Unidad 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Instituto Tecnológico de Chiná

Ingeniería en agronomía 4AA

“Sistema digestivo”
UNIDAD 4
Alumno:

Xavier Alejandro Perez Luna


Indice

4.1. Anatomía del aparato digestivo


4.1.1. órganos
4.2. Fisiología de la digestión
4.2.1. Presión y masticación
4.2.2. Glándulas salivales
4.2.3. Deglución
4.2.4. Movimientos gástricos
4.2.5. Complejo intestinal
La anatomía del sistema digestivo de un rumiante incluye, de principio a fin, la boca; la lengua; las
glándulas salivales, que producen saliva para regular el pH de la panza; el esófago; el estómago que tiene
cuatro compartimentos (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso); el páncreas; la vesícula biliar; el
intestino delgado y el intestino grueso.
El aparato digestivo se compone de dos partes: el tracto GI, que consta del esófago, el estómago, el
intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) y el intestino grueso (ciego, colon y recto), y las glándulas
digestivas anexas que son el hígado y el páncreas.

4.1 Anatomía del


aparato digestivo
El tubo digestivo del vacuno de carne consta de la boca, lengua, dientes, esófago, los preestómagos
(librillo, redecilla, panza), estómago verdadero (cuajar), intestino delgado, intestino grueso y ano. Como
glándulas anexas al mismo figuran el hígado, el páncreas. A lo largo de estos órganos, se desarrollan los
diferentes procesos digestivos, destinados a la asimilación por el organismo de los nutrientes y a la
excreción de los residuos generados durante la misma.

• Cavidad bucal:
La boca es la parte inicial del aparato digestivo, es una
cavidad alargada en el sentido de la cabeza que
presenta dos aberturas, una anterior por donde
penetran los alimentos y una posterior por medio de la
4.1.1 Órganos cual se comunica con la faringe.
• Glándulas salivales
Son glándulas secretoras anexas en la cavidad
bucal a la cual vierten sus secreciones. La
saliva es un fluido que ablanda los alimentos y
favorece la deglución.
• Faringe
Estructura que controla el paso de los alimentos
al estomago. En ella se encuentra los cartílagos
Aritenoides, que hacen que durante la deglución
se cierre la abertura laríngea. También existe la
epiglotis que impide que los alimentos entren al
tracto respiratorio.
• Esófago
Tubo musculoso, largo de forma cilíndrica que va desde la
faringe hasta el cardias o entrada del estómago, su función es
impulsar el bolo alimenticio hacia el estómago, a través de
movimientos de contracción (peristaltismo)
• Estómago
De gran tamaño y ocupa las ¾ partes de la cavidad abdominal.
Está ubicado en la cavidad abdominal derecha. Este tipo de
estómago (Compuesto) se encuentra dividido en cuatro
compartimientos.
i. Rumen
El más grande de los cuatro compartimentos,
representa el 80% del estómago. Dentro del rumen se activan
microorganismos (bacterias. Hongos y protozoos), realizando el
proceso de fermentación anaeróbico y síntesis de vitaminas
(Especialmente del grupo B).
Funciones:
• Degradación de los carbohidratos, proteínas para ser
fermentados por los microorganismos.
• Absorción de los ácidos grasos volátiles como fuente de
energía (AGV).
• Retiene partículas largas que requieren ser trituradas.

