Valoracion CX No Cardiaca
Valoracion CX No Cardiaca
Valoracion CX No Cardiaca
PARA CX
NO
CARDIACA
Luis Moreno
Laura Uparela
Valoración preoperatoria para cx
no cardiaca
Tras la cirugía no cardiaca, las complicaciones cardiacas dependen de los factores de riesgo
relacionados con el paciente, del tipo de cirugía y de las circunstancias en que tiene lugar.
Por tanto, es necesario realizar una evaluación que reduzca la morbimortalidad pre-, peri- y
postoperaria
Los factores de riesgo quirúrgico que influyen en el riesgo cardiaco están relacionados con:
• La urgencia
• El carácter invasivo
• El tipo y la duración del procedimiento
• Los cambios en la temperatura corporal
• La pérdida de sangre
• Las fluctuaciones en el balance de fluidos
La urgencia
El carácter invasivo
El tipo y la duración del procedimiento
Los cambios en la temperatura corporal
La pérdida de sangre
Las fluctuaciones en el balance de fluidos5.
Algoritmo de la
evaluación
preoperatoria
P.1
¿hay indicación de cirugía no
cardiaca
de urgencia?
Rotura de aneurisma de aorta torácica
y/o abdominal
Politraumatismo importante con
lesión vascular
Apendicitis aguda o abdomen agudo
de cualquier etiología
Previa valoración enfocada en los
antecedentes de la historia clínica
Sin evaluación cardiaca adicional y sin
retraso en la realización del
procedimiento.
A Picture is
Worth a
No se requieren estudios adicionales y se procede al acto
quirúrgico.
Thousand
Es de particular importancia saber que los procedimientos
endoscópicos que requieren penetrar cavidades (torácica o
abdominal), no deben ser considerados de bajo riesgo debido a su
Words
conversión potencial a cirugía abierta en caso de complicación.
P.4
¿tiene el paciente buena
capacidad
funcional?
La capacidad funcional se define con base en los niveles de
equivalentes metabólicos (MET = consumo de oxígeno en mL/min por
cada kg de peso en reposo).
Un MET es equivalente a 3,5 mL O2/kg de peso corporal/min o 1
Kcal/kg de peso corporal/hora.
Medicina nuclear:
• Una isquemia mayor al 20% del miocardio en
riesgo, se consideraría de alto riesgo y en
consecuencia la indicación es posponer el
procedimiento para llevar a revascularización
profiláctica.
Optimización del tratamiento médico
y reducción de las complicaciones
Cardiopatía isquémica
• Precedido por descenso del segmento ST en el
electrocardiograma.
• Mayor frecuencia es un infarto no q, generalmente
silencioso (>50%) durante las primeras 48 horas después
de la cirugía.
Hipertensión arterial
• Beneficio del tratamiento antihipertensivo para prevenir enfermedad
coronaria y cerebrovascular.
• Indagar a propósito el régimen antihipertensivo establecido, la adherencia y
tolerancia actual o previa a los medicamentos
• La documentación de lesión de órgano blanco
• Bloqueadores adrenérgicos,
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
•
•
Antagonistas del receptor de angiotensina II
Inhibidores del receptor de aldosterona Manejo farmacológico
• Estatinas
• Calcioantagonistas, Precauciones:
• Nitratos orales • Evitar la hipotensión en el caso de fármacos que poseen efecto
• Agonistas 2 centrales vasodilatador.
• Diuréticos • Evitar la suspensión abrupta de agonistas 2 centrales por el
• Ranolazine riesgo de crisis hipertensiva.
• Monitorizar función renal y niveles de potasio con los
bloqueadores del eje renina-angiotensina-aldosterona y diferir
su uso la mañana de la cirugía por el riesgo de hipotensión
intraoperatoria y falla renal aguda.
• En el caso de los diuréticos vigilar particularmente los niveles
de sodio, potasio y magnesio debido al riesgo consecuente de
arritmias en el perioperatorio.
Manejo perioperatorio de pacientes con tratamiento antiagregante
Ácido acetilsalicílico
El empleo de AAS en dosis bajas para pacientes programados
para cirugía no cardiaca es una decisión individual para la cual
se debe sopesar el riesgo perioperatorio de hemorragia y el
riesgo de complicaciones tromboembolicas.