Insuficiencia Cardiaca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Insuficiencia

Cardiaca
Javier Troncos Estrada
Geriatra
Mayo 2020
Introducción

✔La insuficiencia cardiaca (IC), es la única enfermedad cardiovascular cuya


incidencia está actualmente aumentando a nivel mundial .
✔Se trata habitualmente de una enfermedad de la vejez, la media de edad
de la población con IC en los países desarrollados es de 75 años.
✔El estudio de Fragminham puso de manifiesto que, a partir de los 45 años,
tanto la incidencia como la prevalencia de esta entidad se multiplican por
dos cada década.
✔Estudio PRICE prevalencia del 8% para el grupo de 65 a 74 años , y del
16.1% para los mayores de 75 año.s.

Pedro Manuel Sánchez Jurado, Pedro Abizanda soler, María Isabel García Tomás. Insuficiencia cardiaca. Capítulo 30

Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en Problemas.


Introducción

✔Es la principal causa de hospitalización de los mayores, con una elevada


tasa de reingresos y de gastos sanitarios.
✔El 80% de los pacientes hospitalizados por IC son mayores de 65 años.
✔Mortalidad 1 de cada 8 muertes puede deberse a esta patología.
✔Una de las principales responsables de deterioro funcional, de la
discapacidad y de la fragilidad en el anciano.

Pedro Manuel Sánchez Jurado, Pedro Abizanda soler, María Isabel García Tomás. Insuficiencia cardiaca. Capítulo 30

Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en Problemas


Introducción

✔Encuesta EHFS II (Euro Heart Failure Survey II). Los ancianos con IC
reciben con ,menor frecuencia IECA (76.1 frente a 81.2%),
betabloqueantes (52.9 frente a 63.4%) o antagonistas de la
aldosterona (38 frente a 49.8%) .

Pedro Manuel Sánchez Jurado, Pedro Abizanda soler, María Isabel García Tomás. Insuficiencia cardiaca. Capítulo 30

Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en Problemas


Cambios morfológicos y funcionales cardiacos con el envejecimiento
Morfológicos: Funcionales:
▪ Aumento del grosor de las paredes del ventrículo izquierdo. • Aumento de la PAS y de la poscarga
▪ Disminución del número y tamaño de los miocitos. • Acortamiento de la diástole a expensas de una reducción en su
fase de llenado rápido.
▪ Aparición de calcificaciones en las válvulas mitral y aórtica y en el
correspondiente aparato subvalvular. • Peor llenado ventricular y peor perfusión coronaria
▪ Tendencia de las valvas de la mitral y en menor medida de la • Mayor participación de la aurícula en el llenado ventricular
tricúspide a la degeneración mixoide.
• Progresiva incapacidad para alcanzar frecuencia cardiacas muy
▪ Aparición de áreas de fibrosis (microinfartos) altas con el ejercicio.
▪ Aumento de la cuantía del colágeno intersticial. • El mantenimiento de un volumen minuto normal con el ejercicio
ocurre a expensas de un aumento del volumen de eyección.
▪ Presencia creciente de depósitos de téjido amiloide (sobretodo > 85
años) • Reducción progresiva del consumo máximo de oxígeno
▪ Reducción del número de células sinusales • Empobrecimiento de la respuesta barorreceptora.
▪ Pérdida de receptores adrenérgico. • Modificación en los niveles de las hormonas reguladoras
▪ Rigidez y estrechamiento de las coronarias por: - Elevadas: Catecolaminas y péptido natriurético auricular
- Pérdida de tejido elástico - Disminuidas: Renina, angiotensina, aldosterona, oxido
nítrico.
- Depósitos de calcio, fosfolípidos y ésteres de colesterol en la
íntima
- Cambios en la disposición de las células endoteliales
- Modificaciones en la media.

Pedro Manuel Sánchez Jurado, Pedro Abizanda soler, María Isabel García Tomás. Insuficiencia cardiaca. Capítulo 30
Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en Problemas.Pág. 292
Definición:

✔Anomalía de la estructura o la función cardiaca que hace que el


corazón no pueda suministrar oxigeno a una frecuencia acorde con las
necesidades de los tejidos metabolizantes pese a presiones normales
de llenado (o sólo a costa de presiones de llenado aumentadas).
✔La guía, la define como un síndrome en el que los pacientes tienen
síntomas (p. ej., disnea, inflamación de tobillos y fatiga) y signos
típicos (p. ej., presión venosa yugular elevada, crepitaciones
pulmonares y latido apical desplazado) como consecuencia de una
anomalía de la estructura o la función cardiaca.

