REMY ISO26000 16set Corta

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 59

ISO 26000

El Estándar de
Responsabilidad Social

Paul Remy
Secretario Técnico
Comité ISO 26000 Perú
Las empresas, las organizaciones
civiles y las entidades estatales
contarán con un poderoso
instrumento para el desarrollo e
incremento de sus prácticas de
responsabilidad social.
La ISO 26000
La ISO 26000
 Es un acuerdo para la sostenibilidad global
 Para toda clase de organizaciones
 Empresas
 Asociaciones
 Ongs
 Entidades gubernamentales
 Universidades
 Y las demás…
 Facilitará la comprensión y la comunicación entre
organizaciones
 Ayudará a reconocer responsabilidades y trabajar
con los stakeholders
La ISO
www.iso.org
Los estándares ISO
 Hace que las cosas
 sean compatibles
 Tengan una forma de hacerse que sea la más recomendable y que
sea seguida por todos
 Más seguridad, confiabilidad, previsibilidad, eficiencia,
intercambiabilidad, comercio, más posibilidades de compartir
tecnologías y soluciones
 “Lo damos por hecho”
 Pero nos quejamos cuando las cosas “no le hacen”, son incompatibles
con nuestros equipos, no son lo que dicen o son peligrosos
 Refleja el consenso en las especificaciones y los criterios a
ser aplicados consistentemente en bienes, servicios,
pruebas, análisis y en los términos cómo se provee un
servicio
 Es un lenguaje técnico común
En qué no hay estándares?
 Audiovisual
 Cards  Food safety management
 Children  Food safety - microbiology of food
 Protecting children  Freight containers
 Child pedestrian safety  Gas
 Safe toys for the children of the world  Cylinders
 Child-resistant packaging  Transporting gas safely
 Climate change  Health software
 Complaints handling  Information technology
 Construction materials under fire  CD-ROM
 Cosmetics  E-commerce
 Country and currency codes  E-tools
 Information security management
 Cranes  IT service management
 Date and time  Longer lasting PDFs
 Drawings  SGML and HTML
 Education  Libraries
 E-learning, training and education  Book binding
 Environmental management  Measurement
 Ergonomics Exhibitions  Medical devices
 Fasteners
 Road vehicles
 Medical devices  Safe natural gas fuel cylinders
 Multimedia  Vehicle identification number (VIN)
 Digital TV  WorldSID
 JPEG  Ships
 MPEG  Safety
 Music  Management
 Nanotechnology  Social responsibility
 Older persons  Sports
 Packaging  Aquatic equipment
 Dangerous goods  Ice hockey
 Paper sizes  Scuba diving
 Personal financial planning
 Winter sports
 Personal identification number (PIN)
 STEP
 Petroleum
 Supply chains
 Oil and gas sector  Sustainable development
 Plugs and sockets
 Fisheries and aquaculture
 Building construction
 Quality management
 Measurement processes
 Symbols (graphical)
 Education sector  Textile labelling
 Radio Frequency Identification (RFID)  Tourism
 Keeping tabs on the move  Water
 Animals traceability  Wine tasting glass
 Records management
ISO
 Basada en Suiza, desde 1946
 Acuerdos: No vinculante
 Se hace norma con los ONN (Indecopi: m. pleno)

 Participativo, consensuado, orientado por el mercado

 157 países
 80% de los países

 90% del producto bruto mundial

 3000 comités técnicos


 Más de 15,600 estándares técnicos
 Sus normas reflejan el estado de modernidad del tema
que abordan y se desarrollan por consenso internacional
 9000 y 14000: adoptadas por más de un millón
Un estándar ISO en Responsabilidad
Social facilitará la comprensión, la
acción y la comunicación entre
organizaciones hacia la
sostenibilidad
Responsabilidad Social según la ISO
26000 (versión WD 4.2 set 2008)
 Es la responsabilidad de cada organización para con
la sociedad y el ambiente
 Por el impacto de sus decisiones y actividades
(incluyendo productos, servicios o procesos
 Ejercida con una conducta ética y transparente que:
 Contribuye al desarrollo sostenible la salud y el
bienestar de la sociedad
 Tiene en cuenta las expectativas de los stakeholders

