0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas18 páginas

Proyectos de Aprendizaje

Este documento presenta la planificación de un proyecto de aprendizaje integrado entre áreas sobre la Copa América. Los estudiantes y docentes discuten la situación significativa, objetivos, actividades, recursos y evaluación. Deciden realizar una feria expositiva para mostrar lo aprendido sobre la historia y cultura del fútbol en América a través de diferentes productos elaborados en cada área. El proyecto busca desarrollar competencias mediante una indagación e investigación guiada por los docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas18 páginas

Proyectos de Aprendizaje

Este documento presenta la planificación de un proyecto de aprendizaje integrado entre áreas sobre la Copa América. Los estudiantes y docentes discuten la situación significativa, objetivos, actividades, recursos y evaluación. Deciden realizar una feria expositiva para mostrar lo aprendido sobre la historia y cultura del fútbol en América a través de diferentes productos elaborados en cada área. El proyecto busca desarrollar competencias mediante una indagación e investigación guiada por los docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PLANIFICACIÓN

CURRICULAR.
Propósito:

Fortalecer las capacidades


pedagógicas de los directivos y
docnetes de educación secundaria
para el desarrollo de proyectos de
aprendizaje integrado entre áreas.
Proyecto de Aprendizaje
Recordamos:

• Revisión de la competencia a desarrollar


• Descripción de la tarea y consignas.
• Ejecución de la tarea. • Se determina la evidencia de aprendizaje.
• Revisión y análisis de la evidencia para identificar el • Valorar la evidencia con los criterios establecidos.
nivel en el que se encuentran en el estándar. • Reflexionar sobre qué situación significativa se debe
• Conclusión del nivel alcanzado del estándar. ofrecer a los estudiantes.

Vinculamos lo realizado con la tarea analizada.

Identificamos algunas situaciones significativas:


• Diseñar y organizar las situaciones significativas,
• Nos unimos en la Copa América.

recursos y materiales, procesos pedagógicos y
Mujeres luchando por la vida.
• Cuidándonos de los extraños. didácticos, estrategias e interacciones.
• Valoramos los Juegos Panamericanos.
Planificación del Proyecto
Identificar si se atenderá un problema, necesidad de aprendizaje o interés del estudiante.

¿Las siguientes situaciones ponen en evidencia un problema, un interés o una necesidad de los estudiantes?

• El Perú en la Copa América.


• Mujeres luchando por la vida.
• Cuidándonos de los extraños.
• Valoramos los Juegos Panamericanos.

¿El interés, problema, o necesidad propicia el desarrollo de competencias en los estudiantes? ¿Cuáles?
¿Pueden ser atendidas a través de un proyecto de aprendizaje? ¿De qué tipo? ( Que involucre la indagación o
investigación, un producto o la resolución de un problema)
Planificación con los estudiantes
• Recoger desde cada área lo que los estudiantes saben y sus propuestas para
planificar las primeras actividades del proyecto.

pregunta clave: ¿Qué les interesa saber sobre la Copa América?


Recoger todo lo que digan los estudiantes
Ejemplo ¿Qué respondieron los estudiantes desde cada una de las áreas de aprendizaje?
• En Comunicación: Sobre los países que han campeonado, la historia personal de los futbolistas destacados, los premios entregados y
su valor, si tuvieron mascotas y pelotas, los sentimientos y valores que se genera en la hinchada.

• En Matemática: Cómo se realiza el sorteo de los equipos, la tabla de posiciones de los grupos, las banderas de los países que
participan, la geografía de los países que participan.

• En C y T: La ciencia y tecnología aplicada en la preparación física de los equipos de fútbol, la talla de los futbolistas peruanos y su
relación con el nivel nutricional a edades tempranas.
• En CCSS: El origen de la Copa América, Cómo ha ido evolucionando a través del tiempo, Sus principales características en las
sociedad antiguas y actuales, quiénes fueron los primeros en jugar el futbol, si siempre jugaron con un balón de futbol, desde
cuando construyeron las canchas deportivas.
Planificación con los estudiantes
• Recoger desde cada área lo que los estudiantes saben y sus propuestas para planificar las
primeras actividades del proyecto.

pregunta clave: ¿Cómo lo haremos?


Recoger todo lo que digan los estudiantes
Ejemplo ¿Qué respondieron los estudiantes desde cada una de las áreas de aprendizaje?
• En Comunicación: Leyendo en artículos, libros, internet, investigando sobre la Copa América, elaborando una lista de los jugadores
destacados, preguntando a personas de diversa edad cómo vivieron la Copa América, recolectando fotos o imágenes de los futbolistas,
premios, mascotas y pelotas, recogiendo información de clubs de fútbol o hinchadas sobre los valores y sentimientos, analizando cómo
se manifiesta este sentimiento desde nuestro país.
• En Matemática: Buscando información en la web, organizando información relevante de jugadores del Perú y de los otros países,
elaborando tablas de información de los jugadores, hallando superficies de los países que participan en la Copa América en diferentes
escalas.
• En C y T: Organizando características de aparatos y recursos tecnológicos empleados en la Copa América, debatiendo con argumentos
en base científica, comparando las tallas de otros equipos de fútbol, describiendo sobre la importancia de una buena nutrición desde
edades tempranas, propuesta de platos típicos tradicionales de cada país con alto contenido nutricional

• En CCSS: Indagando a través de diversos tipos de fuentes, recopilando información de páginas de Internet confiables, entrevistando
al profesor de Educación Física, entrevistando a mis abuelos y padres
Planificación con los estudiantes
• Recoger desde cada área lo que los estudiantes saben y sus propuestas para planificar las
primeras actividades del proyecto.

pregunta clave: ¿Quiénes lo harán, quiénes nos ayudarán?


Recoger todo lo que digan los estudiantes
Ejemplo ¿Qué respondieron los estudiantes desde cada una de las áreas de aprendizaje?
• Los estudiantes de segundo grado. Los docentes de todas las áreas. Los padres, madres o tutores que nos apoyan. El equipo directivo
de nuestra IE.
pregunta clave: ¿Qué necesitaremos?
Recoger todo lo que digan los estudiantes
Ejemplo ¿Qué respondieron los estudiantes desde cada una de las áreas de aprendizaje?
• En Comunicación: Lecturas variadas, imágenes, fotos o videos sobre la historia, personajes y otros de la Copa América, entrevistar a
personas de diversa generación que hayan vivido la Copa América, conocer los clubs de fútbol.
• En Matemática: Leer información, organizar, procesar y analizar la información seleccionada.
• En C y T: Leer información científica, analizar imágenes, y videos sobre tecnologías, evaluar con razones implicancias de la
tecnología en la performance del futbolista, preparar o investigar sobre los platos típicos tradicionales de cada país y explicando con
base científica su alto contenido nutricional.
• En CCSS: Leer las noticias y artículos recopilados, analizar las imágenes y fotos sobre la historia del futbol, analizar los videos
recopilados sobre la historia del futbol, entrevistar a personas relacionadas con el futbol.
Planificación con los estudiantes
• Recoger desde cada área lo que los estudiantes saben y sus propuestas para planificar las
primeras actividades del proyecto.

pregunta clave: ¿Qué nombre podría tener el proyecto?

Recoger todo lo que digan los estudiantes


Ejemplo ¿Qué respondieron los estudiantes desde cada una de las áreas de aprendizaje?

• Abrimos las puertas a la Copa América 2019.


• Reviviendo la pasión del fútbol en América.
• Amor a la camiseta peruana.
• Perú, mil amores mil sueños.

Luego seleccionaron uno: Reviviendo la pasión del fútbol en América.


Planificación con los estudiantes
• Recoger desde cada área lo que los estudiantes saben y sus propuestas para planificar las
primeras actividades del proyecto.

pregunta clave: ¿En qué tiempo haremos el proyecto?


Recoger todo lo que digan los estudiantes
Ejemplo ¿Qué respondieron los estudiantes desde cada una de las áreas de aprendizaje?

• Entre 4 a 8 semanas.

pregunta clave: ¿Qué haremos en el proyecto? ¿Cuál será el proyecto final?