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
European Society of Cardiology definition of heart failure

Arend Mosterd, Arno W Hoes


Heart failure CLINICAL EPIDEMIOLOGY OF HEART FAILURE. Heart 2007;93:1137–1146. doi: 10.1136/hrt.2003.025270
Tabla. Particularidades de la insuficiencia cardiaca en los
pacientes ancianos

2/3 de los ancianos con IC


tienen dos o más
comorbilidades no
cardíacas.
+ del 25% tienen 6 o más
enfermedades
concomitantes.

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el anciano María Isabel Antorrena Miranda; Pedro ContheI IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 31, Nº 3/2007
Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en problemas. Insuficiencia Cardiaca. Capítulo 30. Pedro Manuel Sanchez. Pág 292
Epidemiología:

✔1-2% de la población adulta de los países desarrollados.


✔Prevalencia aumenta hasta más del 10% entre las personas de 70 o más
años.
✔La mitad de los pacientes con IC tienen una FE baja (IC-FER).
✔La IC-FER es el tipo de IC mejor comprendido en términos de
fisiopatología y tratamiento.
✔La enfermedad arterial coronaria (EAC) es la causa de aproximadamente
dos tercios de los casos de IC sistólica.

Daniel Mesado Martínez∗, Paloma Gil Martínez, Laura Prósper Ramos y Carmen Sáez Bejar
Insuficiencia cardiaca terminal; último acto
Med Paliat. 2014;21(2):55---61
Arend Mosterd, Arno W Hoes
Heart failure CLINICAL EPIDEMIOLOGY OF HEART FAILURE. Heart 2007;93:1137–1146. doi: 10.1136/hrt.2003.025270
Causes of heart failure in population based studies

Arend Mosterd, Arno W Hoes


Heart failure CLINICAL EPIDEMIOLOGY OF HEART FAILURE. Heart 2007;93:1137–1146. doi: 10.1136/hrt.2003.025270
Causas de insuficiencia cardiaca

La principal causa de IC en el anciano es la HTA,


seguida de la cardiopatía isquémica y de las
valvulopatías.
En jóvenes la principal causa es la isquémica

Pedro Manuel Sánchez Jurado, Pedro Abizanda soler, María Isabel García Tomás. Insuficiencia cardiaca. Capítulo 30
Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en Problemas.
Fisiopatología

• Sobrecarga de
presión
• Sobrecarga de
volumen
• Pérdida localizada
de miocitos
• Disminución
generalizada de la
contractilidad

http://www.cardiofamilia.org/etiologia-y-fisiopatologia/mecanismos-fisiopatologicos.html
Fisiopatología

http://mhvz.blogspot.com/2008/10/fisiopatologia-
mecanismos-compensadores.html
Signos y Síntomas típicos de Insuficiencia Cardiaca

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Criterios de insuficiencia cardíaca congestiva del estudio de
Framingham

N. Martinez Velilla. Insuficiencia Cardiaca. Cáp. 62. Síndromes y Cuidados en el paciente geriátrico. pág 790
Alteraciones frecuentes durante las pruebas de laboratorio propias de la
insuficiencia cardíaca

Guía de practica clínica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012. Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Anomalías electrocardiográficas mas comunes en la insuficiencia cardiaca
Taquicardia sinusal IC descompensada, anemia, fiebre, hipertiroidismo Evaluación clínica, exploraciones de laboratorio

