Sistema de Refigeracion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

INSTRUCTOR: EFRAÍN ESCANDÓN

APRENDIZ: JOHAN DAVID GONZÁLEZ MÉNDEZ


FICHA: 2064961
FECHA: 10/08/2020
SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN
INTRODUCCION
• Durante el tiempo de explosión, en el interior del cilindro, en la
cámara de combustión se alcanzan temperaturas que varían de 2000
a 2500 °C.
• En las fases de admisión, expansión y escape de los gases se elimina
parte del calor, pero no es suficiente, aun la temperatura es
extremadamente alta.
Para que el motor funcione correctamente se debe disipar parte del
calor liberándolo hacia la atmósfera.
QUE ES SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN?
• El sistema de refrigeración es el
encargado de mantener la temperatura
optima en todo momento y
circunstancia de funcionamiento sin
importar si la temperatura ambiental
es alta o baja.
Los sistemas modernos de enfriamiento
por aire están diseñados para que los
motores de combustión interna de los
autos mantengan una temperatura
homogénea entre 82° y 113°C
FUNCIÓN DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN
• Tiene la función, por un lado, de
eliminar el calor, y por otro,
mantenerlo a la temperatura
ideal para que los lubricantes no
pierdan sus características.

La función del sistema de refrigeración


de un auto es eliminar el calor y
conseguir que el motor tenga una
temperatura adecuada para su buen
funcionamiento.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN
• A continuación, describiré un poco de cada una de las partes que
componen el sistema de refrigeración del auto.
RADIADOR
• Elemento del auto dentro del
sistema de refrigeración que usa
aire y líquido para reducir las altas
temperaturas que se generan en el
motor debido a la combustión. Por
lo general, el radiador está formado
por un grupo de tubos de cobre que
están situados espaciadamente y en
paralelo. Estos tubos están dotados
también con un sistema de aletas
que permite ampliar la superficie a
través de la cual se disipa el calor.
BOMBA REFRIGERANTE
• Es una bomba hidráulica cuyo objeto es aspirar el fluido
refrigerante del radiador y la hace circular por el interior del
bloque y la culata para refrigerar los cilindros y la cámara de
combustión. La bomba está formada por una carcasa de
aleación ligera o de fundición (en los modelos más antiguos),
se encuentra unida al bloque del motor con mediación de una
junta de cartón amianto para hacer interrumpir la unión.
En el interior de la misma se mueve una turbina de aletas, la
cual está unida al árbol de mando de la bomba, éste se apoya
sobre la carcasa por intermedio de uno o dos cojinetes de
bolas. Con el fin de evitar fugas de fluido a través del mismo se
une con un sello mecánico acoplado al árbol de levas.
Finalmente, en el otro extremo del árbol va montado un cubo al
cual se une la polea de mando, y el ventilador.
TERMOSTATO Es recomendable cambiarlo cada
año junto con el anticongelante.

• Es un elemento de tipo válvula, esta válvula se encuentra ubicada


entre el radiador y el motor, como toda válvula lo que hace es
regular la entrada y salida de un fluido determinado. En este caso
el fluido que regula es el refrigerante del vehículo, esto lo hace a
través de la medición de la temperatura que sale del motor y va
hacia el radiado y viceversa, en función de esa temperatura, la
válvula se abre o cierra en mayor medida.

La función principal del termostato dentro del sistema de


refrigeración es la de mantener el motor caliente, lo más pronto
posible, por lo cual actúa en la mayoría de los casos como una
válvula doble. Cuando el motor está totalmente frío, cierra el paso
de líquido hacia el radiador y abre una derivación de refrigerante,
para hacer que el agua circule únicamente en el motor,
incrementando más rápido la temperatura del líquido.
MANGUERAS O CONDUCTOS
• El sistema de refrigeración está provisto de
dos mangueras de caucho que resisten
altas temperaturas y alta presión. La
manguera de la parte superior es por
donde transita fluido refrigerante caliente y
la ubicada en la parte inferior es por donde
circula el fluido refrigerante frío.
VENTILADOR
• El ventilador del radiador tiene un trabajo importante en
el compartimiento del motor debe enfriar el fluido
refrigerante que circula por el bloque y los pasajes
principales, así como reducir la temperatura del motor.
Los diseños de ventiladores tienen propósitos específicos
para diferentes tamaños y características de vehículos.

