Planeamiento Estrategicoi !
Planeamiento Estrategicoi !
Planeamiento Estrategicoi !
ESTRATEGICO
LUIS E: PODESTA G.
1. ¿Qué es la Planificación?
Premisa
• La Planificación Estratégica surge como resultado de la
aplicación del pensamiento estratégico a la planificación.
Pensamiento Estratégico: Alteridad
El fracaso de mi plan es
el triunfo del plan de alguien más
Pensamiento Estratégico: Enfoque Sistémico
Pensamiento Estratégico: Largo Plazo
Pensamiento Estratégico: Incertidumbre
Concepto:
La planificación es una concertación de voluntades
para construir un futuro deseado.
Mendoza, 2004.
Por lo tanto:
• Lo esencial es el PROCESO DE PLANEAMIENTO, no tanto el
documento “Plan”.
Enunciativo
Táctico
Análisis
Identidad
Estratégico
Síntesis
Propositivo
Momento Enunciativo
• Misión
• Visión
• Valores
• Productos
¿Qué taza de café es la que
se llena primero?
Misión y Visión
4
“Una organización que busca la calidad sin una misión, valores, visión y objetivos
claros, es como un barco en el que todo funciona bien, pero que no sabe a
donde va.” - Alfredo Acle.
Misión
1 3 4 5 6
2
IDEAS
RECTORAS
Mi-Va-Vi
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN
MISIÓN
VALORE
S
VISIÓN
Orden de formulación de las Ideas Rectoras
1 2 3
Respuestas o enunciados
Preguntas
para construir la Misión
1. ¿Cuál es el rol central de la institución?
El rol central se refiere a las funciones sustantivas de la institución o lo que realiza. Se
revisa la normativa de creación o la normativa que reglamenta su operatividad.
2. ¿A qué población atenderemos? ¿Qué grupos objetivo vamos a atender
prioritariamente?
La población es aquella a la cual se orienta la institución (personas u otros beneficiarios),
cuyas necesidades busca satisfacer mediante la entrega de bienes o servicios
3. ¿Cómo trataremos de lograr nuestras metas? ¿Qué atributos nos caracterizan?
Los atributos se refieren a la manera como se satisfacen esas necesidades; es decir, los
bienes o servicios que entrega. Se definen tomando en consideración las necesidades del
sujeto (énfasis en cantidad, calidad, cobertura, oportunidad, eficiencia, efectividad,
eficacia, etc.).
Toma en cuenta
los 9 Es conciliadora Es perdurable
componentes
DISEÑO DE LA MISION
A)Orientado a las competencias claves:
Concentrado en aquello que se sabe hacer bien : Un
proceso?, una habilidad?, una característica esencial de un
producto, de un componente o un bien terminado
… DISEÑO DE LA MISION
B) Orientado al producto (o servicio)
Enfocado a aquello que satisface la necesidad básica o
impulso primario principal del mercado elegido.
Difícil aplicación en organizaciones con productos diferentes
o formado por conglomerados diferentes.
Breve
Operativa
Diferencial
Amplia en la orientación
elegida
Relacionada a tendencias dominantes
Amplia en la orientación
elegida
La misión debe tener la posibilidad de dirigirse a una
diversidad de productos, beneficios o competencias
Debe evitar hacer mención específica clientes y productos
PRESENTE FUTURO
¿QUE QUEREMOS
LLEGAR A SER?
La visión responde a la pregunta “¿qué queremos llegar a
ser?”; y es el fundamento para crear la misión
La visión debe ser corta, formada de preferencia por una
oración y desarrollada por tantos gerentes como sea posible
Breve
Operativa
Desafiante
Inspiradora
Trascendente
Relacionada a lo que se sabe hacer bien
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO/ L.
FERNANDEZ/ UNALM 2007
…. Atributos de la Visión
“Ser el mejor banco a partir de la mejores personas”
BREVE, que sea fácil recordar y asimilar
1.
Una descripción de
lo que queremos
tener
2.
4. Una redacción
Primero que la en tiempo
Misión futuro
3.
Irrealizable,
No creíble, y
jamás utópica
Algunas características de la VISIÓN
• Clara y concreta.
• Factible de ser alcanzada.
• Fácil de comunicar.
• Atractiva y motivadora.
• Consistente.
• Debe tener un horizonte de tiempo
Valores
Humanos Respeto
Son aquellos que
perfeccionan a la Honestidad
persona
Responsabilidad,
etc.
Características del valor moral
intencionalidad
Subjetividad libertad
compromiso interno
Se auto-impone
Valor
Visión del mundo
Humano
Función de Valores biológicos
mediación Valores culturales
Valores económicos
Auto-condiciona
Los valores humanos
El reconocimiento de estos valores se lleva a
cabo en tres etapas:
a) Identidad o autoestima
b) Aceptación
c) Actitud
Promotores de los valores
Creencias
Escuela
Familia
Medios de comunicación
Trabajo
Conclusión
Los valores reflejan la personalidad del ser humano y
son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y
social marcado por la familia, la escuela, las
instituciones y la sociedad .
• Tamiz 3: ¿Son valores que usted le contaría a sus hijos o familiares como
valores que respeta en el trabajo y que le gustaría que ellos mañana respetasen
en el suyo?