 Cumple con la ley aplicable y es consistente con las


normas internacionales de conducta
 Se integra a través de toda la organización y
practicada en sus relaciones
Advertencias
 Como siempre es voluntaria
 Va más allá de la ley
 Será una guía
 Contribuye a la incorporación de la Responsabilidad
Social
 No es un sistema de gestión
 No puede usarse para fines contractuales,
regulatorios o como barrera paraarancelaria
 Concebido para toda clase de organizaciones
 Sin distingo de país o región, talla, giro, fin comercial o no
 No es ni intenta ser certificable
Para toda clase de organizaciones!
GOBIERNO EMPRESA ONGS TRABAJADORES CONSUMIDORES OTROS

SOCIEDAD
¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
MEDIO
AMBIENTE ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
TRABAJO
¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
CONSUMIDO-
RES ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
CIUDADANOS/
ACCIONISTAS ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
ETICA Y
TRANSPARENCIA ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
Por qué no será certificable?

 El objetivo es una guía, una orientación


 No un sistema de gestión verificable por un tercero
 La complejidad y sensibilidad no permite llegar a
más
 No “elitizar” el estándar
 Millones de organizaciones guiadas… en lugar de
algunas miles certificadas
 Todos deben “empujar el carro”
 Sin exclusiones
Proceso de la ISO 26000
 ISO formó en el 2005 el Grupo de Trabajo
 Working Group for Social Responsibility
 80 países registrados
 500 expertos y observadores
 57% países en vías de desarrollo
 43% países desarrollados
 35 organizaciones internacionales
 GLOBAL COMPACT, ONU, WBCSD, EC, GRI, ICC, ICMM, ILO, OECD, WHO,
UNDP, IPIECA, RED PUENTES, ETHOS, SAI, CONSUMERS I.
 Norma prevista para principios del 2010
 Quiénes la están haciendo?
Representantes de la Industria, Estado, Ongs, Consumidores,
Trabajadores, Universidad y Servicios Técnicos
Argentina (IRAM) Ghana (GSB) Philippines (BPS)
Armenia (SARM) Greece(ELOT) Poland (PKN)
Australia (SA) India (BIS) Portugal (IPQ)
Azerbaijan (AZSTAND) Indonesia (BSN) Romania (ASRO)
Austria (ON) Iran (ISIRI) Russian Federation (GOST R)
Barbados (BNSI) Ireland (NSAI) Saint Lucia (SLBS)
Belarus (BELST) Israel (SII) Serbia (ISS)
Belgium (NBN) Italy (UNI) Singapore (SPRING SG)
Brazil (ABNT)  Jamaica (JBS) South Africa (SABS)
Canada (SCC) Japan (JISC) Spain (AENOR)
Chile (INN) Kenya (KEBS) Sweden (SIS)
China (SAC) Kazakstan (KAZMEMST) Switzerland (SNV)
Colombia (ICONTEC) Korea republic of (KATS) Thailand (TISI)
Côte d´lvore (CODINORM) Malaysia (DSM) Trinidad and Tobago (TTBS)
Czech Republic (CNI) Mauritius (MSB) Turkey (TSE)
Costa Rica (INTECO) Mexico (DGN) United Kingdom (BSI)
Cuba (NC) Morocco/Maroc (SNIMA) Uruguay (UNIT)
Denmark (DS) Netherlands (NEN) USA (ANSI)
Ecuador (INEM) New Zealand (SNZ) Venezuela (FONDONORMA)
Egypt (EOS) Nigeria (SON) Vietnam (TCVN)
Finland (SFS) Norway (SN) Zimbabwe (SAZ)
France (AFNOR) Panama (COPANIT)
Germany (DIN) Peru (INDECOPI)
Participación por sectores en WG
Sesiones plenarias del WG