• Todos tienen la misma función básica, que implica el


suministro de aire adicional, pero especialmente en
condiciones de motor con revoluciones por minuto bajas
y en ocasiones en donde el vehículo no está en
movimiento.
TAPA DEL RADIADOR
• Es una pequeña válvula que deja salir
el vapor del fluido refrigerante al
exterior al alcanzar una temperatura
determinada, que por medio de un
resorte abre o cierra la válvula. El
muelle mantiene la válvula cerrada
realizando una cierta presión sobre
ella. Si al vapor del fluido refrigerante
supera la presión del muelle, la válvula
se abre y lo deja salir. Cuando la
presión disminuye se cierra.
REFRIGERANTE
Los compuestos del líquido refrigerante
• El líquido refrigerante funciona como socio son: Agua destilada.
perfecto para el agua que se utiliza en el Anticongelante.
radiador, haciendo la mezcla del fluido Bórax.
Antiespumante.
refrigerante. Además de evitar el calentamiento Colorante.
y fallas en el motor, el refrigerante se encarga
que el agua normal no se congele fácilmente. En
condiciones normales los líquidos se congelan al
llegar a los 0°, pero con el uso del líquido
refrigerante es temperatura puede descender
hasta los -30°. Sin mencionar que evita la
corrosión y la oxidación de las piezas metálicas
del sistema de refrigeración.
POR QUE NO FUNCIONA CORRECTAMENTE
EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN?
• Si la temperatura comienza La culata o tapa de cilindros, las válvulas
a superar los 300 °C, el y los pistones y demás componentes
aceite se vuelve involucrados, se calientan de forma
extremadamente fluido y se
excesiva por el rozamiento, pueden
degrada.
provocar el debilitamiento de sus
propiedades mecánicas.
Por la alta temperatura se puede destruir
la capa lubricante en las paredes de los Se produzca el dilatamiento del
cilindros, provocando el rozamiento entre metal y las piezas en movimiento
pistón, aros con la camisa del cilindro. se agarroten ocasionando el
gripaje o agarre del motor.
TIPOS DE SISTEMAS DE
REFRIGERACIÓN
Los sistemas de refrigeración
se pueden clasificar en:
• Refrigeración mixta
• Refrigeración por aire Circuito abierto
Refrigeración directa Circuito presurizado
Refrigeración forzada
• Refrigeración por líquido
Circuito abierto
Circuito cerrado
REFRIGERACIÓN POR
AIRE
REFRIGERACIÓN POR AIRE
• La presencia y buen funcionamiento
del ventilador es fundamental,
porque esta clase de motores
requieren 4.000 veces más aire que el
volumen de agua necesario para En tiempo frío y cuando se enciende el
enfriar un motor similar dotado de motor, da igual el tipo de motor, el
sistema de enfriamiento líquido.
sistema cuenta con un sistema
termostático, que restringe el flujo de
aire fresco, hasta que el propulsor
alcanza la temperatura óptima de
funcionamiento.
FUNCIONAMIENTO DE LA
REFRIGERACIÓN POR AIRE
• Una banda acoplada a la polea del cigüeñal
mueve la polea del ventilador, esto provoca el
movimiento del aire por la tolva hacia las aletas
de los [cilindros del motor]. La cantidad de aire
introducida se determina por la posición de las
mamparas controladas por el [termostato], una
vez que son enfriados los cilindros parte del
aire se hace pasar hacia un radiador el cual
contiene el aceite lubricante para bajar su
temperatura. El aire caliente es desechado del
motor a través de unas rejillas y se vuelve a
introducir aire fresco para iniciar el ciclo.
PARTES DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN POR AIRE
• Ventilador (algunos
mecánicos le llaman turbina)
• Mangueras
• Termostato
• Poleas y bandas
• Aletas en el cilindro
• Bulbo de temperatura
• Radiador de aceite
FUNCIONAMIENTO DE LAS PARTES
DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
POR AIRE
• Termostato: Impide el paso de aire por las aletas, hasta que el motor alcanza
la temperatura óptima de funcionamiento
• Ventilador: Encargado de succionar aire y enviarlo a las aletas de los cilindros
y al radiador de aceite.
• Aletas: encargadas de recibir y repartir el aire que reciben, para enfriar los
cilindros.
• Correa: Es la encargada de transmitir el movimiento del motor al ventilador
para que el sistema funcione. En vehículos dotados de este sistema es
fundamental llevar una correa de repuesto.
• Radiador de aceite: Enfría el aceite del motor y le permite mantener una
temperatura estable.
VENTAJAS DE LA REFRIGERACIÓN
POR AIRE
• Las desventajas de la refrigeración por aire es
que es menos eficiente, más inestable y en
climas cálidos hay posibilidad de
sobrecalentamiento.