ii. Retículo o redecilla


Compartimiento de dimensiones muy inferiores, y sus paredes
internas se asemejan a un panal de abejas
Función: Retener cuerpos extraños que pueda haber ingerido el
animal
iii. Omaso
Estructura compuesta por pliegues musculares, se asemeja al tamaño de
una pelota de fútbol.
Función: Absorción de aguan, minerales y ácidos grasos volátiles, las
partículas largas son atrapadas en el pliegue de la pared para su
degradación, moviliza el alimento hacia el rumen y omaso en la
regurgitación de la rumia.
iv. Abomaso
Estómago verdadero, tanto su estructura como funciones son muy
similares a la del estómago de los no rumiantes, Está formado por
muchos pliegues que incrementan la actividad secretora.
Funciones:
• Secreción del ácido clorhídrico y enzimas digestivas.
• Digestión de carbohidratos y proteínas que escapan a la
fermentación ruminal.
• Digestión de la proteína microbiana producida en el rumen.
• Intestino delgado
Se encuentra formado por el duodeno, el yeyuno y el íleon.
Inicia en el píloro y termina en la válvula iliocecal. Ocupa la
cuarta parte derecha posterior de la cavidad abdominal. En
bovinos, puede llegar a medir 40 m de longitud y hasta 6 cm de
diámetro..
i) Duodeno
Recibe las secreciones pancreáticas y biliares mediante los
conductos.
ii) Yeyuno
Continuación del duodeno dispuesto de numerosas asas.
iii) Íleon
Última porción del intestino delgado. Se comunica con el
intestino grueso, formando válvula ileocecal
Funciones:
• Secreción de enzimas digestivas y recepción de secreciones
digestivas del páncreas e hígado.
• Digestión enzimática de proteínas, carbohidratos y lípidos.
• Absorción de agua, minerales, aminoácidos, glucosa y ácidos
grasos.
• Intestino grueso
Continuación de íleon, es corto y de aspecto cerrado al final.
Debido a que es cerrado, es probable que se acumules el
exceso de gas producido durante la fermentación, Posee tres
partes: ciego, colon y recto
Funciones: fermentación y absorción de los productos de la
digestión por una población microbiana, absorción de agua y
formación de heces.
i) Ciego
Tiene forma de saco, la extremidad ciega es redondeada y se
ubica al lado derecho de la entrada de la pelvis. Su función
es descomponer los alimentos que fueron digeridos en el
intestino delgado (principalmente celulosa)
ii) Colon
Su diámetro disminuye posteriormente. Se divide en asa
inicial, laberinto y asa terminal. Se continúa con el recto
iii)Recto
Parte final del tubo digestivo. Se encuentra recubierto por
peritoneo y termina en el ano.
• Órganos anexos del sistema digestivo
i) Páncreas
Órgano anexo al aparato digestivo, secreta enzimas necesarias para la
digestión. La hormona que secreta es la insulina que regula los niveles de
glucosa en sangre
ii) Hígado
Glándula mayor del cuerpo, situada oblicuamente sobre la superficie
abdominal del diafragma, a la derecha del plano medio
Funciones:
• Descomposición del alcohol entre otros.
• Regula la cantidad de azúcar para liberar el glucógeno en forma de
glucosa.
• Sintetiza y descompone las proteínas relacionadas con la albúmina y la
coagulación de sangre.
• Sintetiza urea y cambia el amoníaco en ésta.
• Destruye los glóbulos rojos viejos de la sangre.
• Contribuye al mantenimiento de la temperatura corporal.
• Genera bilis.
• Descarga el material no deseado por el hígado al exterior del cuerpo y el
producto por eritrocitos y desechos de los glóbulos rojos.
La digestión es el proceso de fragmentación y transformación de los
nutrientes complejos en moléculas simples mientras que la absorción
es el proceso de transporte de esas moléculas simples a través del
epitelio intestinal. Ambos procesos son el resultado de fenómenos
bioquímicos diferentes que se producen en el intestino, y ambos son
necesarios para la asimilación de nutrientes por parte del organismo.
La absorción no se puede producir si el alimento no se ha digerido y
la digestión no tendría sentido si los nutrientes digeridos no fuesen a
absorberse.
Los principales signos de incapacidad para asimilar nutrientes son,
con frecuencia, similares, aunque las lesiones bioquímicas y los
4.2 Fisiología de la tratamientos específicos asociados con un proceso de mala digestión
digestión pueden ser diferentes a aquellos en los que se produce un fenómeno
de mala absorción. Por lo tanto, diagnosticar la causa de un trastorno
en la asimilación es un reto habitual al que se enfrentan los
veterinarios que requiere comprender la fisiología implicada en la
digestión y en la absorción. En este capítulo, se revisarán primero las
características estructurales del epitelio del intestino delgado, que es
de especial importancia en los procesos digestivos y de absorción.
Aprehensión del alimento
• Alimento sólido:
1. Selecciona con los labios y legua.
2. Movimiento ondulatorio de la legua para recoger el pasto.
3. Presión sobre la almohadilla dentaria con los incisivos inferiores para
ayudad a cortar el pasto.

Masticación
La masticación rápida, superficial, somera durante la ingestión de los
alimentos (masticación de ingestión) en contraste con la masticación lenta,
4.2.1 Presión y profunda, enérgica durante la rumia (masticación mericica). En los
masticación. primeros días posteriores al nacimiento, ternero al 5to y carnero al 7mo, se
observan movimientos masticatorios lentos e irregulares que generalmente
se producen como consecuencia de esfuerzos de reyección con ondas
antiperistálticas esofágicas pero sin bolo acompañante por no tener
contenido sólido ni desarrollo ruminal debido a la alimentación láctea. Este
tipo de actividad se denomina masticación en vacío y se conceptúa como
procesos previos
condicionantes de carácter hereditario para la instauración posterior del
acto de la rumia.
Según la forma de la porción secretora las glándulas exocrinas pueden ser tubulosas, en forma de tubo, que
en el caso de plegarse se denominan tubulosas contorneadas; si tienen forma de alveolo, una especie de saco
con interior amplio, se denominan alveolares; y por último tenemos las acinares si la forma es como de pera
con base ensanchada y una luz muy reducida.