 Salvador de Bahía, mar 2005


 Bangkok, set 2005
 Lisboa, may 2006
 Sydney, feb 2007
 Viena, nov 207
 Santiago de Chile, set 2008
 Quebec, mar 2009
Cronograma
Set 2008
Versión 4.2
CONSENSO EXPERTOS 2/3 VOTOS
Acuerdo de 2/3 VOTOS - ¼ VOTOS NEGATIVOS
Santiago - ¼ VOTOS NEGATIVOS

CONSENSO EXPERTOS
Y 2/3 VOTOS
2010
CONSENSO ESTANDAR INTERNACIONAL
EXPERTOS
DIS FINAL – FDIS

DOCUMENTO BORRADOR
DE COMITÉ - CD DEL ESTANDAR
INTERNACIONAL
DOCUMENTO DIS
DE TRABAJO - WD

2005
PROPUESTA
Mapa de la norma ISO 26000
Definición

Principios

Temas de fondo
7

Implementación
6 pasos

Gobernanza

Anexo
Principios

 Accountability
 Transparencia
 Conducta ética
 Consideración por los stakeholders
 Legalidad
 Estándares internacionales
 Derechos humanos
Temas de fondo
7 temas de fondo

 Con muchos subtemas dentro


 Algunos son transversales
 salud, seguridad, cadena de valor y aspectos
económicos
 Cada organización, conjuntamente con sus
stakeholders, debe evaluar sus prioridades
Derechos humanos
 Verificación de obligaciones y riesgos a los
derechos humanos
 Solución de conflictos
 Derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales
 Derechos fundamentales en el trabajo
 Prevención de la complicidad y la
discriminación
 Protección de grupos vulnerables
Prácticas laborales

 Empleo y relaciones de trabajo


 Condiciones y bienestar social
 Diálogo social
 Salud y seguridad en el trabajo
 Desarrollo humano de los trabajadores
Ambiente
 Prevención de la contaminación
 Uso sostenible de recursos
 Lucha y adaptación al cambio climático
 Protección y recuperación del ambiente
natural
 Principios
 Precautorio
 ciclo de vida de productos
 El que contamina paga
Prácticas operacionales justas

 Lucha contra la corrupción


 Involucramiento político
 Justa competencia y negociación
 Promoción de la Responsabilidad Social en
la esfera de influencia
 Respeto a los derechos de propiedad
Consumidores

 Comercio justo
 Prácticas de marketing y comunicaciones
 Consumo sostenible
 Servicio y soporte postventa
 Privacidad y protección de información
 Acceso a servicios esenciales
 Educación y conciencia
Comunidad y desarrollo

 Involucramiento con la comunidad


 Inversión social
 Inversión tecnológica y desarrollo
 generación de empleo, ingreso y bienestar
 Promoción y apoyo a la salud, educación y
cultura
Implementación
Implementación: 6 pasos

 Responsabilidad Social debe ser visto como


una nueva forma de operar todas las
actividades de la organización, y no como un
tema aparte
 Su integración, en la medida de lo posible,
debe apoyarse en procesos, estructuras y
recursos existentes
Comprensión

 Identificar los aspectos más significativos


asociados a los temas sustanciales y
tomando en cuenta los principios de
Responsabilidad Social
 Priorizarlos considerando los objetivos y
necesidades de la organización así como los
impactos que genera y los intereses de los
stakeholders, que deben participar en el
proceso
Integración

 Orientar a toda la organización hacia la


Responsabilidad Social mediante la
incorporación de sus principios y prácticas en
la misión y estrategia, políticas y objetivos,
sistemas y procedimientos
 Obtener el compromiso de sus empleados,
jefes, juntas, y otras audiencias internas
 Considerar a toda la organización en el
proceso e incluir a los stakeholders
Comunicación
 Informar y reportar sobre las actividades de
la organización, como un soporte al diálogo,
a la apertura de información sobre planes y a
su seguimiento
 Debe ser precisa, confiable, balanceada,
relevante, comparable y periódica
 Muy importante que se planifique
adecuadamente y para los diversos
stakeholders, incluyendo la adaptación de los
medios y el lenguaje
Credibilidad

