Estequiometria 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

DECANATO DE DOCENCIA.
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA.
QUÍMICA GENERAL I

ESTEQUIOMETRIA

SEMESTRE 2018-1

Docente: José Acevedo

1
Unidad I. Estequiometría
CONTENIDO

La Materia
A.1) Importancia de la Química. Clasificación de la Química.
A.2) Propiedades extensivas e intensivas.
A.3) Sustancias puras y mezclas.
A.4) Medidas. Unidades: Sistema Internacional. Sistemas de
conversión.

1. Leyes de la Combinación Química


2. Las Reacciones Químicas y Tipo de Reacciones.
3. Cálculos Estequiométricos.
4. Ecuaciones de óxido- reducción. 2
3
QUÍMICA ¿Qué es?
¿Como la observo en lo cotidiano?
¿Qué tema consideraría más importante de
la química?

¿Qué ocurre químicamente cuando el hierro se oxida?

¿Por qué se producen burbujas al combinar bicarbonato


con agua?
¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan?
4
Importancia de la química
La importancia se puede expresar en una frase
el conocimiento de las Propiedades de la
materia permitirá su Utilización en la
ingeniería

5
QUÍMICA

a) Química General: Estudia
b) Química Aplicada: Estudia
las propiedades comunes de
las propiedades de cada una
todos los cuerpos y las leyes a
de las sustancias en particular,
las que están sometidos los
desde el punto de vista útil
cambios que en ella se
medicinal, agrícola, industrial,
efectúan.
Bioquímica, fisicoquímica,
c) Química Inorgánica: Estudia las electroquímica.
sustancias que provienen el reino
mineral.
d) Química Orgánica: Estudia principalmente
los compuestos que provienen de seres vivos,
animales y vegetales.

6
La química se encarga fundamentalmente de estudiar:

LA MATERIA
La química
¿ QUE ES LA MATERIA?
desarrolla
estudios sobre la Posee Masa y
composición y las Volumen
transformaciones
que sufre la
materia

El conocimiento en
la química permite
estudiar las
propiedades de la
materia para poder
identificar,
clasificar y dar usos
a sus componentes

7
ESTADOS DE LA MATERIA

CAMBIOS FISICOS

CAMBIOS QUIMICOS

8
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Propiedades Físicas: No alteran la identidad de la materia:
color estado físico, masa, peso, volumen, punto de ebullición.
Propiedades Químicas: describe la capacidad de una
sustancia para convertirse en otra: reactividad química

NO DEPENDEN DE LA CANTIDAD DE MATERIA.


INTENSIVAS
DENSIDAD, PUNTO DE EBULLICION, PUNTO DE FUSION.

DEPENDEN DE LA CANTIDAD DE MATERIA.


EXTENSIVAS
VOLUMEN, MASA, MOLES.

9
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

SUSTANCIAS
MEZCLAS

PURAS

HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS
Elementos
Compuestos
SE OBSERVAN SUS
UNIFORMES EN TODA SU COMPONENTES
EXTENSIÓN SOLUCIONES

10
10
VINAGRE
MEZCLAS AIRE
ALEACIONES (cobre +estaño=
bronce)
HOMOGÉNEAS MAR (agua + sales)
TIERRA CON AGUA (barro)
 PURÉ DE TOMATE
 CHAMPÚ

AGUA ACEITE
LECHE HETEROGÉNEAS
MAYONESA
CEMENTO
TINTA CHINA
CEREALES CON LECHE

11 11
Métodos de
Separación Físicos

Depende del Decantación


estado de la Tamizado

mezcla y de sus
propiedades
intensivas Imantación
Filtración

Destilación

Sublimación
Cristalización
12
http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/mc3a9todos-de-separacic3b3n-de-
http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/dgire2006-
2007/11_porta/mezclas/anali_cientifico/hetereogenea.html 13
Estructura de la Materia.
ÁTOMO Electrón: Tienen una unidad de
carga eléctrica negativa. Su masa
es de 9,11 x 10-31 kilogramos.

