De Bikurim A Shavuot

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“DE BIKURIM A

SHAVUOT”
Las Fiestas de primavera, Pesaj, Pan sin
Levadura, Primeros Frutos y Pentecostés,
son celebraciones que traen consigo una serie
de interrogantes y contradicciones,
importantes de esclarecer a la luz de la Torah.
Las Fiestas de Pesaj y Pan sin levadura no
presentan controversia, ya que sus fechas
y celebración están claramente especificadas en
la Torah en el libro de Levítico. Pesaj se
celebra el día 14 de Nisan y la Fiesta del Pan sin
Levadura, el día 15 al día siguiente
de Pesaj. (Lev. 23: 5)
La controversia comienza alrededor de la Fiesta
de los primeros frutos (Levítico 23:9-11) y la
Fiesta de Shavuot o Pentecostés (Lev 23: 15-17)
La razón para la controversia es que como
pueden notar, no hay fechas específicas
para su celebración, sino solo una referencia al
día siguiente del día de reposo. Pero, A cual día
de reposo se refiere? Al día después de la Fiesta
de Pan sin Levadura, que es día de reposo? O al
día siguiente del día de reposo semanal o
Shabbat?
Desde tiempos antiguos, ya había división entre
los fariseos y los Saduceos en
cuanto al día de celebración de las Fiestas. Los
Fariseos interpretaban que la Fiesta
de los primeros Frutos se llevaba a cabo el día
siguiente al día de reposo del Pan sin
Levadura, mientras los Saduceos afirmaban que
la Torah se refería al día de reposo
semanal, de tal manera que la Fiesta de
Primeros Frutos se llevaba a cabo siempre el
primer día de la semana, después del Shabbat.
Hoy día prevalecen ambas interpretaciones.
Noten que la controversia afecta las dos Fiestas,
Primeros Frutos y Shavuot o
Pentecostés, ya que Pentecostés o Shavuot es
cincuenta días después del día de los
Primeros Frutos!. Así que quienes abogan por el
día de reposo del Pan sin Levadura,
celebrará Pentecostés días antes de quienes
aceptan que la Torah se refiere al día
después del reposo semanal. Solo en algunas
ocasiones (como este año) la celebración de
ambas escuelas de interpretación coincidirá,
debido al calendario.
En la practica la controversia lleva a que según
el punto de vista de los fariseos, Primicias
SIEMPRE será el día 16 de Nisan y Pentecostés
el día 6 del mes de Sivan en el calendario
Bíblico, mientras que de acuerdo a los Saduceos
SIEMPRE será un domingo, pero no se tiene
una
fecha exacta ya que depende del día de la
semana en la que se celebre Pesaj o Pascua
y Pentecostés será 50 días después, de nuevo
cambiando la fecha de un año a otro,
pero SIEMPRE TAMBIÉN un domingo o mejor
¿Cuál de las dos escuelas de interpretación
seguimos y porque?
 Lo primero que quiero aclarar es que el tener
distintas interpretaciones no debería ser
motivo o causa de división o conflictos.
 La interpretación nuestra es basada
principalmente en la Palabra de Di-s antes
que en tradiciones de hombres.
 Es clave la consulta de una buena traducción
de las Sagradas Escrituras, en este caso,
creemos que la versión de la septuaginta es
la más confiable. Así dice:
“Y habló Señor a Moisés, diciendo: «Di a los
hijos de Israel, y les dirás: «Cuando entrareis en
la tierra que os doy, y segareis su siega, traeréis
una gavilla, al sacerdote; y agitará la gavilla
delante de Señor, acepta para vosotros; el día
siguiente al primero la agitará el sacerdote.
Y contaréis, desde el día después del sábado,
desde el día que ofreciereis la gavilla de la
oblación, siete semanas enteras; hasta el día
después de la última semana, contaréis
cincuenta días, y ofreceréis hostia nueva al
Señor” (Lev 23:9-11; 15-16)
 El capítulo 5 de Josué nos enseña que la
interpretación de este líder de Israel fue
celebrar primicias al día siguiente del primer
día de Matzot.
 Consideramos la interpretación saducea no
confiable en base a lo que las mismas
Escrituras nos enseñan sobre las doctrinas
de aquella escuela. (No creían en la
resurrección ni en los ángeles etc)
 Consideramos confiable la interpretación de
los fariseos pues Mashiaj mismo dijo que sus
enseñanzas eran correctas.
 Creemos que en lo que concierne a la
conexión de primicias con la resurrección de
Yeshúa, inclinarse por la interpretación
saducea es afirmar que Yeshúa resucito en
domingo lo cual es bíblicamente incorrecto
pues otra vez, echando mano de una versión
confiable como la septuaginta o la Biblia del
oso, comprobamos que Yeshúa ya había
resucitado el día sábado cuando las mujeres
fueron al sepulcro. Eso nos confirma que la
resurrección de Mashiaj si coincidió con las
primicias de los fariseos.
“Y en la tarde del sábado, al amanecer del
primer día de la semana, vino María, la
Magdalena y la otra María a ver el sepulcro.”
(Mateo 28:1 Septuaginta)
“Y advancado el sábado, amaneciendo para el
primero de los sábados, vino María Magdalena,
y la otra María, a ver el sepulcro.” (RV 1569)
“Y, pasado el sábado, María, la Magdalena y
María, la de Santiago, y Salomé compraron
aromas, para, yendo, ungirle. Y muy al alba, el
primero de los sábados vienen al sepulcro,
naciendo el sol.” (Mr 16:1-2 Septuaginta)
Conclusión:
Más allá de seguir una escuela de interpretación
que creemos es la correcta, la verdadera fuerza
espiritual radica en la observancia de las santas
convocaciones y en la aplicación práctica de su
significado en nuestras vidas, primicias por
ejemplo, nos guía a darle al Eterno siempre el
primer lugar en nuestras vidas, declarar que
Mashiaj siempre tiene la preeminencia en
nuestras vidas y que debemos ofrecer siempre a
nuestro Padre lo mejor de nosotros.
¡Shabat Shalom!

También podría gustarte