 La organización debe ser transparente en


hacer público sus reportes, de manera
periódica, significante, útil y comprensible
 Que aborde los impactos que interesan a los
stakeholders
 El involucramiento con los stakeholders es
clave para la credibilidad
Profundización

 La organización debe controlar su


desempeño de Responsabilidad Social,
compartiendo sus objetivos y estableciendo
indicadores que permita evaluar actividades
y resultados
 Es clave el desarrollo de procesos que
generan credibilidad de la información y
mejoran la gestión
Herramientas

 Participar en iniciativas promovidas por


diferentes grupos para diseminar la
Responsabilidad Social
 Cooperar y participar con innovaciones y
nuevos procesos de gestión de la
Responsabilidad Social para seleccionar las
más adecuadas
 Usarlas en todo su potencial, buscando guía
y soporte
Un tema especial: la Gobernanza

 Articulación de la Responsabilidad Social a


los procesos internos
 toma de decisiones
 Estructuras
 asignación de poder
 controles internos
Perú y la ISO 26000
El comité espejo
Comités Técnicos

Salud y
Responsabilidad
Ambiental seguridad Calidad
Social
ocupacional

ISO 26000
Comité “espejo”
ISO 26000 Perú
 Formado en marzo 2006
 Este comité será parte del diseño de una norma
en proceso
 Enlace de doble vía
 Ser parte del resultado
 Generar las capacidades
 Aprovechar curva temprana
 Composición múltiple
Gobierno
 Ministerio de la Producción  Consejo Nacional del
 Presidencia del Consejo de Ambiente (*)
Ministros  Comisión para la Promoción
 Ministerio de Trabajo y de las Exportaciones
Promoción del Empleo  Instituto Peruano de
 Ministerio de Educación Energía Nuclear
 Ministerio de Energía y  Defensoría del Pueblo
Minas  Osinergmin
 Ministerio de Comercio  Ositran
Exterior y Turismo  Osiptel
 Ministerio de Justicia  Indecopi
 Ministerio de Salud  Inade
 Ministerio de Transportes y  Sunass
Comunicaciones
Industria
 Asociación de para la Promoción de la Inversión en
la Infraestructura Nacional AFIN
 Confederación de Instituciones Empresariales
Privadas CONFIEP
 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
SNMPE
 Sociedad Nacional de Industrias SNI
 Sociedad Nacional de Pesquería SNP
 Asociación de Exportadores ADEX
Consumidores
 Asociación Peruana de
Consumidores ASPEC
 Radio Programas del Perú RPP
Trabajadores

 Confederación General de
Tabajadores del Perú CGTP
 Central de Trabajadores del Perú CTP
ONGs

 Perú 2021
 Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social
 Sociedad Nacional del Ambiente
 APC Procalvida
 Comisión Andina de Juristas
 OWIT
 Centro de Asesoría Laboral
 IPES
Universidad/Servicios/Técnico
 CENTRUM
 Pontificia Universidad Católica del Perú
 Universidad del Pacífico
 Universidad Villarreal
 Apoyo Comunicaciones
 CTN Gestión Ambiental
 CTN Salud y Seguridad Ocupacional
 Bureau Veritas
 COTECNA
 QUALITAS
 QUALITY ASSURANCE
 CERPER
 INASSA
 Responde Perú
 Viceversa Consulting
 Impulsa Perú
Secretaría del Comité:
Escuela de Postgrado Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas
Secretario Técnico:
Paul Remy
Tres tareas claves
Logros

 Comité formalmente constituído


 Bajo Indecopi
 Plenamente reconocido por la ISO
 Experts registrados
 Sectores del comité organizados (5 de 6) con
claros liderazgos
 Aprendizaje
Aprendizaje
 Texto en proyecto
 Procesos ISO
 Presencia en plenarias
 Relacionamiento con pares de comités de otros países
 Interno a nivel de sectores y del Comité
 Punto de inflexión: ISO 26000 en sectores
 Universidad

