencia respiratoria (FR).
Objetivo.
Procedimiento. - Detectar alteraciones en el patrón respiratorio.
1. Observación del tórax y abdomen del paciente. - Observar la postura del RN, la coloración y la
perfusión de la piel, el esfuerzo respiratorio.
2. se efectúa mediante la auscultación de la entrada de aire. -Detectar (aleteo nasal, taquipnea, tiraje intercostal,
valorar la entrada de aire en ambos campos pulmonares cianosis).
3. Evaluar auscultación patológica (rales, roncus, sibilancias).
Resultados.
4. El procedimiento se realiza en pacientes con ciclos √ Paciente eupneico (dentro de los rangos normales).
respiratorios espontáneos o con (ARM).
√ Bradipneico (< 40 respiraciones por minuto).
5. El último paso es registrar el dato obtenido en la planilla √ Taquipneico (> 60 respiraciones por minuto).
de control de signos vitales.
6. Si el paciente se encuentra irritable, con llanto vigoroso, o
con aumento de la temperatura corporal, es importante
registrar este comentario.
Tensión arterial (TA).
Procedimiento. Objetivo
- Valorar la estabilidad hemodinámica del recién nacido.
1. Elegir el sitio adecuado.
- El control forma invasiva o no invasiva (TANI).
2. Evaluar la extremidad elegida. - Método no invasivo: oscilometría, auscultación, eco-
doppler y la palpación.
3. Seleccionar el tamaño adecuado del manguito.
4. Iniciar la medición cuando el recién nacido esté tranquilo.
Resultados.
5. Quitar el manguito y valorar la extremidad • Paciente normotenso (64/41).
• Paciente hipertenso (sobre el percentil superior).
6. Registrar y evaluar los resultados de la TA en el contexto • Paciente hipotenso (por debajo del percentil inferior).
del paciente, teniendo en cuenta la condición fisiológica y el
tratamiento que recibe.
Temperatura.
Procedimiento. Objetivo.
1. Observar la axila del paciente. - Evaluar la capacidad del paciente para termorregular
eficazmente.
2. Movilizar suavemente el brazo del paciente. - observar la respuesta del paciente frente al estímulo táctil, la
movilidad de sus miembros y el tono muscular.
3. Accionar el termómetro, esperar la señal de encendido y
colocar el termómetro digital.
4. Esperar la señal de registro. Resultados.
-Recién nacido 36.1-37.7.
5. Registrar el dato obtenido en la hoja de control. -pretérmino 36ºC a 36,5ºC.
Frecuencia Cardiaca (FC).

Procedimiento. Objetivo.
Realizar la palpación de la base del cordón umbilical. Evaluar la función cardiaca y valorar sus
características o posibles alteraciones.
Controlar la FC mediante la auscultación.
Se auscultarán dos ruidos cardiacos (sistólico y diastólico).
Contabilizar uno de ellos durante un minuto y registrar el dato Resultados.
obtenido en la hoja de control. √ Normocárdico (dentro de los rangos normales).
√ Bradicardico (menor a 120 latidos por minuto).
Si el paciente se encuentra monitorizado la FC auscultada, debe
√ Taquicardico (mayor a 160 latidos por minuto).
coincidir con la que registra el monitor y las pulsaciones con el
trazado electrocardiográfico o la onda de pulso de la saturometría.
Atención al neonato en sala de parto.

Comprobar inicialmente que la pinza del cordón está bien


clampada.
Baño con agua tibia.
Profilaxis de la conjuntivitis neonatal.
Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
(EHR) con una dosis intramuscular de 1 mg de vitamina K
Cuidado del cordón.
El grupo sanguíneo y el Coombs directo se le debe realizar a
los hijos de madre Rh negativas.
Test que se realizan al neonato.
Corte del cordón
Extracción de sangre. El test de APGAR.
umbilical.
Pruebas especificas. Pesos y medidas. Prueba del talón.

Aspirar vías nasales.

Poner oxigeno al bebe.


