Seminario Permanete de Formación Tomista
Seminario Permanete de Formación Tomista
Seminario Permanete de Formación Tomista
Tomas de Aquino
Seminario de formación permanente
Unidad de Humanidades y Formación Integral
6 al 10 de julio de 2020
Introducción
• El seminario permanente de formación surge como un espacio de
reflexión, cualificación y mejoramiento de las prácticas de la enseñanza de
las humanidades y la formación integral bajo los preceptos del humanismo
cristiano de Tomás de Aquino.
• Se proyecta como un espacio abierto, interdisciplinario y crítico para
socializar, compartir y proponer nuevas perspectivas, discursos,
estrategias, retos y desafíos de la enseñanza y el aprendizaje en el campo
de las Humanidades, la Educación y las Ciencias Sociales, que favorezca el
intercambio de conocimientos en un ambiente ético, crítico y creativo que
apoye procesos de índole académico (docencia, investigación y proyección
social) de la Unidad.
Presentación
• El seminario como espacio de intercambio
académico y científico tendrá como eje temático el
pensamiento de Tomás de Aquino, enfatizando en
diferentes núcleos problémicos.
• Para el semestre 2020 -2 el núcleo problémico será:
Persona, Educación y Sociedad en Tomás de Aquino.
Metodología
• Las actividades que se desarrollarán en el marco del seminario para 2020-
2 incluyen conferencias, talleres y paneles, con participación de invitados
con amplia experiencia académica e investigativa en el pensamiento y
filosofía de Tomás de Aquino.
• Se ha considerado importante, para potenciar la participación, que
previamente a las sesiones los asistentes tendrán acceso a documentos
que abordan las temáticas.
• El seminario se desarrollará en (5) sesiones de dos horas cada una (6 al 10
julio) en la jornada de la mañana.
• Se desarrollarán una relatoría general del seminario y relativos
particulares de cada sesión con expertos.
• Durante el semestre 2020-2 se realizaran cinco talleres de profundización
con los docentes de la Unidad en las temáticas de las conferencias
Participantes
Dr. Enrique Martínez García
Universitat Abat Oliba CEU
Doctor en Filosofía
Autor
Conferencia:
Persona y Educación en Tomás de Aquino
La Educación, una comunicación de
Ser y Educar
Bien
Participantes
Dr. Martin Federico Echavarria
Universitat Abat Oliba CEU
Doctor en Filosofía
Autor
La praxis de la Psicología y sus niveles epistemológicos
según Santo Tomás de Aquino.
La formación del carácter por las virtudes.
Conferencia:
La formación de la afectividad por
las virtudes
Participantes
Fr. Mauricio Beuchot, O.P
Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Filosofía
Autor
Introducción a la Filosofía de Santo Tomás de Aquino
(1992) Conferencia:
Tratado de Hermenéutica Analítica (1997) Actualidad de Santo Tomás frente a
Teoría Semiótica (2015) las nuevas corrientes filosóficas
Interpretación del Ser humano (2017)
Participantes
Dra. Liliana Beatriz Irizar
Rodríguez
Universidad Sergio Arboleda - Colombia
Doctora en Filosofía
Autor
Nociones Fundamentales De Metafísica Aristotélico-
Tomista (2010)
El Humanismo Cívico: Una invitación a repensar la
democracia (2007) Conferencia:
La sabiduría en Tomás De Aquino. Inspiración y reflexión. Las emociones y de las virtudes en
Perspectivas filosóficas y teológicas (2017) Tomás de Aquino
Participantes
Dra. Maria Esther Gómez De
Pedro
Universidad Santo Tomás - Chile
Doctora en Filosofía
Autor
El Estadio del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos Conferencia:
(2002)
El Estado del Bienestar. A camino entre la felicidad y el
Estado moderno (2013).
Participantes
Dr. Ignacio Serrano del Pozo
Universidad Santo Tomás - Chile
Doctor en Filosofía
Autor
Algo imperfecto y ocasional: Una relectura a la
controvertiuda tesis de Tomás de Aquino sobre la
mujer(2018)
Razón instrumental y racionalidad práctica en la Conferencia:
Universidad (2017)
Debilidad de la voluntad y dominio racional: el problema
de la incontinencia y la continencia en la filosofía de
Tomás de Aquino (2012)
Objetivos
• Establecer y promover mecanismo de difusión y comunicación
del conocimiento de Tomás de Aquino en el campo de las
Humanidades.
• Establecer redes de colaboración e investigación
interinstitucionales tanto nacionales como internacionales.
• Abrir espacios de actualización docente sobre conocimientos
disciplinares del Humanismo Cristiano Tomista.
• Promover la investigación, la reflexión y la producción de
nuevo conocimiento en el eje del Humanismo Cristiano
Tomista
Desarrollo del Seminario
1. Envío de lectura base a participantes (anterior)
2. Envío de lectura especifica por conferencia a los participantes (anterior)
3. Envío de ejes temáticos de discusión (anterior)
4. Construcción de matriz de preguntas por participante (anterior)
5. Envío de preguntas a Moderador (anterior)
6. Exposición magistral (expertos temáticos)
7. Conversatorio con participantes
8. Taller con docentes Unidad de Humanidades (Posterior)
9. Escritura de RAE (Final por taller y por conferencia de expertos)
10. Escrito final, producción de capitulo de libro (Final)
Productos
• Resúmenes Analítico Críticos de lecturas en el eje
temático de los seminarios (Publicación en
repositorio USTA)
• Articulo científico
• Libro producto de la reflexión