 Estado

 Empresas

 Ongs

 Consumidores

 Talleres
 Guillermo García (sector empresa Chile)

 Eduardo Sao Thiago (ABTN Brasil)

 Perla Putterman (sector normalizador Venezuela)


Propuesta

 Participación en plenarias
 Lisboa (2)
 Viena (3)
 Sydney (1)
 Santiago 7)
 Tres (de tres) rondas de comentarios por los
5 sectores
 En base a procesos de consulta
 Sesiones intersectores
Difusión
 www.iso26000peru.org
 En Canal N con David Rivera. 3 marzo 2006. 12 minutos
 En Radio Nacional, entrevista 45 minutos
 En Canal N Sao Thiago (*), entrevista gestionada. 18 minutos
 En Te Quiero Verde con Alberto Suárez. 10 mayo 2008. 20
minutos
 En Coordinadora Nacional de Radio. 19 junio. 5 minutos
 En Caretas, 3 artículos
 En Semana Económica de Apoyo
 En Stakeholders, 7 artículos
 En Stakeholders, 1 entrevista
Presentaciones Secretario Técnico
 En Escuela Postgrado de la UPC. Instalación del Comité. 1 marzo. 100 personas
 En Qualitas. 27 marzo. 35 personas
 En Escuela de Postgrado UPC. 5 de abril . 80 personas.
 En Viena, Austria. Taller para Creación de Conciencia para países de Este Europeo. 12 de abril.
45 personas.
 En Peru 2021. 5 mayo. 40 personas
 En Amcham Perú. 26 mayo. 35 personas
 En La Paz, Bolivia. 17 agosto. 150 personas
 En SIN-CET. 5 diciembre. 130 personas
 En Escuela de Postgrado UPC. 27 abril. 130 personas *
 En CEDAL. 6 diciembre. 80 personas
 En Universidad San Martín de Porras, Facultad de Turismo, Psicología y Comunicaciones. 7
diciembre. 70 personas
 En Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, 90 personas
 En Instituto de Capacitación y Actualización de Profesionales en Ingeniería. 6 febrero. 150
personas *
 En Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. 4 abril. 20 personas
 En Congreso de Estudiantes del Norte, Trujillo. 4 junio. 250 personas
 En Perú 2021 en Univ. Católica. 12 junio. 70 personas
 En Universidad La Molina. 6 junio. 50 personas
 En Produce Sector Gobierno, 12 personas
 En Fiscales del Ministerio Público, 18 julio. 40 personas
 En Concytec, 30 julio. 50 personas
 En Peru 2021, Arequipa. 22 agosto. 90 personas
 En CER-GEA, Lima, 11 septiembre. 20 personas
Eventos Indecopi
 Exposición Guillermo García, Industria Chile y
Comité Asesor ISO 26000
 2007
 Rosario Uría, Carlos Lozada, Percy Marquina, Cecilia
Rizo Patrón, José Purizaca, Arturo Erazo, Paul Remy
 Exposición Eduardo Sao Thiago, ABNT Brasil y
Perla Puterman, ON Venezuela
 Marzo 2008
 Augusto Mello, Rosario Uría, Cecilia Blume, Baltazar
Caravedo, Alvaro Collas, Cancillería, Paul Remy
En conclusión
 Será este “el” estándar de Responsabilidad Social?
 Internacional
 Multistakeholder
 Basado en el consenso
 Es un ISO
 Medio millón de referencias web
 Para toda clase de organizaciones
 Previsto para inicios del 2010
 Perú es parte
 Puede serlo más? Por cierto!
Cómo participar?

 Visite nuestra web


 www.iso26000peru.org
 Bájese este power point y compártalo
 Bájese la norma WD 4.2
 Area de trabajo
 Vea cómo piensan adoptar la ISO 26000 las universidades,
entidades estatales, empresas, ongs
 Contacte a alguno de su sector
 Páseme un correo
Muchas gracias!

pro@paulremy.org
www.iso26000peru.org
www.iso.org
www.iso.org/sr
www.iso.org/srwg

También podría gustarte