Protón: Tienen una unidad de


carga eléctrica positiva.  Su masa
es de 1,67 x 10-27 kilogramos.

Neutrón: No tienen carga


eléctrica y son iguales de
pesados que los protones.

Las moléculas se forman a El número atómico: es el número


partir de la unión de dos o entero de protones en el núcleo, es
una propiedad fundamental del
más átomos de elementos elemento, se simboliza (Z).
iguales o diferentes. La masa atómica: La suma de 
protones y neutrones en el núcleo
H2 H2O NaCl H2SO4 equivale al número de masa de un
elemento se simboliza (M). 14
Masa o Peso Molecular
La masa molecular se determina sumando las masas
atómicas relativas de los elementos cuyos átomos
constituyen una molécula de dicha sustancia. A pesar de
que se sigue diciendo popularmente peso molecular, el
término correcto es masa molecular
En el caso de la molécula de agua, H2O, su masa molecular
sería:

15
LEY DE LA CONSERVACION DE LAS MASA
"En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total
de los reactivos es igual a la masa total de los productos"

LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS

“Cuando se combinan dos o más elementos para dar un determinado


compuesto, siempre lo hacen en una relación de masas constantes”

LEY DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES

“Cuando un elemento se combina con otro para dar más de un compuesto,


las masas de uno de ellos que se unen a una masa fija del otro están en
relación de números enteros y sencillos”

16
MEDIDAS Y SUS UNIDADES
¿ CUALES SON LAS MEDIDAS QUE RECORDAMOS Y QUE
UTILIZAMOS EN LA VIDA DIARIA?

LITRO PULGADAS
TAZA GRAMOS KILOMETROS METROS KILOGRAMOS

La medición es la técnica por


medio de la cual asignamos un
número a una propiedad física,
como resultado de una
comparación de dicha
propiedad con otra similar
tomada como patrón, la cual se
ha adoptado como unidad. 17
SISTEMAS DE MEDICIÓN

Para realizar cualquier estudio que involucre la


química o cualquier ciencia e ingeniería HAY
QUE SABER CUANTIFICAR

Como la ingeniería y la química son experimentales los


resultados que se determinan se expresan en medidas

¿ CUALES SON LAS MEDIDAS QUE MÁS USAMOS?

MASA,
LONGITUD ESTAS MEDIDAS SE RIGEN POR
VOLUMEN, UN SISTEMA DENOMINADO
PRESION,
TEMPERATURA, SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
TIEMPO
ELECTRICIDAD
18
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

19
UNIDADES DE MASA

UNIDADES DE TEMPERATURA

20
PREFIJOS UTILIZADOS AL REPORTAR
MEDIDAS

21
Como transformo de una unidad
menor a mayor y viceversa?

22
Para representar en números Las medidas y
los cálculos realizados con ellas, tendremos
que saberlas expresar.

LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS


Las cifras significativas son números expresados
con un limite de dígitos.

Son significativos todos los dígitos distintos de cero.


Los ceros situados entre dos cifras significativas son
significativos.
Los ceros a la izquierda de la primera cifra significativa no lo
son.
Para números mayores que 1, los ceros a la derecha de la
coma son significativos.

23
Cálculos con Cifras Significativas

En una SUMA O UNA RESTA el número de dígitos del


resultado viene marcado por la posición del menor
dígito común de todos los números que se suman o
se restan.

     Por tanto, en una adición o una sustracción el


número de cifras significativas de los números que se
suman o se restan no es el criterio para establecer el
número de cifras significativas del resultado.

     Por ejemplo:  4,3 + 0,030 + 7,31 = 11,64 ≌ 11,6


   
24
En un producto o una división el resultado debe
redondearse de manera que contenga el mismo
número de dígitos significativos que el número de
origen que posea menor número de dígitos
significativos.
     Por tanto, a diferencia de la suma o la resta, en la
multiplicación o la división el número de dígitos significativos
de las cantidades que intervienen en la operación sí es el
criterio a la hora de determinar el número de dígitos
significativos del resultado.
    