• . Las ventajas que tiene es que es más barato y


no se requiere de mucho mantenimiento.

• Menor peso, al no tener un depósito de


líquido, ni camisas (depósitos o conductos) ni
tuberías.
• Temperatura mayor de funcionamiento del
motor, lo que contribuye a mejorar la
combustión y aprovechamiento del
combustible.

• Menor cantidad de piezas, propensas a


averías.

• No utiliza líquido alguno.

• En países con estaciones fuertes, no existe el


riesgo de congelamiento del líquido.
DESVENTAJAS DE LA
REFRIGERACIÓN POR AIRE
• Un enfriamiento irregular, ya que depende de la
temperatura exterior, especialmente cuando
esta es muy baja. Lo que se nota mucho más en
lugares con estaciones muy marcadas, como es
el caso de Europa y Norteamérica.

• Funcionamiento muy ruidoso. Al no tener líquido en su interior, el


motor permite la salida de mayor cantidad de ruido producido
por el funcionamiento de este. En el otro sistema, es absorbido
por el líquido. Además las aletas de enfriamiento amplifican el
ruido de funcionamiento del motor y del ventilador.
REFRIGERACIÓN POR AIRE DIRECTA

• Se emplea este sistema en motocicletas


donde el motor va completamente al aire
libre, efectuándose la refrigeración por el
aire que hace impacto sobre las aletas
durante la marcha del vehículo, siendo por
tanto más eficaz la refrigeración cuanto
mayor sea la velocidad del vehículo en el
desplazamiento.
REFRIGERACIÓN POR AIRE
FORZADA
• El sistema de refrigeración forzada es utilizado en
vehículos donde el motor va encerrado en la
carrocería y, por tanto, con menor contacto con el
aire en el desplazamiento del vehículo. Este
sistema consiste en un potente ventilador movido
por el propio motor, el cual crea una fuerte
corriente de aire que se canaliza hacia los cilindros
para obtener una mayor eficacia en la
refrigeración, aun cuando el vehículo circule a
velocidad lenta. Este ventilador es movido por una
correa la cual es movida por la polea del cigüeñal.
• Un auto que utiliza el sistema de refrigeración por aire es el
Volkswagen Escarabajo, pues al tener su motor en la parte posterior
se dejan de utilizar muchas piezas mecánicas, como el eje cardán.
Además como no utiliza varios otros componentes, su eficiencia de
combustible aumenta y el sistema de refrigeración tiene menos
elementos por enfriar.
REFRIGERACIÓN POR
LIQUIDO
(aguja o refrigerante)
REFRIGERACIÓN POR LIQUIDO
• Es el medio empleado para la dispersión del
calor, dado que al circular entre los cilindros por
una oquedades practicadas en el bloque y la
culata, llamadas cámaras de agua, recoge el
calor y va a dirigirse al radiador, disponiéndola
para volver de nuevo al bloque y a las camas de
agua y circular entre los cilindros.
FUNCIONAMIENTO DE LA
REFRIGERACIÓN POR LIQUIDO
• En este caso, la banda acoplada a la polea del cigüeñal mueve
la polea de una bomba, la cual se encarga de que el líquido
refrigerante recorra todo el circuito de refrigeración. Después
de pasar por el motor y absorber el calor generado en la
cámara de combustión, el líquido caliente llega al radiador,
donde una corriente de aire generada por un ventilador lo
enfría. Luego el líquido refrigerante retorna al motor para
comenzar de nuevo el ciclo. Si el motor se mantiene
funcionando por debajo de la temperatura de operación, el
termostato simplemente bloquea el flujo de líquido
refrigerante hacia el radiador, aunque este sigue circulando
por los circuitos que envuelven el motor para mantener una
temperatura homogénea.
PARTES DE LA REFRIGERACIÓN POR
LIQUIDO
• Radiador
• Tapón de radiador
• Mangueras
• Termostato
• Ventilador
• Tolva
• Bomba de agua
• Poleas y bandas
• Depósito recuperador (pulmón)
• Camisas de agua
• Intercambiador de calor (de aceite para motores a diesel)
• Bulbo de temperatura
FUNCIONAMIENTO DE LAS PARTES
DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
POR LIQUIDO
VENTAJAS DE LA REFRIGERACIÓN
POR LIQUIDO
• Regula mejor la temperatura.
• Consigue homogeneizar la temperatura.
• El motor equipado con este sistema es más silencioso.
• Consume menos energía.
• Se puede usar en motos de gran potencia, ya que pueden soportar
compresiones de proporción más altas y corren a más revoluciones
por minuto (RPM).
DESVENTAJASVENTAJAS DE LA
REFRIGERACIÓN POR LIQUIDO
• El sistema de agua es más caro de instalar que el de aire.
• Sí requiere mantenimiento.
• Su peso es mayor.
• A diferencia de la refrigeración por aire, la de agua sí depende de
algo. Concretamente del líquido refrigerante. Sin él, se podrían causar
daños graves al motor.
CIRCULACIÓN DEL AGUA POR
TERMOSIFÓN
• No se utiliza desde hace muchos años. El
sistema está basado en la diferencia de