Recoger todo lo que digan los estudiantes


Ejemplo ¿Qué respondieron los estudiantes desde cada una de las áreas de aprendizaje?
• En Comunicación: Realizamos una exposición biográfica de los futbolistas destacados en la Copa América.
• En Matemática: Elaboramos un álbum de datos de los jugadores, del espacio geográfico y costumbres haciendo uso de fracciones
como decimal y porcentaje. Escalas, proporcionalidad. Probabilidad.
• En C y T: Elaboramos un mural para explicar la importancia de una buena nutrición basada en la ciencia y tecnología y su impacto
en el rendimiento físico de las personas.
• En CCSS: Elaboramos una línea de tiempo sobre el origen del futbol en América y sus principales características a través del tiempo.
Proyecto final: Una Feria expositiva sobre la Copa América.
Planificación pedagógica del docente
• Describir la situación significativa que originó el proyecto.
• Precisar los propósitos de aprendizaje.
• Seleccionar los instrumentos a utilizar para recoger las evidencias de aprendizaje.
• Diseñar las actividades y prever los materiales y recursos.

Elaborar la situación significativa del proyecto

Trabajo en equipos:
• Elaborar la situación significativa del proyecto y presentarla a los demás.
Planificación pedagógica del docente
• Describir la situación significativa que originó el proyecto.
• Precisar los propósitos de aprendizaje.
• Seleccionar los instrumentos a utilizar para recoger las evidencias de aprendizaje.
• Diseñar las actividades y prever los materiales y recursos.

Identificar los propósitos de aprendizaje, las evidencias y los instrumentos

Trabajo por áreas:


• Planificar los siguientes elementos del proyecto y presentarla a los demás.

A partir del producto elegido por los estudiantes en cada área:

• ¿Cuáles son los propósitos de aprendizaje?

• ¿Cuáles serán las evidencias?

• ¿Qué instrumentos emplearé?


Planificación pedagógica del docente

Proyectar las actividades por cada semana

• Veamos el ejemplo en Comunicación.


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Investigamos en el aula de Leemos textos sobre la historia personal o Investigamos, leemos y
innovación sobre la historia biografía de los futbolistas de la Copa precisamos información
personal de los futbolistas. América y seleccionamos el que más nos ha sobre el futbolista elegido.
interesado
Identificamos la estructura de Planificamos y escribimos la biografía de Revisamos y corregimos la
una biografía. nuestro futbolista elegido. biografía de nuestro
Identificamos los datos futbolista elegido.
relevantes de nuestro futbolista
elegido.
Planificamos la presentación Identificamos los elementos de apoyo y los Ensayamos la biografía de
oral de la biografía de nuestro elaboramos. nuestro futbolista elegido.
futbolista elegido.
.
Exponemos la biografía de Organizamos la presentación de nuestra Realizamos el ensayo de Exponemos nuestras
nuestro futbolista elegido. exposición biográfica en la Feria expositiva y nuestra exposición biografías en la
asumimos responsabilidades. biográfica. Feria expositiva.
.
Planificación pedagógica del docente

Organización de las actividades

Actividad 1: Investigamos en el aula de innovación sobre la historia personal de los futbolistas.

1. Propósito de aprendizaje

Competencias Desempeños

Enfoques transversales Actitudes y valores

3. Momentos:
2. Materiales • Inicio
• Desarrollo
• Cierre
Ejecución del Proyecto

• Es la puesta en marcha de lo planificado con los estudiantes.


• Implica la preparación e implementación de las actividades que se planificaron y de otras que van
surgiendo según las necesidades e intereses que los estudiantes manifiesten a lo largo del proyecto.
• Se guía el rol activo de los estudiantes y el trabajo colaborativo.
• Se organizan y registran las evidencias para documentar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Comunicación del Proyecto

• ¿Cómo presentaremos nuestro proyecto en la IIEE?

• ¿Qué necesitaremos?

• ¿Qué responsabilidades asumirá cada uno?

• ¿Cómo haremos la difusión de nuestro proyecto?


Evaluación del Proyecto

• Requiere enfocarse en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en relación a los propósitos de


aprendizaje previstos.
• Las evidencias recogidas deben ser objeto de análisis para identificar el nivel de logro alcanzado por cada
estudiante y dar la retroalimentación respectiva, así como mejorar nuestra práctica pedagógica.
• Los estudiantes deben de verbalizar sus opiniones sobre el trabajo realizado, a nivel individual y como
equipo de trabajo y si el proyecto ha cumplido con sus expectativas.
DRE- APURÍMAC
GRACIAS.

Prof. Jenny CASANCA


ROBLES
Cel: 983940168
jennycrobles@Hotmail.co
m

También podría gustarte