Planificacion de La Capacidad
Planificacion de La Capacidad
Planificacion de La Capacidad
Andrea Cuesta
Jenny Ángel
Nelson Moreno
David Gómez
La planificación de la capacidad sirve para
saber:
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Regla de decisión 2:
Paso 1
Paso 2
Paso 3
PLANIFICACION DE LA
CAPACIDAD PARA HORIZONTES
TEMPORALES MAS LARGOS
Contempla inversiones en
nuevas instalaciones y
equipo en el nivel
organizacional y requiere la
participacion y aprobacion
de la alta direccion ya que
sus efectos no son
facilmente reversibles.
PARA ELEGIR UNA ESTRATEGIA DE
CAPACIDAD…
1. Determinacion del
tamano de los
colchones de
capacidad
2. Oportunidad y
magnitud de la
expansion
3. Vinculacion de la
capacidad de los
procesos con otras
decisiones de
operacion
DETERMINACION DEL
COLCHON DE CAPACIDAD
COLCHONES DE CAPACIDAD
PEQUENOS
Cuando la capacidad no se utiliza
cuesta dinero
En ocaciones se pueden detectar
ineficiencias en el proceso.
OPORTUNIDAD Y
MAGNITUD DE LA
EXPANSION
1. PROACTIVA O
EXPANSIONISTA
Cuando la dirección anticipa el crecimiento futuro
y diseña la instalación para que esté lista
cuando la demanda aparezca. (Pronósticos)
2. REACTIVA O
CONSERVADORA
La capacidad instalada siempre está por debajo
de la demanda. Se debe recurrir a horas extra o
subcontratación para compensar el exceso de
demanda.
3. NEUTRAL O INTERMEDIA
Se intenta tener una capacidad promedio, pero
algunas veces va o por delante o por detrás de
la demanda prevista.
FASES DEL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN DE LA
CAPACIDAD
1. Cálculo de la capacidad
disponible
Se establece la capacidad actual (capacidad
diseñada, capacidad efectiva, utilización,
eficiencia).
Desgaste de
los equipos
Lentitud
2. Determinación de las
necesidades de capacidad.
Depende de una buena previsión de
demanda.
Estudios de
mercado Simulación
Dp
M
N 1 (C / 100)
Donde:
M: Número de unidades requeridas del insumo
D: Pronostico de demanda para el año
p: Tiempo de procesamiento
N: Número total de horas por año, durante las cuales
funciona el proceso
C: Colchon de capacidad deseado
Si se van a fabricar multiples productos, se
necesitará tiempo adicional de preparacion:
Donde:
Q: Número de unidades en cada lote
s: Tiempo de preparacion por lote
Dp ( D / Q)s prod 1 Dp ( D / Q)s prod 2 ... Dp ( D / Q)s prodn
M
N 1 (C / 100)
2000(0,5) (2000 / 20)(0,25) clienteX 6000(0,7) (6000 / 30)(0,40) clienteY
250 dias año1turno dia 8horas turno 1,0 15100
5305
3,12
1700
La capacidad del centro de copiado esta llegando al limite y ya no tiene
el colchon de capacidad deseado de 15%. Como no se quiere deteriorar
la atencion a los clientes se decide trfabajar tiempo extra como solucion
a corto plazo para manejar los pedidos atrasados. Si la demanda
continua en el nivel actual o crece, entonces se comprara una cuarta
maquina.
3. IDENTIFICAR LAS BRECHAS DE
CAPACIDAD
Las brechas de capacidad son
cualquier diferencia entre la
demanda proyectada y la capacidad
actual. Para identificarlas es
necesario emplear una medida de
capacidad adecuada.
4. GENERAR ALTERNATIVAS
Consiste entrazar planes alternativos
para hacer frente a las brechas
proyectadas. Pueden ser de
contraccion o de expansion.
CONTRACCIÓN
EXPANSIÓN Dar otro uso a algunas
Construir o adquirir
instalaciones o
nuevas instalaciones mantenerlas en reserva
Expandir o actualizar
Vender instalaciones o
las instalaciones y/o inventarios y despedir o
su forma de uso transferir la mano de
Subcontratacion
obra
Reabrir instalaciones
Desarrollar nuevos
que esten inactivas productos que sustituyan
aquellos cuya demanda
esta en declive
5. Evaluación de las
alternativas
Métodos económico-financieros: Costo total,
análisis del punto de equilibrio, valor actual neto,
tasa de rendimiento interno.
Árboles de decisión: medio gráfico que utiliza
elementos probabilísticos y calcula el valor
monetario esperado de las distintas alternativas.
Las alternativas se presentan por medio de
ramificaciones.
MODELOS DE FILAS DE
ESPERA
Las filas de espera tienden a formarse en procesos
en los cuales existe un alto nivel de contacto con el
cliente. La razon es que los tiempos de llegada entre
dos trabajos o clientes sucesivos varian y el tiempo
de procesamiento tambien cambia de un cliente a
otro
SIMULACION
M1 4 2 g1 = 40
M2 1 3 g2 = 70 G2 = 120 P1 = 1000
M3 0,5 5 g3 = 30 G3 = 80 P2 = 400
M4 2 3 g4 = 60 G4 = 200