peso entre el agua fría y caliente, de forma
que el agua caliente en contacto con los
cilindros y cámaras de combustión pesa
menos que el agua fría del radiador, con lo
cual se establece una circulación de agua
del motor al radiador.
FUNCIONAMIENTO DE
CIRCULACIÓN DEL AGUA POR
TERMOSIFÓN
• El agua caliente entra por la parte alta del radiador donde se enfría a
su paso por los tubos y aletas refrigerantes en contacto con el aire de
desplazamiento. El agua fría, por el aumento de peso, baja al depósito
inferior del radiador y entra en el bosque, donde al irse calentando va
ascendiendo por el circuito interno para salir otra vez al radiador.
La circulación del agua en el sistema es autorregulable, ya que al
aumentar la temperatura del motor, aumenta también la velocidad de
circulación por su circuito interno, independientemente de la velocidad
de régimen del motor.
CIRCULACIÓN DE AGUA POR BOMBA
• Este es el sistema mayormente
utilizado desde hace muchos años,
ofrece una refrigeración más eficaz
con menor volumen de agua, ya que,
debido a las grandes revoluciones
que alcanzan hoy día los motores,
necesitan una evacuación más
rápida de calor, lo cual se consigue
forzando la circulación de agua por
el interior de los mismos.
FUNCIONAMIENTO DE
CIRCULACIÓN DE AGUA POR BOMBA
• En su funcionamiento, la bomba aspira el agua refrigerada de la parte baja del
radiador y la impulsa al interior del bloque a través de los huecos que rodean las
camisas y cámaras de combustión. El refrigerante sale por la parte superior de la
culata y se dirige otra vez al radiador por su parte alta, donde es enfriada
nuevamente a su paso por los paneles de refrigeración. Con esta circulación
forzada, el agua se mantiene en el circuito a una temperatura de 80 a 85 ºC, con
una diferencia entre la entrada y la salida de 8 a 10 ºC, controlada por medio de
una válvula de paso (termostato) que mantiene la temperatura ideal de
funcionamiento sin grandes cambios bruscos en el interior de los cilindros, que
podría dar lugar a dilataciones y contracciones de los materiales.
El sistema de refrigeración del motor se aprovecha también para la calefacción
interna del habitáculo del vehículo. Para ello, se intercala en serie, a la salida del
agua caliente de la culata, un intercambiador de calor que trabaja como radiador,
calentado el aire del vehículo.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
MIXTO
• Este sistema aprovecha las ventajas del
sistema de circulación por bomba, con lo
que también incorpora un ventilador para
que cuando el coche este parado también
refrigere, además este incorpora un
termostato que regula la temperatura del
motor.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN MIXTO
• Tapón de llenado: orificio de llenado del radiador
• Ventilador: elemento que proporciona aire al motor mediante su
movimiento.
• Radiador: elemento que enfría el refrigerante caliente que sale del motor.
• Bomba de agua: elemento que da mueve el refrigerante por los
conductos del motor hasta el radiador para enfriarlo, para este volverlo a
mover a los conductos otra vez.
• Termostato: elemento que regula la temperatura del motor y
proporcionando temperatura al habitáculo.
• Sensor de temperatura: indicador que nos proporciona la temperatura
que tiene el motor cuando esta en funcionamiento.
FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN MIXTO
PRESURIZADO
• La bomba de agua, que está acoplada a
una correa y que es movida por el propio
motor, succiona el líquido refrigerante del
radiador. Cuando al momento de
succionar, el faltante de líquido es
compensado con el líquido de reserva que
se encuentra en el depósito de expansión.
De esta manera es obligado a circular por
todo el circuito interno del motor,
regresando al radiador para ceder el calor
transmitido por el motor a la atmósfera.
• La temperatura de funcionamiento del motor debe ser
óptima, para lograr esto el líquido no debe pasar al
radiador hasta alcanzar una determinada temperatura.
El termostato es el elemento que regula la temperatura
del motor y el caudal de líquido refrigerante.
Cuando el vehículo está en movimiento el líquido
refrigerante es enfriado por el radiador al recibir aire. El
ventilador es el encargado de enfriar el líquido
refrigerante cuando el automóvil no está en movimiento.
Cuando el líquido alcanza una temperatura elevada, se
pone en marcha el ventilador o electroventilador que es
controlado por un termocontacto o bulbo de temperatura
u otros sistemas controlados por la computadora o ECU
de gestión del motor.
En los vehículos se colocan diferentes elementos informativos para monitorear el
sistema de refrigeración, entre ellos se encuentran:

• Captadores de temperatura.
• Captadores de nivel.
• Avisadores luminosos.
• Relojes.
PARTES DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN PRESURIZADO
• Radiador:
• Mangueras
• Bomba de agua
• Conductos internos
• Termostato
• Desposito de expansión
• Ventilador
• Termocontacto o bulbo de temperatura
• Poleas y correas
• Dispositivo de informacion o control
El siguiente cuadro sinóptico muestra
las diferencias en la constitucion de
los sistemas de enfriamiento.

-Radiador, Bomba de agua, Ventilador,


Mixto (aire-agua) Conductos de agua, Termostato, Tapa del
radiador, Correas

SISTEMAS DE
ENFRIAMIENTO Por aire -Aletas de enfriamiento, Conductos
de aire, Turbina, Termostato

Por termosifón
-Radiador o tanque, Conductos
de agua, Correas
REFRIGERANTES
• Por último, todo lo anterior no serviría de
nada sin el líquido refrigerante. Este líquido es
el que circula por el circuito y ayuda a disipar
el calor. No es conveniente utilizar agua, ya
que puede generar óxidos en el circuito y
además tiene un bajo poder anticongelante
que en épocas de mucho frío podría causar
graves averías en el motor. Para ello hay que
utilizar un anticongelante adecuado siguiendo
las recomendaciones del fabricante del coche.
Es aconsejable cambiarlo cada dos años
aproximadamente para evitar su deterioro y
mantener limpio el circuito de refrigeración.
TIPOS DE REFRIGERANTES
• Refrigerante anticongelante: Estos refrigerantes son
utilizados en lugares de climas fríos, ya que evitan el
congelamiento del líquido cuando se encuentra expuesto a
bajas temperaturas. Los refrigerantes anticongelantes se
subdividen en:
ANTICONGELANTES ORGÁNICOS
• Son productos ecológicos que se caracterizan por tener una amplia
durabilidad, mayor que los demás anticongelantes. Ofrecen una
mayor protección de los materiales del vehículo, así como cuentan
con un punto de congelación más bajo en las versiones más
concentradas.
ANTICONGELANTES INORGÁNICOS
• Son utilizados por muchos fabricantes de vehículos a nivel mundial,
debido a que proporcionan una gran protección al sistema de
refrigeración y a las partes mecánicas del motor. Su durabilidad es
menor y aún los más concentrados no llegan a un punto de
congelación tan bajo como el orgánico.
ANTICONGELANTES HÍBRIDOS
• Estos anticongelantes poseen componentes tanto orgánicos como
inorgánicos, tienen una amplia durabilidad y protección. Se
caracterizan por ser muy utilizados por marcas reconocidas de
vehículos tanto europeos como americanos.
REFRIGERANTE ANTICORROSIVO
• Este tipo de líquido refrigerante, además de mantener la temperatura
adecuado del motor, es fabricado con una base de aditivos que
evitan la corrosión de las piezas del vehículo. Pueden encontrarse con
diversos grados de concentración, por lo que podrás elegir el que
