Trabajo de Tesis de Productividad
Trabajo de Tesis de Productividad
Trabajo de Tesis de Productividad
• Las empresas constructoras peruanas no cuentan con los criterios adecuados. Además, el uso de
indicadores de gestión es prácticamente nulo, donde los pocos que utilizan indicadores para
controlar costo y plazo, mediante valor ganado, desconocen las limitaciones de esta herramienta,
y no existe estandarización.
• En la planificación y control de proyectos en la industria de la construcción se dio a conocer el
bajo nivel de desarrollo que enfrenta este sector, en el que se producen deficiencias variadas y
falta de efectividad en sus procesos de gestión, lo que se traduce en gastos excesivos de recursos
y una limitada competitividad.
PROBLEMATICA
Con el desarrollo del plan de acción para la aplicación de las mejores prácticas en la gestión de los grupos de
procesos de proyectos de construcción inmobiliaria, basado en el Project Managament Body of Knowledge
PMBOK, en la etapa de planificación y ejecución, se estandarizarán los procesos asociados a las causas de no
cumplimiento más incidentes, que siguiendo el estándar del OPM3, esto permitirá la medición y control de los
mismos, traduciéndose en la mejora continua, evitando la aparición de los mismos en futuros proyectos
inmobiliarios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
elaborar un plan de acción que permita la estandarización de los procesos asociados a las CNC más recurrentes
para el adecuado control y seguimiento de la aplicación de las mejores prácticas en la gestión de proyectos de
construcción inmobiliaria de los grupos de procesos del proyecto, basados en el Project Managament Body of
Knowledge (PMBoK)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Para lograr nuestro objetivo general nos planteamos los siguientes objetivos específicos:
• Desarrollar un Marco Teórico que permita brindar definiciones básicas de un Proyecto Inmobiliario y la gestión del
mismo, con el fin de entender la metodología del PMBoK para la gestión de proyectos.
• Elegir 4 proyectos de construcción inmobiliaria con el fin de obtener las desviaciones a los valores de parámetros como
el alcance, el costo, el presupuesto y la duración, y obtener medidas de escala tales como el tamaño, el peso y la
complejidad de un proyecto similar, como base para estimar las notas de mejora continua para el mismo parámetro o
medida de un proyecto actual.
• Establecer una metodología para identificar los procesos del PMBoK que mejor responden a las necesidades
particulares de una empresa, a partir de las causas de no cumplimiento de proyectos anteriores.
• Desarrollar un plan de acción de mejoras, donde se estandaricen los procesos asociados a las causas de no
cumplimiento más incidentes brindando los requerimientos para la aplicación, identificar los recursos necesarios,
• procedimientos de trabajo, indicadores de gestión y formatos de seguimiento y control.
JUSTIFICACION
• Desarrollar un plan de acción que incorpore a los grupos de procesos del proyecto las mejores prácticas de las
empresas líderes a nivel mundial, recopiladas en la guía para los fundamentos de la dirección de proyectos del
PMI, brindando una herramienta útil y fácil de aplicar, en base a las lecciones aprendidas de los problemas
recurrentes en los proyectos de construcción, y además, poder monitorear su aplicación y desempeño
mediante indicadores de gestión.
INDICADOR DE LOGRO
• Los indicadores de logros parciales, serán la identificación de las causas de no cumplimiento de las
empresas y la homologación respectiva a cada etapa del proyecto, lo cual nos permitirá corroborar
que los procesos a evaluar en el plan de acción son los correctos y necesarios. Este proceso será la
base de la metodología a desarrollar y que podría ser aplicada para estandarizar los procesos que no
serán parte de esta tesis.
ALCANCE
• Brindar los requerimientos y recursos necesarios para la implementación del plan junto con los
procedimientos de trabajo, formatos de control e indicadores de gestión que sirvan para el correcto
seguimiento y control de la implementación del plan.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Para entender mejor la metodología de gestión de proyectos que se utilizará para
desarrollar el plan de acción, es pertinente definir ciertos términos que den una
visión global de la gestión de proyectos del PMI y las herramientas a utilizar para
su desarrollo.
DEFINICIONES PREVIAS
La relación entre las restricciones es tal que si una se ve afectada, al menos una de
las restantes se verá afectada también, y se ven influidas por las características
específicas del proyecto y las circunstancias del mismo.
EL ESTÁNDAR DEL PMI
Un estándar es un documento aprobado por cierta o ciertas entidades
reconocidas que brindan, para un uso común y repetido, pautas, reglas o
características para determinados productos, procesos o servicios y además que
cuyo cumplimiento no es de carácter obligatorio.