Bradicardia sinusal BB, digoxina, ivabradina, verapamilo, diltiazem Revisar el tratamiento farmacológico, exploraciones
Anti arrítmicos de laboratorio
Hipotiroidismo
Síndrome del seno enfermo
Taquicardia, aleteo o fibrilación auriculares Hipertiroidismo, infección, enfermedad de la válvula mitral Conducción AV lenta, anticoagulación, cardioversión
IC descompensada, infarto farmacológica, cardioversión eléctrica, ablación por cateter
Arritmias ventriculares Isquemia, infarto, miocardiopatía, miocarditis, Exploraciones de laboratorio
hipopotasemia, hipomagnesemia Prueba de esfuerzo, estudios de perfusión/viabilidad,
Sobredosis digitalica angiografía coronaria, pruebas electrofisiológicas, DAI
Isquemia miocárdica/infarto Enfermedad arterial coronaria Ecocardiografía, troponinas, estudios de perfusión/
viabilidad, angiografía coronaria, revascularización
Ondas Q Infarto, miocardiopatía hipertrófica Ecocardiografía, estudios de perfusión/viabilidad,
BRIHH, pre excitación angiografía coronaria
Hipertrofia del VI Hipertensión, enfermedad de la válvula aortica, Ecocardiografía/RMC
miocardiopatía hipertrófica
Bloqueo AV Infarto, toxicidad farmacológica, miocarditis, sarcoidosis, Revisar el tratamiento farmacológico, evaluar si hay
miocardiopatía genética (laminopatía, desminopatía), enfermedad sistémica, antecedentes familiares/pruebas
enfermedad de Lyme genéticas indicadas. Pueden estar indicados marcapasos
o DAI
Voltaje QRS bajo Obesidad, enfisema, derrame pericárdico, amiloidosis Ecocardiografía/RMC, radiografía torácica; para la
amiloidosis hay que considerar mas imágenes
(RMC, 99mTc-DPD) y biopsia endomiocardica
Duración del QRS ≥ 120 ms y morfología Disincronía electromecánica Ecocardiografía TRC-M, TRC-D
de BRIHH

99mTc-DPD: tectnecio-99m y acido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxilico; AV: auriculoventricular; BB: bloqueador beta; BRIHH: bloqueo de rama izquierda del haz de His; DAI: desfibrilador automático implantable; ECG: electrocardiograma; IC:
insuficiencia cardiaca; RMC: resonancia magnética cardiaca; TRC-D: terapia de re sincronización cardiaca con desfibrilador; TRC-M: terapia de re sincronización cardiaca con marcapasos; VI: ventrículo izquierdo.

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012. Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Factores que pueden precipitar la Insuficiencia Cardiaca en el
anciano

✔Anemia
✔Alcohol
✔Infección intercurrente, incluida endocarditis
✔Sobrecarga de líquidos (con frecuencia después de una intervención
quirúrgica
✔Tiroxicosis
✔Fármacos por ej. Aines
✔Fibrilación auricular
✔Incumplimiento terapéutico
✔Embolia pulmonar

Insuficiencia Cardiaca
Brocklehust’s Geriatría 2005 pág 371-383
Journal of the American College of Cardiology Vol. 41, No. 11, 2003
Insuficiencia Cardiaca: Diagnósticos diferenciales

✔Anemia
✔EPOC
✔Depresión o ansiedad
✔Hipotiroidismo
✔Hipoalbuminemia desnutrición
✔Enfermedad renal
✔Neoplasia

Insuficiencia Cardiaca
Brocklehust’s Geriatría 2005 pág 371-383
Estadios de la Insuficiencia cardiaca según la Clasificación funcional de la New York Heart
clasificación de la ACC/AHA Association basada en gravedad de los
Estadio de la Insuficiencia Cardiaca basada en
la estructura y el daño en el músculo cardiaco. síntomas y actividad física
Estadio A Clase I
Con alto riesgo de insuficiencia cardíaca. Anomalía Sin limitación para la actividad física. La actividad física normal no
estructural o funcional no identificada causa excesiva disnea, fatiga o palpitaciones
Estadio B
Enfermedad cardiaca estructural desarrollada claramente en Clase II
relación con insuficiencia cardiaca, pero sin signos ni Ligera limitación para la actividad física. Cómodo en reposo pero la
síntomas. actividad física normal resulta en excesiva disnea, fatiga o
palpitaciones
Estadio C
Insuficiencia cardiaca sintomática asociada a enfermedad Clase III
estructural subyacente Marcada limitación para la actividad física. Cómodo en reposo, si
bien una actividad física menor que lo normal resulta en excesiva
disnea, fatiga o palpitaciones
Estadio D
Enfermedad cardiaca estructural avanzada y síntomas Clase IV
acusados de insuficiencia en reposo a pesar de tratamiento Incapacidad para mantener actividad física sin molestias. Puede
médico máximo. haber síntomas en reposo. Si se realiza alguna actividad física, las
molestias aumentan

Guía de practica clínica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
ACC: American College of Cardiology; AHA American Heart Association . Hunt AS et al. Circulation 2005; 112:11825-52
Diagnostico de Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico de IC-FER requiere que se cumplan tres condiciones:

1. Síntomas típicos de IC
2. Signos típicos de IC*
3. FEVI baja

Diagnostico de IC-FEP requiere que se cumplan cuatro condiciones:

1. Síntomas típicos de IC
2. Signos típicos de IC*
3. FEVI normal o solo levemente baja y VI no dilatado
4. Cardiopatía estructural relevante (hipertrofia del VI/agrandamiento de la AI) y/o disfunción diastólica.

*Los signos pueden no estar presentes en las primeras fases de la IC (especialmente


en la IC-FEP) y en los pacientes tratados con diuréticos

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Diagnóstico:
• Deben realizarse un EKGy una radiografía de tórax a todos los
ancianos con IC(igual rendimiento que en paciente jóvenes)
• Obligatorio un Ecocardiograma. Diagnóstico etiológico , valorar la
situación funcional y deferenciar el fallo sistólico del diastólico.
• VN FE es superior a 50%.
• 40-45% punto de corte para el diagnóstico de disfunción sistólica.
• BNP < 100pg/ml improbable dx IC. Valores > 400pg/ml altamente
probable.

Pedro Manuel Sanchez Jurado Insuficiencia cardíaca. Capítulo 30. Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en problemas. Pág. 293
Criterios de Boston para el Diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca
Criterio Puntuación
Categoría I: historia 
Disnea de reposo 4
Ortopnea 4
Disnea paroxística nocturna (DPN) 3
Disnea caminando en el llano 2
(Máximo: 4 puntos en cada
Disnea de esfuerzo 1
categoría, o sea 12 en total)
Categoría II: examen físico  •< de 4 puntos : IC improbable
↑ Frecuencia cardiaca: 91 - 110 X´ 1 •5 a 7 puntos: IC posible
↑ Frecuencia cardiaca: > 110 X´ 2
•8 a 12 puntos: Diagnóstico de
PVC > 6 cm H2O 2
PVC > 6 cm H2O + hepatomegalia o edema 3 certeza de Insuficiencia cardiaca
Crepitantes pulmonares basales 1
Crepitantes pulmonares más que basales) 2
Sibilancias 3
Tercer ruido cardíaco 3
Categoria III: radiografía de tórax 
Edema pulmonar alveolar 4
Edema pulmonar intersticial 3
Derrame pleural bilateral 3
Índice cardiotorácico mayor de 0,50 3
Redistribución de flujo a las zonas superiores 2
Comparison of left ventricular structural and funtional
characteristics in systolic and diastolic heart failure

Heart Failure with a normal left ventricular ejection fraction: Diastolic heart failure. William C. Little, MD
Transactions of the American Clinical and Climatological Asssociation . Vol 119, 2008
Diagrama de flujo para el diagnostico de pacientes con sospecha de
Insuficiencia Cardiaca

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y cronica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Objetivos del tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y cronica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Opciones de tratamiento para
pacientes con insuficiencia
cardiaca sistólica sintomática
crónica (clase funcional II-IV
de la NYHA)

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento


de la insuficiencia cardiaca aguda y cronica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Recomendaciones generales para el manejo práctico de la insuficiencia cardíaca.
Milagros Mier. Rev. Soc. Peru Med. Interna 2007; vol 20 (1) 107
Dosis inicial (mg) Dosis diana (mg)
IECA
Captopril 6,25 t.i.d. 50 t.i.d.

Enalapril 2,5 b.i.d. 10-20 b.i.d.

Dosis empíricas de los Lisinopril 2,5-5,0 o.d. 20-35 o.d.

fármacos Ramipril 2,5 o.d. 5 b.i.d.

modificadores de la Trandolapril 0,5 o.d. 4 o.d.

enfermedad utilizados Bloqueadores beta

Bisoprolol 1,25 o.d 10 o.d.


en los ensayos Carvedilol 3,125 b.i.d. 25-50 b.i.d.

aleatorizados de Metoprolol succinato (CR/XL) 12,5/25 o.d. 200 o.d.

referencia sobre Nebivololc

ARA-II
1,25 o.d. 10 o.d.

insuficiencia cardiaca Candesartan 4 u 8 o.d. 32 o.d.