mejor se adapte a los requerimientos del vehículo.
REFRIGERANTE VERDE
• Está compuesto por agua y aditivos colorantes. Se recomienda
utilizarlo en vehículos antiguos o que han tenido un largo uso, cuyos
motores ya presentan corrosión. Este tipo de refrigerantes son
biodegradables y protegen el sistema de refrigeración del automóvil
de los efectos que le pueda causar la corrosión y el desgaste. Además
de mantener la temperatura adecuada del motor.
AGUA DESTILADA O
DESMINERALIZADA
• Es un líquido refrigerante sin minerales, este es ideal para rellenar el
sistema de refrigeración cuando su nivel no se encuentre totalmente
completo.

Es de gran importancia saber cuál es el tipo de refrigerante que


requiere tu vehículo. Recordemos que cada vehículo es diferente y
tiene requerimientos distintos en cuanto a refrigerantes.
COLORES DE REFIGERANTES
• Los colores de los anticongelantes
marcan las características de
estos.
Dentro de los tipos de
anticongelante, nos encontramos
con los de color verde, azul, amarillo
y naranja. Cada uno de estos colores
indica las propiedades del líquido
anticongelante.
COMPUESTOS DEL REFRIGERANTE
• Agua destilada
• Anticogelante ¿Cada cuánto se debe hacer un cambio del
líquido refrigerante?
• Bórax Cada 40.000 km (o cada dos años) para un
rendimiento óptimo. Lo más favorable es revisar
• Antiespumante su líquido refrigerante cada 20.000 km o según
lo que indique el fabricante.
• Colorante
¿COMO CAMBIAR EL LIQUIDO
REFIGERANTE?
• Localizar el vaso de llenado de circuito de refrigeración. Este suele ser de plástico
semitransparente con tapón de cierre de color negro o azul.
• Encontrar en la pared exterior del vaso de llenado dos marcas, las cuales indican el
nivel máximo y el mínimo que se requiere de líquido refrigerante. Siempre que
este se encuentre entre ambas marcas en el nivel de líquido es adecuado.
• Colocar el vehículo en una superficie plana y esperar a que el vehículo tenga el
motor completamente frío.
• Comprobar a través de la pared semitransparente si la línea marcada por la
superficie máxima del refrigerante coincide entre las marcas de máximo y mínimo.
• En caso de el líquido refrigerante estar por debajo de lo especificado hay que
buscar dónde está la pérdida en el circuito.
PREGUNTAS COMUNES SOBRE EL
LIQUIDO REFRIGERANTE
¿En los refrigerantes automotrices influye
en algo el color?
¿Cada cuánto se debe hacer un cambio del líquido
El color no tiene que ver nada con su
refrigerante?
función, excepto en anticongelantes
Cada 40.000 km (o cada dos años) para un rendimiento óptimo.
inteligentes, que comienzan su vida en un
Lo más favorable es revisar su líquido refrigerante cada 20.000
color y este cambia cuando es necesario
km o según lo que indique el fabricante.
sustituirlo.