Por ejemplo:
 

25
Redondeo de Cifras Significativas
Los números se redondean por la regla de adición. Supongamos
que después de redondear el número, deben quedar n cifras
significativas. En tal caso:

1. Aumente en uno al dígito que sigue a la última


cifra significativa si el primer dígito es menor que
5.

Redondear 1.61562 a 2 cifras significativas 


 
2. Si el primer dígito a truncar es mayor que cinco,
incrementar el dígito precedente en 1.
Redondear 1.61562 a 5 cifras significativas 
 
26
3. Si el primer dígito a truncar es cinco y hay dígitos
diferentes de cero después del cinco, incrementa el dígito
precedente en 1.

Redondear 1.61562 a 3 cifras significativas 


Redondear 1.62500003 a 3 cifras significativas

 4. Si el primer dígito a truncar es cinco y hay únicamente


ceros después del cinco, redondee al número par.

Redondear 1.655000 a 3 cifras significativas 


 
Ejemplos Porque ...
1,239 redondeado a 3 cifras ... la cifra siguiente (9) es 5 o más
significativas es 1,24
134,4 redondeado a 3 cifra ... la cifra siguiente (4) es menor que
significativa 134 5
0,0165 redondeado a 2 cifras ... la cifra siguiente (5) es 5 o más
significativas es 0,017
27
Ejercicios

 Distinción de Conocimientos y aplicación de teorías


sobre la materia.

 Cifras significativas

 Transformación de unidades

 Cálculos sobre pesos moleculares

28
ESTEQUIOMETRÍA

CUANTIFICA

CAMBIOS EN LA MATERIA
CALCULOS ESTEQUIOMETRÍCOS

RENDIMIENTO DE
REACCIÓN
BALANCEO

FORMULAS QUÍMICAS

REACTIVO LIMITANTE
REACTIVO EN EXCESO
FORMULA
FORMULA EMPIRICA MOLECULAR COMPOSICIÓN
CENTESIMAL

29
REACCIONES QUÍMICAS
Reacción Es el proceso mediante el cual una sustancia llamada
reactivo se transforman en una sustancia nueva llamada
química producto.

Reactivos Productos
NOMBRE EXPLICACIÓN
Es aquella donde dos o más sustancias se unen para formar
Composición
un solo producto
Descomposición Ocurre cuando un átomo sustituye a otro en una molécula :
En ella un ácido reacciona con una base para formar una
Neutralización
sal y desprender agua.
Desplazamiento Un átomo sustituye a otro en una molécula
Se realiza por intercambio de átomos entre las sustancias
Doble desplazamiento
que se relacionan
Con transferencia de Hay cambio en el número de oxidación de algunos átomos
electrones  (REDOX) en los reactivos con respecto a los productos.
30
N2 + H 2 NH3

KClO3 KCl + O2

CH2 =CH2 + Br2 BrCH2CH2Br

Cu + AgNO3 Cu(NO3)2 + Ag

CaCl2 + NaOH Ca(OH)2 + NaCl

HCl + NaOH NaCl + H2O

Zn(s) + 2H+(ac) Zn+2(ac) + H2


31
COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTRICOS

1) HCl + NaOH NaCl + H2O


1HCl + 1NaOH 1NaCl + 1H2O

2) 2 K + 2 H2O 2 KOH + H2

32
Balanceo de Ecuaciones Químicas
MÉTODO DEL TANTEO
1) CaF2 + H2SO4 CaSO4 + HF
Ca = 1 Ca = 1
F = 2 F = 2
S = 1 S = 1
O = 4 O = 4
H = 2 H = 2