(o tras infarto de Valsartan 40 b.i.d. 160 b.i.d

miocardio. Losartan 50 o.d. 150 o.d.

ARM

Eplerenona 25 o.d. 50 o.d.

Espironolactona 25 o.d. 25-50 o.d.


Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento
de la insuficiencia cardiaca aguda y cronica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
Dosis de diuréticos
utilizados comúnmente
para tratar Insuficiencia
Cardiaca (con o sin
fracción de eyección
conservada, crónica y
aguda)

Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de la


insuficiencia cardiaca aguda y cronica 2012
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):938.e1-e59
La encuesta Euro Heart Failure Survey II demuestra: Los adultos
mayores reciben frente a los jóvenes.

✔Inhibidores de la enzima conversiva de angiotensina (IECA) 76.1% frente


a 81,2%.
✔Betabloqueantes 52.9% frente a un 63.4%
✔Antagonista de la aldosterona 38% frente a un 49.8%

Insuficiencia cardiaca. Capítulo 30

Pedro Manuel Sánchez Jurado, Pedro Abizanda soler, María Isabel García Tomás

Medicina Geriátrica. Una aproximación basa de en Problemas


Tratamientos farmacológicos indicados para potencialmente todos
los pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica sintomática (clase
funcional II-IV de la NYHA)

The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on mortality and the development of heart failure in asymptomatic patients with reduced left ventricular ejection fractions. N Engl J Med.
1992;327:685–691.
The Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study II (CIBIS-II): a randomised trial. Lancet. 1999;353:9–13.
Pitt B, Zannad F, Remme WJ, y col . The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators.
N Engl J Med. 1999;341:709–17.
Tratamientos (o combinaciones de tratamientos) que pueden
producir daños en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica
sintomática (clase II-IV de la NYHA)

Komajda M, McMurray JJ, Beck-Nielsen H, Gomis y col . Heart failure events with rosiglitazone in type 2 diabetes: data from the RECORD clinical trial. Eur Heart J. 2010;31:824–31.
Goldstein RE, Boccuzzi SJ, y col Diltiazem increases late-onset congestive heart failure in postinfarction patients with early reduction in ejection fraction. The Adverse Experience Committee;
and the Multicenter Diltiazem Postinfarction Research Group. Circulation. 1991;83:52–60.
Mamdani M, Juurlink DN, Lee DS, Rochon PA, Kopp A, y col Cyclo-oxygenase-2 inhibitors versus non-selective nonsteroidal anti-inflammatory drugs and congestive heart failure outcomes in
elderly patients: a population-based cohort study. Lancet. 2004;363:1751–6.
Insuficiencia cardiaca en el paciente ambulatorio: ¿de
verdad estables?
Condado de Olmsted. Pacientes,estadio C de la
clasificación AHA/ACC, se subdividieron en C1 (más
estables, sin cumplir criterios de IC de Framingham)
y C2 (aquellos con criterios de IC de Framingham).
La mortalidad a los 5 años era > estadio C2 a pesar
de un tratamiento optimizado (40%), los estadio C1,
22%. Muy por encima de aquellos pacientes con
cardiopatía como disfunción sistólica pero sin IC
(estadio B), mortalidad era solo del 4%.

Evolución habitual del paciente con IC (adaptado de Gheorhiade


M. Et al.2005

Insuficiencia cardiaca en el paciente ambulatorio: ¿de verdad estables?


Cardiología Clínica. Juan Cosin Sales

Ammar KA et al. Prevalence and Prognostic Signi cance of Heart Failure Stages. Application of the American College of Cardiology/ American Heart
Association Heart Failure Staging Criteria in the Community. Circulation 2007;115:1563-70.
La IC tiene una evolución heterogénea y progresiva desde los
estadios iniciales (estadios A-B) hasta la aparición de síntomas
(estadio C) y la fase de refractariedad al tratamiento (estadio D).

