Evaluación de Impacto Ambiental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EJECUCIÓN Y

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE NUEVA
GESTIÓN
ORGANIZACIONAL
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Dr. José Rudórico Perales Vidarte


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Un enfoque de la gestión ambiental sugiere introducir en la
evaluación de proyectos las normas ISO 14000, las cuales
consisten en una serie de procedimientos asociados con dar
a los consumidores una mejora ambiental continua de los
productos y servicios que proporcionará la inversión,
asociada con los menores costos futuros de una eventual
reparación de los daños causados sobre el medio ambiente.
Éstos se diferencian de las normas ISO 9000, que sólo
consideran las normas y procedimientos que garanticen a
los consumidores que los productos y servicios que provee
el proyecto cumplen y seguirán cumpliendo con
determinados requisitos de calidad.
El evaluador de proyectos debe preocuparse cada vez más
del ciclo de producción completo que generará la inversión,
determinando el impacto ambiental que ocasionará tanto el
proveedor de los insumos por la extracción, producción,
transporte o embalaje de la materia prima, como el sistema
de distribución del producto en su embalaje, transporte y
uso.
También es posible anticipar eventuales costos futuros
mayores derivados de variables ambientales en evolución,
como la pertenencia de la empresa a un sector industrial
con mala imagen ambiental, lo que haría esperar mayores
costos y menor competitividad por tener que cumplir con
normas ambientales más estrictas; la determinación de la
mejor ubicación económica en un sector de creciente valor
ecológico o recreativo que podría, en el mediano o largo
plazo, determinar su traslado por presiones de la
comunidad, y la pertenencia a un sector industrial donde
los consumidores hacen cada vez mayores exigencias
ambientales (fábricas de cemento, molinos, etcétera), entre
otros.
El estudio del impacto ambiental como parte de la
evaluación económica de un proyecto no ha sido lo
suficientemente tratado, aunque se observan avances
sustanciales en el último tiempo. Una tipología de estudios
de impacto ambiental permite identificar tres tipos:
cualitativos, cualitativo-numéricos y cuantitativos.
Los métodos cualitativos identifican, analizan y explican
los impactos positivos y negativos que podrían ocasionarse
en el ambiente con la implementación del proyecto.

Los métodos cualitativo-numéricos relacionan factores de


ponderación en escalas de valores numéricos a las variables
ambientales.
Los métodos cuantitativos determinan tanto los costos
asociados con las medidas de mitigación total o parcial
como los beneficios de los daños evitados, incluyendo
ambos efectos dentro de los flujos de caja del proyecto
que se evalúa.

El impacto ambiental de muchas decisiones de inversión


es un claro ejemplo de las externalidades que puede
producir un proyecto, al afectar el bienestar de la
población.
Desde la perspectiva de la medición de la rentabilidad
social de un proyecto, el evaluador debe cuantificar los
beneficios y costos ambientales que la inversión
ocasionará.

Para ello, puede recurrir a distintos métodos que


permiten incorporar el factor monetario al efecto
ambiental como los métodos de valoración contingente,
de costo evitado o de precios hedónicos.
• El método de valoración contingente busca determinar la
disposición a pagar de las personas por los beneficios que
se espera produzca el proyecto.
• El método del costo evitado considera que el costo
asociado con una externalidad debe ser asumido por el
proyecto que la ocasiona, para lo cual incorpora dentro
de los costos el gasto de subsanar el daño causado o,
dentro de los beneficios, el costo que la inversión evitaría
al resto de la comunidad.
• El método de los precios hedónicos busca determinar
todos los atributos de un bien que podrían explicar el
precio que las personas están dispuestas a pagar por él.
Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
consisten en definir mecanismos y responsabilidades que
aseguren las siguientes acciones:

a) La identificación preventiva de los peligros, la


evaluación de los riesgos, las medidas de control y la
verificación del cumplimiento oportuno de todas las
situaciones susceptibles de provocar daño a las personas,
al medio ambiente, a la comunidad del entorno y a los
bienes físicos durante todo el ciclo de vida de los
proyectos.
b) La identificación, aplicación y verificación del
cumplimiento del marco regulatorio aplicable,
obligatorio y voluntario, interno y externo según los
distintos países en los que se produce o exporta.