2) K + H2O KOH + H2 2.a) K + 2 H2O KOH + H2


K= 1 K= 1 K= 1
K= 1
O=1 O=2 O=1
O=1
H=3 H=4 H=3
H=2

2.b) K + 2 H2O 2 KOH + H2 2.c) 2 K + 2 H2O 2 KOH + H2


K= 1 K=2 K= 2 K=2
O=2 O=2 O=2 O=2
H=4 H=4 H=4 H=4
33
CONCEPTOS IMPORTANTES
Mol: es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades
(átomos, moléculas, iones, entre otros) como átomos en exactamente
12 g de átomos puros de carbono-12.
El mol es el sistema de contaje que emplea el químico, es una unidad
SI, con símbolo n.

n= g / PA si tenemos un átomo

n= g / PM si tenemos una molécula

Número de Avogadro (NA): es el número de partículas o


moléculas que hay en un mol de una sustancia cualquiera
y su valor es de 6.023 *1023
1 mol = 6,022 x 10 23 partículas.
1 mol = 6,022 x 10 23
moléculas.
34
Formula Empírica y Molecular
Fórmula: un compuesto se representa por su fórmula. Los
símbolos indican los elementos que contiene un
compuesto y los subíndices representan el número de
átomos relativo de cada elemento (el uno no se escribe)
C66H12 O6
12 6 H22O
Fórmula empírica: es la fórmula más sencilla que puede
representar el compuesto, sin indicar el número de veces
que se repite esta unidad básica.
Fórmula molecular: indica el número de veces que se repite la
fórmula empírica en la molécula real.

Para la molécula de glucosa, su fórmula empírica es CH2O, y su


fórmula molecular C6H12O6
35
Composición Centesimal
La composición centesimal indica el porcentaje, en masa, de cada
elemento que forma parte de un compuesto (molécula). Se obtiene a
partir de la fórmula molecular del compuesto, ya que ésta indica el
número de átomos de cada elemento presentes en el compuesto.
Para calcular la composición centesimal de cada elemento, se aplica
la siguiente expresión:
ni = coeficiente en la formula
molecular
PMi = peso atómico del elemento
en interés
PMc = peso molecular del
compuesto
EJEMPLO:
calcular el porcentaje de oxígeno presente en el ácido
nítrico. Las masas moleculares son: Hidrógeno = 1,008
g/mol Nitrógeno = 14,00 g/mol Oxígeno =
16,00 g/mol
36
Cálculo de La fórmula empírica (o Molecular)
a partir de la composición centesimal
A partir de la composición centesimal podemos calcular la
fórmula empírica. Si se conoce la masa molecular,
podemos calcular la fórmula molecular del compuesto.

Para obtener números enteros, dividimos todos los valores


por el número más pequeño (que se reduce a 1)

Si conocemos la masa molecular, la relación entre la masa


de la fórmula empírica y la masa molecular, nos indica el
valor por el que debemos multiplicar la fórmula empírica.

37
Cálculo de la composición centesimal a partir
de la fórmula empírica (o molecular)
A partir de la fórmula empírica o la molecular, es posible
calcular la composición Centesimal de un compuesto.

La fórmula nos permite conocer el número de átomos de


cada elemento en el compuesto (nº de átomos del elemento
A).

La fórmula molecular nos permite calcular la masa


molecular del compuesto (Mm del compuesto).
nº átomos elemento × M Atómica elemento A
% elemento A = ×100
A Mmolecular compuesto

38
Calcule la composición centesimal de la glucosa, un
monosacárido cuya Fórmula molecular es C6H12O6.
Masas atómicas (g/mol): Ma(H) = 1,01; Ma (C) = 12,01;
Ma(O) = 16,00

Mm (glucosa) = 12,01 g/mol x 6 + 1,01 g/mol x 12 +


16,00 g/mol x 6 = 180, 18 g mol
12,01 g C × 6
%C= ×100 =39,99 % de carbono
180,18 g glucosa

