Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
“Sistema digestivo”
UNIDAD 4
Alumno:
• Cavidad bucal:
La boca es la parte inicial del aparato digestivo, es una
cavidad alargada en el sentido de la cabeza que
presenta dos aberturas, una anterior por donde
penetran los alimentos y una posterior por medio de la
4.1.1 Órganos cual se comunica con la faringe.
• Glándulas salivales
Son glándulas secretoras anexas en la cavidad
bucal a la cual vierten sus secreciones. La
saliva es un fluido que ablanda los alimentos y
favorece la deglución.
• Faringe
Estructura que controla el paso de los alimentos
al estomago. En ella se encuentra los cartílagos
Aritenoides, que hacen que durante la deglución
se cierre la abertura laríngea. También existe la
epiglotis que impide que los alimentos entren al
tracto respiratorio.
• Esófago
Tubo musculoso, largo de forma cilíndrica que va desde la
faringe hasta el cardias o entrada del estómago, su función es
impulsar el bolo alimenticio hacia el estómago, a través de
movimientos de contracción (peristaltismo)
• Estómago
De gran tamaño y ocupa las ¾ partes de la cavidad abdominal.
Está ubicado en la cavidad abdominal derecha. Este tipo de
estómago (Compuesto) se encuentra dividido en cuatro
compartimientos.
i. Rumen
El más grande de los cuatro compartimentos,
representa el 80% del estómago. Dentro del rumen se activan
microorganismos (bacterias. Hongos y protozoos), realizando el
proceso de fermentación anaeróbico y síntesis de vitaminas
(Especialmente del grupo B).
Funciones:
• Degradación de los carbohidratos, proteínas para ser
fermentados por los microorganismos.
• Absorción de los ácidos grasos volátiles como fuente de
energía (AGV).
• Retiene partículas largas que requieren ser trituradas.
Masticación
La masticación rápida, superficial, somera durante la ingestión de los
alimentos (masticación de ingestión) en contraste con la masticación lenta,
4.2.1 Presión y profunda, enérgica durante la rumia (masticación mericica). En los
masticación. primeros días posteriores al nacimiento, ternero al 5to y carnero al 7mo, se
observan movimientos masticatorios lentos e irregulares que generalmente
se producen como consecuencia de esfuerzos de reyección con ondas
antiperistálticas esofágicas pero sin bolo acompañante por no tener
contenido sólido ni desarrollo ruminal debido a la alimentación láctea. Este
tipo de actividad se denomina masticación en vacío y se conceptúa como
procesos previos
condicionantes de carácter hereditario para la instauración posterior del
acto de la rumia.
Según la forma de la porción secretora las glándulas exocrinas pueden ser tubulosas, en forma de tubo, que
en el caso de plegarse se denominan tubulosas contorneadas; si tienen forma de alveolo, una especie de saco
con interior amplio, se denominan alveolares; y por último tenemos las acinares si la forma es como de pera
con base ensanchada y una luz muy reducida.
El movimiento de las paredes del aparato digestivo se conoce como motilidad. Esta puede ser de
naturaleza propulsora, de retención o de mezclado. El tiempo que tarda el material en desplazarse de un
lugar a otro del tracto GI se conoce como tiempo de tránsito. Un aumento en la motilidad propulsora
disminuye el tiempo de tránsito, mientras que un aumento de la motilidad de retención, lo aumenta. Poder
aumentar la motilidad de retención y disminuir la de propulsión son aspectos muy importantes para el
tratamiento de las diarreas.
Motilidad ruminal
Para mantener la actividad del rumen, se requiere una gran movilidad de las
paredes con el fin de producir una mezcla del contenido, facilitar la
eliminación de productos de la fermentación como los ácidos grasos volátiles
y los gases, y permitir el tránsito del contenido hacia la boca para la rumia o
hacia las otras partes del estómago para continuar la digestión.
Muchos reflejos se producen dentro del tracto GI. Sus denominaciones suelen hacer
referencia al lugar de origen del estímulo aferente y al lugar donde se produce la respuesta
eferente. Por tanto, el control reflejo del vaciamiento gástrico llevado a cabo por el
duodeno se conoce como reflejo enterogástrico
• Aschenbach JR, Kristensen NB, Donkin SS, et al. Gluconeogenesis in dairy cows: the secret of making
sweet milk from sour dough. IUBMB Life 2010;62(12):869-77.
• Barton MH. Disorders of the liver. En: Reed SM, Bayly WM, Sellon DC, editors. Equine internal medicine.
2ª ed. St Louis: Saunders; 2004.
• Bauman DE, Currie WB. Partitioning of nutrients during pregnancy and lactation: a review of mechanisms
involving homeostasis and homeorrhesis. J Dairy Sci 1980;63(9):1514-29.
• Bender DA. Introduction to nutrition and metabolism. 2ª ed. Bristol, Pa: Taylor & Francis; 1997.
• Brody T. Nutritional biochemistry. 2ª ed. San Diego: Academic Press; 1999.
• Cheeke PR, Dierenfeld ES. Comparative animal nutrition and metabolism. Cambridge, Mass: CABI; 2010.
• Gillham B, Papachristodoulou DK, Thomas JH. Will’s biochemical basis of medicine. 3ª ed. Boston:
Butterworth-Heinemann; 1996.
• Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P. Small animal clinical nutrition. Topeka, Kan: Mark
Referencias
Morris Institute; 2010.
• Herdt TH. Fuel homeostasis in the ruminant. Vet Clin North Am Food Anim Pract 1988;4(2):213-31.
• Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss ML. Clinical biochemistry of domestic animals. 5ª ed. San Diego: Academic
Press; 1997.
• McCue MD. Starvation physiology: reviewing the different strategies animals use to survive a common
challenge. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol 2010;156(1):1-18.
• McKenzie III HC. Equine hyperlipidemias. Vet Clin North Am Equine Pract 2011;27(1):59-72.