c) La protección de las personas, el medio ambiente, la


comunidad del entorno y los bienes físicos durante el
desarrollo de los proyectos, su construcción, montaje,
puesta en marcha y operación.
ALCANCE DEL ESTUDIO
La metodología de estudio de impacto ambiental debería de ser
aplicada a todos los proyectos, independientemente de su fuente
de financiamiento, de sus modalidades de administración y/o
tipo de contrato, para su desarrollo y ejecución, en cualquiera de
las etapas de idea, pre inversión, inversión y operación.
El estudio debería incluir todos los peligros, riesgos e impactos
asociados con las personas, el medio ambiente, la comunidad del
entorno y los bienes físicos donde se inserta el proyecto. Los
resultados se deben incorporar en los eventuales procesos de
licitación y/o cotización en los respectivos contratos de los
proyectos, para ser aplicados en las etapas correspondientes.
ANÁLISIS AMBIENTAL
De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil
de proyecto se deben mencionar los posibles impactos
positivos y negativos, así como el planteamiento para la
mitigación de los mismos.
Existe tres métodos para la identificación de los impactos
ambientales y sus respectivas acciones de mitigación.
• Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc
• Redes de Interacción
• Matrices de interacción (matriz de leopold)
LISTA PRE-FABRICADAS O AD-HOC
 Método que emplea la opción de reconocimiento rápido
de los impactos en los componentes ambientales
principales.

 El análisis se centra en aspectos predeterminados “a


priori” de la elaboración de la lista.

 Para utilizar este método el proyectista debe tener


experiencia previa en la formulación de proyectos de la
misma naturaleza.
REDES DE INTERACCION
Nos permiten realizar un análisis causa efecto de los
impactos ambientales
Ejemplo: Construcción de un canal de riego.
Actividad Impacto Variable Medida de Grado
cuantificable mitigación
Apertura de Perdida de Reforestación o
plataforma de cobertura Área removida resiembra de 1
canal vegetal cobertura vegetal
Ejecución de un
Instalación de Generación de Cantidad de
plan de
campamento residuos basura 3
recolección de
de obra sólidos producida
desechos

Apertura de Rapidez y
Generación de Ausencia de la
plataforma de efectividad de las
altos niveles Fauna de 4
canal, actividades.
ruido zona
maquinaria Tiempo mínimo
Ejemplo:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Los costos de este PLAN deberán ser incorporadas en la
estructura de costos del proyecto, y recalcular el VAN
social a efectos de que el proyecto garantice su rentabilidad
social.
Para cada efecto ambiental significativo, se deberá plantear
medidas para su prevención, corrección, mitigación y/o
monitoreo. Estas medidas se presentan agrupadas por
líneas de actividades o programas.
Estas medidas son:
 Las medidas de prevención, evitan que se presente el
impacto o disminuyen su magnitud.

 Las medidas de corrección, permiten la recuperación de


la calidad ambiental del componente afectado, luego de
un determinado tiempo.

 Las medidas de mitigación, son propias para los impactos


irreversibles y se orientan a atenuar los efectos
consiguientes sobre el medio.
Finalmente, el estudio de impacto ambiental como parte de
la evaluación de un proyecto se observa como un elemento
cada vez más necesario, tanto por el cambio en la cultura
ambientalista de la sociedad como por el efecto directo
sobre los costos o beneficios que una determinada iniciativa
de inversión pudiera tener.
El estudio económico del impacto ambiental adquiere
especial importancia en la evaluación social de proyectos
por las externalidades que se le pueden asociar.

También podría gustarte