Independientemente de la forma, se denominan simples cuando el conducto excretor no se ramifica, y


simples ramificadas cuando a pesar de que el conducto excretor no se ramifique, la glándula posee varios
unidades secretoras vertiendo sus productos al mismo conducto.

4.2.2 Glándulas Las glándulas compuestas son las más complejas


salivales ya que el conducto excretor se ramifica y al final
de sus ramificaciones se encuentran numerosas
unidades secretoras. El conducto excretor
principal, el que vierte directamente al exterior, se
ramifica en conductos denominados interlobulares,
a los cuales vierten porciones de la glándula
denominadas lóbulos. Los lóbulos pueden ser
visibles macroscópicamente. En glándulas muy
complejas hay varias ramificaciones más.
La mayoría de los mamíferos tienen al menos tres pares de glándulas salivales:
las parótidas, situadas debajo del oído y detrás de la rama vertical de la
mandíbula; las mandibulares, situadas en el espacio intramandibular, y las
linguales, que se localizan en la base de la lengua.
Son glándulas exocrinas que estructuralmente se corresponden con el tipo
acinar compuestas.

La unidad secretora básica de las glándulas salivales es el acino, estructura a


modo de saco ciego con una abertura. Los acinos pueden estar formados
exclusivamente por células serosas, que secretan sales, glicoconjugados,
enzimas y proteínas, por células mucosas, que secretan glicosaminoglicanos,
proteoglicanos y glicoproteínas, o por una mezcla de ambos tipos celulares.

La composición normal de la saliva parotidea de los rumiantes es muy


diferente de la de animales monogástricos.
En el caso de los rumiantes, la saliva es isotónica y, en comparación con el suero
sanguíneo tiene altas concentraciones de bicarbonato, fosfato y un elevado pH.
Esta solución es necesaria para neutralizar los ácidos que se producen en las
fermentaciones que tienen lugar en el rumen y, por ello, los rumiantes la
producen en grandes cantidades. Una vaca adulta puede secretar 100-200 litros
diarios
Es el paso del alimento desde la boca al estómago mediante
un acto continuo, integrado y completo en el que intervienen
los músculos lisos y estriados. Se inicia voluntariamente y se
completa mediante el reflejo de deglución.
Este proceso ocurre en tres pasos:
1. El bolo alimenticio es presionado hacia la faringe por la
lengua. Éste es el único voluntario (los pasos restantes
ocurren por reflejo).
2. En la faringe se inician varias acciones que implican
4.2.3 Deglución básicamente desviar el bolo al esófago mientras que al
mismo tiempo se cierran otras rutas alternas.
3. Finalmente, la legua presiona y una contracción
peristáltica en la faringe propulsa el bolo al esófago, donde
ocurre el acto de deglución.
Las paredes del tracto gastrointestinal (GI), a todos los
niveles, son musculares y, por tanto, tienen capacidad de
movimiento.
Los movimientos de los músculos GI tienen efectos directos
sobre la ingesta que se encuentra en la luz del tracto GI. Los
movimientos GI tienen varias funciones:
1) Propulsar la ingesta desde un lugar al siguiente.
2) Mantener la ingesta en un lugar determinado para su
digestión, absorción o almacenamiento.
3) Romper físicamente el alimento y mezclarlo con las
secreciones digestivas.
4.2.4. Movimientos 4) Hacer circular la ingesta para que todas sus porciones
gástricos contacten con las superficies absorbentes.

El movimiento de las paredes del aparato digestivo se conoce como motilidad. Esta puede ser de
naturaleza propulsora, de retención o de mezclado. El tiempo que tarda el material en desplazarse de un
lugar a otro del tracto GI se conoce como tiempo de tránsito. Un aumento en la motilidad propulsora
disminuye el tiempo de tránsito, mientras que un aumento de la motilidad de retención, lo aumenta. Poder
aumentar la motilidad de retención y disminuir la de propulsión son aspectos muy importantes para el
tratamiento de las diarreas.
Motilidad ruminal

Para mantener la actividad del rumen, se requiere una gran movilidad de las
paredes con el fin de producir una mezcla del contenido, facilitar la
eliminación de productos de la fermentación como los ácidos grasos volátiles
y los gases, y permitir el tránsito del contenido hacia la boca para la rumia o
hacia las otras partes del estómago para continuar la digestión.