¿Pueden mezclarse diferentes líquidos refrigerantes?


Lo mejor es no mezclarlos nunca, en caso de emergencia lo que no debes
¿Cómo saber si el anticongelante es
hacer jamás es mezclar uno orgánico con uno inorgánico. Esta mezcla
orgánico o no?
puede anular propiedades y crear residuos que próximamente se
Confiarse del color puede resultar
acumulan en el sistema de refrigeración sin embargo, algunos líquidos
engañoso. Lo mejor para saber si es
refrigerantes vienen concentrados, lo que normalmente obliga a
orgánico o inorgánico es a través del
mezclarlos con agua al 50%
tacto, el anticongelante orgánico es
Está bien completar el tanque de líquido refrigerante y mezclarlo con agua
más aceitoso y resbaladizo.
común y corriente, pero sólo en caso de ser muy necesario, por ejemplo,
si su vehículo se detiene mientras está en la carretera.
SENSORES DEL SISTEMA DE
REFIGERACION
• El sensor de temperatura del refrigerante
es una pieza importante en el motor,
también se denomina ECT. Se encarga de
medir la temperatura del refrigerante del
motor a través de una resistencia, que
provoca la caída de voltaje a la
computadora para que ajuste la mezcla
aire /combustible y la duración del pulso
de los inyectores. Además este sensor
envía información a la computadora para
la activación del moto ventilador.
FUNCIONAMIENTO DE SENSOR ECT
• El sensor ECT es un termistor (una resistencia
que cambia con respecto a la temperatura).
Entre más se calienta el sensor menor es su
resistencia. El sensor ECT está generalmente
enroscado dentro del bloque del motor, en el
múltiple de la toma inferior o en el cabezal del
cilindro para proveer un contacto directo con el
refrigerante
FAN CLUTCH
• Su principal función es la de
disminuir la carga del motor,
logrando de esta manera un
consumo menor de
combustible y por tanto
disminuyendo la
contaminación ambiental.
FLAN CLUTCH TÉRMICO
• Detecta la temperatura del aire que se calienta
al pasa por el radiador y produce la expansión
del resorte bimetálico que se encuentra en el
embrague, produciendo el movimiento de los
émbolos que permiten la circulación del silicón
entre las cámaras internas para aplicar o
desacoplar las partes del embrague cuando el
motor requiera enfriamiento adicional aumenta
la velocidad del ventilador proporcionalmente a
la velocidad del mismo, hasta un límite
preestablecido
FLAN CLUTCH NO TÉRMICO
• Está siempre acoplado y su velocidad
máxima de giro es limitada. El
aumento de velocidad del Fan Clutch
del ventilador es proporcional al giro
del motor. Aproximadamente a 1.800
RPM, el embrague del ventilador
alcanza su velocidad máxima. La
mantendrá independientemente de
cuanto pueda ser el incremento de la
velocidad del motor.
FLAN CLUTCH ELECTRÓNICO
• Prácticamente es Fan Clutch Térmico, pero
ahora la activación es controlada por la
Computadora del motor y utiliza la señal del
sensor de temperatura del motor, para decidir
cuándo activar o desactivar al Fan Clutch.
PRUEBAS AL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN, SUS PARTES
TENER EN CUENTA
• Un enfriamiento excesivo perjudicaría al rendimiento del motor, por
este motivo es que el sistema de refrigeración debe evacuar el calor
perjudicial al motor.

• Si el motor funciona excesivamente frío puede suceder que aumente


la viscosidad del lubricante, aumentando el rozamiento y, por
supuesto el desgaste en las piezas implicadas.
• Los motores de combustión interna modernos están diseñados para
mantener una temperatura homogénea entre 82° y 113°C. Todos los
vehículos deben cumplir los requisitos que se exigen para poder
circular.

También podría gustarte