1,01 g H ×12 ×100


%H= =6,72 % de hidrógeno
180,18 g glucosa

%O=
16,00 g H × 6 ×100 = 53,28 % de oxígeno
180,18 g glucosa

39
Calcule la fórmula empírica y molecular de un compuesto que contiene un
39,99 % de carbono, un 6,72 % de hidrógeno y un 53,28 % de oxígeno, y
cuya masa molecular es 180,18 g/mol.
Masas atómicas (g/mol): Ma(H) = 1,01; Ma(C) = 12,01; Ma(O) = 16,001 mol
C
1 mol C Como no son números
C : 39,99 g C ×12,01 g C= 3,33 mol C
enteros, divido
1 mol H por el número más pequeño:
H : 6,72 g H × 1,01 g H= 6,65 mol H
3,33/3,33 = 1 y
1 mol 0 6,65/3,33 = 2
O : 53,28 g O ×16,00 g O= 3,33 mol 0
Fórmula empírica: CH2O

Fórmula molecular: se calcula primero la masa de la fórmula empírica, y se


comprueba el número por el que debemos multiplicar ésta para obtener la
masa molecular.

M (CH2O) = 30,03 g/mol

n x M (CH2O) = Mm;
n = 180,18 g/mol /30,03 g/mol = 6

La fórmula molecular será 6 x (CH2O) C6H12O6


40
RACTIVO LIMITE DE UNA REACCIÓN
Definición de Reactivo Limitante (R. L.): Es aquel reactivo que se encuentra en
menor cantidad estequiométrica con respecto a los otros reactivos. El R. L. se
emplea para, determinar las cantidades de reactivos y productos que se
involucran en una reacción que procede con un 100 % de rendimiento
Para ejemplificar como se puede identificar el R. L., se empleará la reacción
entre el ácido sulfúrico (H2SO4) y el hidróxido de sodio (NaOH). Para la cual sus
relaciones estequiométricas son las siguientes:

H2SO4 + 2NaOH Na2SO4 + 2H2O


98 [g/mol] 40 [g/mol] 142 [g/mol] 18 g/mol]
1[molécula] 2[moléculas] 1[molécula] 2[moléculas]
1[mol] 2[mol] 1[mol] 2[mol]
98[g] 80[g] 142[g] 36[g]
Identificar al R. L. cuando se tienen inicialmente 140 [g] de H2SO4 y 140 [g]
de NaOH. Identificar al R. L. cuando se tienen inicialmente
14.21 [g] de H2SO4 y 4.0721x1021[moléculas] de
NaOH
41
RENDIMIENTO DE REACCIÓN
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción
con el rendimiento teórico se le llama rendimiento
porcentual.

Rendimiento de reacción o real: es la cantidad de


producto en gramos o moles, obtenido en el proceso
verdadero (industrial) reportado en el ejercicio,
normalmente es el que se produce sin la reacción total
del reactivo limite.
Rendimiento Teórico: es el producto en gramos o moles,
calculado por estequiometría asumiendo que todo (100%)
el reactivo limite se transforma en producto.
42
ECUACIONES DE
OXIDO REDUCCIÓN

43
Oxidación es el proceso en el Reducción es el proceso en el
que un elemento o compuesto que un elemento o compuesto
gana oxígeno pierde oxígeno
2Ca + O2 2CaO CoO + 2H2 Co + H2O
El Ca se oxida, ya que gana oxígeno El Co se reduce, ya que pierde
oxígeno
Ambos procesos pueden darse El hierro se reduce (pierde oxígeno) y el
carbono se oxida (gana oxígeno)
simultáneamente:
2Fe2O3 + 3C 4Fe + 3CO2

Oxidación es el proceso en el cual una


especie química pierde electrones Reducción es el proceso en el que
alguna especie química gana
Mg Mg2+ + 2e- electrones

El Mg se oxida ya que pierde S + 2e- S2-


electrones El S se reduce ya que gana
Agente reductor: cede e- electrones

(se oxida) Agente oxidante: gana e-


(se reduce)
“El oxidante es un ganador y el reductor es un perdedor”
http://www.youtube.com/watch?v=EWwsI98whkQ45
ÓXIDO-REDUCCIÓN que comprenden la transferencia de
electrones de un reactivo a otro, y en estos casos, el balanceo se
efectúa aplicando procedimientos de redox

Reglas para determinar los Estados de Oxidación


(Valencias)
1.El estado de oxidación de un átomo en un estado puro es 0.

2.El estado de oxidación de un Ion monoatómico es igual a su


carga.

3.Al oxigeno se le asigna un estado de oxidación de -2 en la


mayoría de los
compuestos covalentes. Una excepción importante son los
peróxidos (compuestos que contienen el grupo O2 -2) en los
cuales se asigna a cada oxigeno un estado de oxidación de -1.

4.En compuestos covalentes con no metales se asigna al


hidrógeno un estado de oxidación de +1. 46
5. En compuestos binarios, al elemento con mayor electronegatividad se le
asigna un estado de oxidación negativo igual a la carga de su anión en
compuestos iónicos.

6. En compuestos neutros, desde el punto de vista eléctrico la suma de los


estados de oxidación debe ser igual a cero.

7. Para una especie iónica, la suma de los estados de oxidación


debe ser igual a la carga total.
Ejemplos: 0 1 1 1 2 1 1 2 1 1
O2 Na H Na O H H2 O H 2 O2

4 1 3 1 2 1 1 1 4 1 1 2 1
C H4 C2 H 6 C2 H 4 C2 H 2 C F4 H C F3

2 2 3 2 8/3 2 2 3

Fe O Fe2 O3 Fe3 O4  Fe O Fe 2 O3
 
3 1 5 2 1 7 2 7 2 3 1 5 2
  
N H 4 N O3 K Mn O4 Mn O 4 NH 4 NO 3

47
3 2 2 2 0 4 2
Fe2 O3  3 C O  2 Fe  3 C O2
Fe gana electrones C pierde electrones
y se reduce de +3 a 0 y se oxida de +2 a +4
Fe2O3 es el oxidante CO es el reductor
Fe2O3 se reduce a Fe CO se oxida a CO2

0 1 2 0
 2
Cu ( s )  2 Ag ( ac )  Cu ( ac )  2 Ag ( s )
Ag gana electrones Cu pierde electrones
y se reduce de +1 a 0 y se oxida de 0 a +2
Ag  es el oxidante Cu es el reductor

Ag  se reduce a Ag Cu se oxida a Cu 2

48
Ejemplo:
1. KMnO 4  H 2 O2  H 2SO4  O 2  MnSO4  K 2SO4  H 2 O

2. K  +MnO 4  H 2O 2  2H  +SO 42  O 2  Mn 2 +SO 42  2K  +SO 42  H 2O


7 1 0
 2
3 Mn O  Mn 4 H 2 O2  O2
3.1
3.2 MnO 4  Mn 2  4H 2 O
3.3 8H  +MnO 4  Mn 2  4H 2O H 2 O 2  O 2 + 2H +
3.4 8H  +MnO4  5e  Mn 2  4H 2O H 2O 2  O2 + 2e - + 2H +

4.  8H 
+MnO 4  5e  Mn 2  4H 2O   2
H O
2 2  O 2 + 2e - + 2H +   5
2MnO 4  5H 2 O 2  6H +  5O2  2Mn 2  8H 2O

49
SOLUCIONES

51
SOLUCIONES QUÍMICAS EN CASA
Hipoclorito de sodio = lejía

Ácido acético = vinagre

Acetona, empleada para quitar el esmalte en uñas.

HCl ácido muriático (acido clorhídrico que se usa para las cañerías)

Alcohol desnaturalizado , alcohol de 96º

Una taza de café. Puede ser diluida o concentrada.

Un agua fresca de limón preparada con zumo de limón y azúcar


es otro ejemplo de solución, entre diluida y concentrada.

El jarabe de maple para endulzar hot-cakes es una solución


concentrada de azúcar en agua.

52
A) Soluto: es la sustancia que se
disuelve
b) Solvente: o disolvente , es el
medio donde se disuelve el
soluto.
Según el estado físico del
disolvente, las soluciones
pueden ser sólidas, líquidas
gaseosas.

TIPOS COMUNES DE DISOLUCIONES


Estado de la
Disolvente Soluto Ejemplo
disolución
Gas Gas Gas Aire
Líquido Líquido Gas niebla
Líquido Líquido Líquido Vinagre
Líquido Líquido Sólido Agua de mar
Sólido Sólido Sólido Latón
53
TIPO DE SOLUCIONES

COMPONENTES PROPORCIÓN DE LOS


COMPONENTES

BINARIAS DILUIDAS
TERNARIAS
CONCENTRADAS
CONCENTRACIONES
 gramos/litro SATURADAS
 Tanto por ciento en masa. SOBRESATURADAS
 Tanto por ciento en masa-volumen.
 Molaridad.
 Normalidad. http://www.youtube.com/watch?v=1C
_BMZlCv2Y
 Molalidad.
http://www.youtube.com/watch?v=_w
0t1CzQgV8
54
CONCENTRACION EN g/L
Expresa la masa en gramos de soluto por cada litro d
disolución.

msoluto (g)
conc. (g/l) = ————————
Vdisolución (L)

CONCENTRACION % EN MASA
Expresa la masa en gramos de soluto por cada
100 g de disolución.
msoluto
% masa = ————————— · 100
msoluto + mdisolvente
55
CONCENTRACIÓN % EN VOLUMEN
Expresa la masa en gramos de soluto por cada 100 cm3 de
disolución.
msoluto
% masa/volumen = ——————
Vdisolución (mL)

56
Molaridad (M ).
Expresa el número de moles de soluto por
cada litro de disolución.
n msoluto
M = ——— = ———————
V (l) Msoluto ·V (l)

siendo V (l) el volumen de la disolución


expresado en litros

Molalidad (m ).
m = (moles soluto / kg de solvente)
57
58

Relación entre M con % en masa y


densidad de disolución
Sabemos que:
ms 100 ms
% = —— · 100 = ————
mdn Vdn · ddn
Despejando Vdn:
100 ms
Vdn = ————
% · ddn
Sustituyendo en la fórmula de la molaridad:
ms ms · % · ddn % · ddn
M = ———— = —————— = ————
Ms · Vdn Ms · 100 ms 100 Ms

58
¿Cuál será la molaridad de una disolución de NH3 al
15 % en masa y de densidad 920 kg/m3?

920 kg/m3 equivale a 920 g/L

% · ddn 15 · 920 g · L-1


Mo = ———— = ————————— = 8,11 M
100 Ms 100 · 17 g · mol -1

59
60

Normalidad.
Expresa el número de equivalentes de soluto
por cada litro de disolución.
neq neq= g / PE
Normalidad = ——
V (l)PE = PM / n*

Solubilidad
http://www.youtube.com/watch?v=B1wPn8
A1mUA&list=PL486CDDA92AA14436

La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede


disolverse en una cantidad dada de solvente a una
determinada temperatura

Es afectada por: superficie de contacto (tamaño de grano),


temperatura, agitación y la presión (soluciones gaseosas.
60
Soluciones
Es la unión de un soluto y un solvente. Es la mezcla homogénea de 2 o mas susta
Solut El componente en mayor
Se disuelve Solvente
o cantidad
Concentración: es la relación que existe entre una cantidad de soluto y el
volumen de la solución.

Molaridad

Molalidad
Porcentuales
Normalidad

61
DILUCIONES
Dilución: es el procedimiento que se sigue para preparar
una disolución menos concentrada a partir de una más
concentrada

Cd x Vd = Cc
x Vc
Es la relación matemática entre una solución concentrada y
su dilución

http://www.youtube.com/watch?v=h7J
XbIfJ0sQ

62
¿Cuál será la concentración de la disolución que
resulte de añadir 5 mL de H2SO4 comercial del
98 % y 1,85 g/mL de densidad, con 60 mL
H2SO4 0,8 M

63

También podría gustarte