De esta forma, el rumen actúa en movimientos secuenciales que se clasifican


en 2 tipos: primarios o de mezclado y secundarios o de eructación

La frecuencia de los movimientos ruminales se duplica o triplica durante la


fase de alimentación con respecto a los de reposo, mientras que durante la
rumia la frecuencia es intermedia entre ambas fases.

Posteriormente, las contracciones de eructación provocan la salida de los


gases producidos en el rumen hacia el exterior. Con el eructo se eliminan
hasta 40 litros/hora de metano y dióxido de carbono. La mayor parte sale por
la nariz y la boca, y una pequeña pasa por los pulmones.
Control de la motilidad
Al aumentar la movilidad del rumen se aumenta también la degradación del
contenido ruminal. En la boca de la vaca se encuentran diversos receptores
que se estimulan cuando el animal mastica y facilitan el incremento en la
frecuencia de las contracciones ruminales.
Otros receptores de presión miden el grado de distensión de la capa
muscular del rumen, el abomaso y el intestino. Cuando detectan la
distensión de los pilares del rumen favorecen la motilidad, pero si se
produce una distensión grave, pueden bloquear los movimientos.
En este caso, los alimentos forrajeros favorecen la distensión de las paredes
del rumen y en consecuencia facilitan la motilidad y los procesos
fermentativos.
Arcos inhibidores del reflejo enterogástrico. El bajo
pH, la alta osmolalidad y la presencia de grasa en el
duodeno los reflejos vágales, enteroneuronales y
hormonales que inhiben el vaciado del estómago.
Cuando el pH y la osmolalidad del duodeno se han
moderado y parte de la grasa se ha absorbido,
4.2.5. desaparecen las influencias inhibidoras sobre el
Complejo intestinal estómago. CCC, Colecistocinina.
La velocidad del vaciado gástrico debe adecuarse al ritmo
de la digestión y absorción en el intestino delgado

La velocidad a la que el alimento abandona el estómago debe


igualarse con la velocidad a la que se digiere y absorbe en el
intestino delgado. Ya que la digestión y absorción de algunos
tipos de alimentos son más rápidas que las de otros, la velocidad
de vaciamiento del estómago debe estar regulada por los
contenidos del intestino delgado

Existen reflejos que regulan el vaciamiento gástrico y


permiten que el estómago se utilice como lugar de
almacenamiento.
Los receptores aferentes encargados de estos reflejos se
encuentran en el duodeno y se activan en condiciones de pH
bajo, elevada osmolalidad y presencia de grasas

Muchos reflejos se producen dentro del tracto GI. Sus denominaciones suelen hacer
referencia al lugar de origen del estímulo aferente y al lugar donde se produce la respuesta
eferente. Por tanto, el control reflejo del vaciamiento gástrico llevado a cabo por el
duodeno se conoce como reflejo enterogástrico
• Aschenbach JR, Kristensen NB, Donkin SS, et al. Gluconeogenesis in dairy cows: the secret of making
sweet milk from sour dough. IUBMB Life 2010;62(12):869-77.
• Barton MH. Disorders of the liver. En: Reed SM, Bayly WM, Sellon DC, editors. Equine internal medicine.
2ª ed. St Louis: Saunders; 2004.
• Bauman DE, Currie WB. Partitioning of nutrients during pregnancy and lactation: a review of mechanisms
involving homeostasis and homeorrhesis. J Dairy Sci 1980;63(9):1514-29.
• Bender DA. Introduction to nutrition and metabolism. 2ª ed. Bristol, Pa: Taylor & Francis; 1997.
• Brody T. Nutritional biochemistry. 2ª ed. San Diego: Academic Press; 1999.
• Cheeke PR, Dierenfeld ES. Comparative animal nutrition and metabolism. Cambridge, Mass: CABI; 2010.
• Gillham B, Papachristodoulou DK, Thomas JH. Will’s biochemical basis of medicine. 3ª ed. Boston:
Butterworth-Heinemann; 1996.
• Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P. Small animal clinical nutrition. Topeka, Kan: Mark
Referencias
Morris Institute; 2010.
• Herdt TH. Fuel homeostasis in the ruminant. Vet Clin North Am Food Anim Pract 1988;4(2):213-31.
• Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss ML. Clinical biochemistry of domestic animals. 5ª ed. San Diego: Academic
Press; 1997.
• McCue MD. Starvation physiology: reviewing the different strategies animals use to survive a common
challenge. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol 2010;156(1):1-18.
• McKenzie III HC. Equine hyperlipidemias. Vet Clin North Am Equine Pract 2011;27(1):59-72.

También podría gustarte