La mitad de los pacientes diagnosticados de IC fallecen en un plazo


de 4 años y más del 50% de los pacientes con IC terminal lo hacen
en el plazo de un año.
El anciano con cardiopatía terminal
Rev Esp Cardiol. 2009;62(4):409-21
Selected Potential Causes of
Elevated Natriuretic Peptide Levels

The role of natriuretic peptide biomarkers in


population screening to detect incident HF is
emerging.Elevated plasma levels of
natriuretic peptide biomarkers are
associated with a wide variety of cardiac and
noncardiac causes.Obesity may be
associated with lower natriuretic peptide
concentrations, and this may modestly
reduce diagnostic sensitivity in morbidly
obese patients.
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: A
Report of the American College of Cardiology
Foundation/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines

✔ Por la asociación entre ingesta de sodio e hipertensión, hipertrofia ventricular izquierda y


enfermedad cardiovascular, AHA recomienda restricción a 1500 mg/d para pacientes
estadio A y B. No hay evidencia que ésta medida SEA ÚTIL en estadio C.
✔ El tratamiento de la apnea del sueño con CPAP puede incrementar fracción de eyección del
paciente con falla cardíaca (el 61% de los pacientes con falla cardíaca, tienen apnea del
sueño).
✔ Los AINES pueden bloquear el efecto de los diuréticos.
✔ La suspensión abrupta del tratamiento con IECA puede llevar a un rápido deterioro clínico.
✔ Los únicos betabloqueadores que han mostrado reducir la mortalidad en falla cardíaca son:
bisoprolol, carvedilol y metoprolol succinato de liberación sostenida. 
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: A
Report of the American College of Cardiology Foundation/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines

✔ La presencia de diabetes incrementa la posibilidad de desarrollar falla cardíaca en


pacientes SIN alteración estructural
✔ La obesidad también es una causa de cardiomiopatía dilatada
✔ La recuperación de la función ventricular después del cese de alcohol, ha sido reportada. 
✔ El uso de quelantes de hierro que previenen la generación de radicales libres de O2 son
cardioprotectores, frente a uso de antracíclicos en cáncer
✔ La cardiomiopatía por sobrecarga de hierro, puede provocar disfunción sistólica o
diastólica
✔ La sarcoidosis cardiaca puede manifestarse como disfunción sistólica, bloqueo AV o
arritmias supraventriculares o ventriculares o muerte súbita. El uso de esteroide a altas
dosis puede detener o reversar el daño miocárdico
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure:
A Report of the American College of Cardiology
Foundation/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines

✔ En la cardiomiopatía de estrés (Takotsubo) puede existir mayor frecuencia en mujeres pos-


menopáusicas; la mayoría de pacientes pueden tener presentación clínica similar a síndrome
coronario agudo (elevación de biomarcadores...).
✔ La medición de troponina I debe ser rutinaria en pacientes que se presenten con falla
cardíaca aguda descompensada.
✔ La tomografía cardíaca y la resonancia magnética cardíaca pierden exactitud con altas
frecuencias cardíacas.
✔ Los pacientes con cardiomiopatía inexplicable, rápidamente progresiva, son candidatos a
biopsia endomiocárdica.
✔ El uso de desfibrilador implantable, está indicado en pacientes pos-IAM con FE<30%
(disminución de mortalidad, estudio MADIT-II).
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: A
Report of the American College of Cardiology
Foundation/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines
✔Al iniciar beta bloqueadores, deben iniciarse los diuréticos
concurrentemente (en estadio C en adelante), pues los beta bloqueadores
pueden exacerbar la retención hídrica. Está desaconsejada su suspensión
abrupta. 
✔El hipotiroidismo, puede inducir toxicidad por digoxina aún con bajos
niveles de éste medicamento en sangre. A sí mismo, tener en cuenta que
la claritromicina, amiodarona, verapamilo, entre otros, aumenta sus
concentraciones séricas.
✔La restricción hídrica (<2000 cc/día) está indicada en falla cardíaca
estadio D, especialmente cuando hay hiponatremia y refractariedad al uso
de diurético.
Estrategias para el manejo de estilos de vida

N. Martinez Velilla. Insuficiencia Cardiaca. Cáp. 62. Síndromes y Cuidados en el paciente geriátrico. pág 793
Conclusiones:

✔ La insuficiencia cardiaca constituye un problema de salud de primera


magnitud en los pacientes ancianos por su alta mortalidad y porque es
la primera causa de ingreso hospitalario.

✔ La prevalencia de la IC aumenta con la edad.

✔ En los ancianos la IC con fracción de eyección normal supone más de


la mitad de casos de la enfermedad.
GRACIAS..
.

También podría gustarte