ESCALA DE SILVERMAN Y ANDERSON
TEST DE CAPURRO TEST DE USHER
TEST DE BALLARD
INTEGRANTES:
Alex Martínez Arteaga
Paul Rodas Pesántez
Kevin Rivera Pillajo
Andrea Villalva Anchundia

FASE PRENATAL
Factores que intervienen en el embarazo
Tecnologías de reproducción asistida

Traumatismo neonatal

Infección bacteriana o vírica durante el


embarazo

Interacciones geneticoambientales, como


consumo de tabaco de la madre

Trastornos hormonales (hipotiroidismo,


SOPQ)

Hiperglucemia

Hipoxia durante el embarazo


Factores que intervienen en el embarazo
Carencias nutricionales
Medicación o exposición a durante el embarazo, por
Consumo materno de
sustancias nocivas o ejemplo, de yodo; vitaminas Obesidad
alcohol
consumo de drogas ilegales B12, D, A o K; cobre, cinc,
ácido fólico, colina

Edad avanzada de la madre Estrés oxidativo Prematuridad Exposición a radiaciones

Alteraciones genéticas
Dieta materna
• 1,800 calorías por día en el 1er. trimestre

Ganancia de peso materno


• 2,200 calorías por día en el 2do.
trimestre
• 2,400 calorías por día en el 3er. trimestre

Normalmente se aumentarán de 1 a 2 kilogramos durante el primer trimestre y luego 1.5 kilogramos


por semana hasta finalizar el embarazo.

Las directrices publicadas por el Institute


of Medicine (IOM) recomiendan una
ganancia de peso:
De 11 a 16 kg para mujeres de peso
normal (IMC previo a la gravidez de 18,5 a
24,9) INTERVALOS B Y C
De 12, 5a 18 kg para mujeres de peso
escaso (IMC< 18,5). INTERVALOS A O B
De 7 a 11para mujeres con sobrepeso
(IMC de 25 a 29,9) INTERVALO D
Cambios
Cambios de ••• Ausencia
En
Seesta etapa lacerca
de menstruación
aumenta respiración es más
de 4 kilos deelaborada,
peso el diafragma se eleva unos 4

delala • Aumento
cm y haydelcada
••• Pigmentación
Los pechos
Aumento demás
••• Sensación
Se pierde
Aparición de
vez más
volumen
en
entre
y deprogesterona
algunos
oscura
elcansancio
3 y 5dekilos
talle y sueño
decansancio
los pezones
sérica.
la sensibilidad de
casos
los pechos
segregan
de peso
calostro
y dolores de espalda de nuevo
embarazad
embarazada
•• Posibles náuseas y mareos, sobre todo, por la mañana
Se notan las
• Frecuentes
• Aumento
Aparece
•• Aumento
Aumento
ganas
latamaño
de
del
primeras
lalínea
de orinarseñales de los movimientos del feto
de peso de entre 1 y 2 kilos
nigra
úterodebajo del centro del abdomen
transpiración
del
•• Aumento
aen
enelel Contracciones
Aparece
••• Molestias
de el
Preocupación
Puedenleves
•• Frecuentes
Elcongestión
consumo
surgir
ganas
uterinas o
las cloasma
secreciones
y temor
en
denasal
de Braxton-Hicks
máscara
vaginales
pelvisante lafísicas
lamolestias
del embarazo
llegadacomo
de orinar aumenta en 20%.
oxígeno
del parto
ardor de estómago o

segundo
primer
tercer
•• Cambios bruscos de humor
La presión
Se tienenyarterial
••• Inseguridad
• ElLavolumen
ansiedad
es más baja que en otros periodos de la vida.
sentimientos positivos y una sensación de fortaleza
sanguíneo aumenta, entre 1,000 y 1,500 mL, se cree que este
madre sueña con su futuro hijo
trimestre
trimestre
trimestre
aumento la ayudará en el futuro cuando haya pérdida de sangre por el parto
Vacunas indicadas durante el
embarazo

También podría gustarte