LECCIONES APRENDIDAS
El PMBoK (2013) define lecciones aprendidas al conocimiento adquirido durante
el proyecto que refleja cómo se manejó o debería manejar algún evento del
proyecto, con el fin de mejorar el desempeño en el futuro 44. Las lecciones
aprendidas se generan cuando se da con la solución a un problema, se tiene éxito
o un fracaso o un nuevo reto y brinda mecanismos para almacenar los
conocimientos de cómo sucedieron los hechos, las causas que lo generaron, sus
implicancias, etc;
INDICADORES DE GESTIÓN
Durante el tiempo de vida de un proyecto es importante recopilar y analizar
periódicamente datos reales y compararlos con la línea base posibilitando la
comprensión y comunicación del avance y desempeño del proyecto,
permitiendo pronosticar resultados del mismo. Para esto, se generan diferentes
indicadores de gestión para las diferentes áreas que faciliten el análisis de
desempeño y control de desviaciones al plan.
PLAN DE ACCIÓN
Se define plan de acción, para la presente tesis, como la herramienta de
gestión que permitirá presentar las tareas y/o actividades que deben realizarse
por determinados responsables, en un plazo establecido y utilizando recursos
específicos y planificados, que deberán ser medidos y controlados mediante
indicadores de gestión o formatos de control.
CAPITULO III: ANALISIS DE PROYECTOS
CAPITULO III: ANALISIS DE PROYECTOS
PRESENTACION DE PROYECTOS
•Proyecto Costanera Uno Etapa 01
Constó de la construcción de
la Torre 3 y Torre 4 con un
total de 256 departamentos,
una de 16 pisos y la otra de 1
sótano y 18 pisos de altura.
Se desarrolló en un área de
terreno de 2,068m2 con un
área techada de 15,294m2,
constó también de la
construcción de diferentes
áreas comunes como piscina,
área de parrilla, salón de
usos múltiples y gimnasio. Ubicado en el distrito de La Perla, en la Provincia
Constitucional del Callao.
Inconstructora S.A.C.
•Proyecto Nouvel
Constó de la construcción de un
centro empresarial de primer nivel
con 9 sótanos de estacionamientos
y dos torres de oficinas de 19 pisos,
con un área total techada
aproximada de 123,000m2 y está
ubicado en el distrito de Santiago
de Surco.
•Proyecto Centro Empresarial Juan de Aroma
Desarrollado en un terreno de
aproximadamente 4,450m2 y un
área techada de 44,000m2.
Consta de tres torres de 10 pisos de
altura y 5 sótanos de
estacionamientos.
Está ubicado en el distrito de San
Isidro, departamento de Lima.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
La recopilación de información se hará en un inicio por
separado, exponiendo las causas de no cumplimiento por
proyecto. Luego se agruparan por su naturaleza, viviendas u
oficinas, para seguidamente, realizar el análisis de las causas de
no cumplimiento, que será de dos tipos; cualitativo y
cuantitativo.
Los procesos a desarrollar en base a los análisis realizados serán los siguientes:
CAPITULO IV: METODOLOGÌA
CAPITULO IV: METODOLOGÌA
ESTRUCTURA
Etapa de
identificación y
registro de CNC
Etapa de
evaluación de
procesos
asociados
Etapa de
análisis de
procesos
CAPITULO V: DESARROLLO DEL PLAN
DE ACCIÓN
CAPITULO V: DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN
gestión necesarias para aplicar los procesos del PMBoK elegidos, según estudio de
asegurar el éxito del proyecto y dar una base sólida a la estandarización en gestión de
CONTROLAR LA CALIDAD DEL PROYECTO
Es el proceso en el cual se monitorea y registra los resultados de la ejecución de actividades de
calidad, de esta manera se evalúa el desempeño y se recomiendan los cambios necesarios. El
beneficio de este proceso es identificar las causas deficientes de calidad, para así implementar
acciones preventivas, de igual manera, el beneficio es validar que los entregables y el trabajo
del proyecto cumplan con los requisitos necesarios
GESTIONAR LAS COMUNICACIONES
CONCLUSIONES:
- Se estableció una metodología práctica para poder clasificar las CNC de esta manera,
cualquier empresa de construcción inmobiliaria que desee aplicar el plan de acción
presentado en esta tesis podrá realizar un estudio.
Recomendaciones: