Algoritmos Pseudocódigo1
Algoritmos Pseudocódigo1
Algoritmos Pseudocódigo1
2.1.2 Análisis 1
Una vez definido el problema se deberán organizar los datos
de tal manera que sean susceptibles de usar en los cálculos
siguientes.
2.1.3 Diseño 1
En esta etapa se proponen soluciones a los problemas a
resolver, por lo que se realiza una toma de decisiones
aplicando los conocimientos adquiridos y utilizando los
datos existentes.
Ejemplo:
Calf1
Valor_1
Num_hrs
2.2.2 Tipos de datos
Es el valor que puede tomar una constante o variable . Por
ejemplo, para representar los datos de un alumno como:
Nombre, Num_cta, calf1, calf2, etc.
Ejemplo:
Ejemplo:
prom=(calf1+calf2+calf3)/3
Ejemplos:
prom=(calf1+calf2+calf3)/3
PI=3.1416
Ejemplo:
resultado a*(2*b+5)/c
Cal_final (cali1+cali2)/2
Operadores: Es un símbolo que permite manipular los
valores de variables y/o constantes.
2.2.5.1 Operadores matemáticos
1) ^ **
2) * / div mod
3) + -
Los operadores con igual nivel de prioridad se evalúan de
izquierda a derecha.
2.2.5.2 Operador de asignación
1) = ó
Sirve para recuperar o guardar los valores obtenidos al realizarse
o ejecutarse una expresión.
2.2.5.3 Operadores de relación
1) Mayor que >
2) Menor que <
3) Mayor igual que >=
4) Menor igual que <=
5) Igual =
6) Diferencia < > !=
1) Diagramas de flujo
2) Pseudocódigo
2.3.1.1 Diagrama de flujo
Es empleado para representar la solución de un
algoritmo empleando figuras geométricas, donde cada
una de ellas representa en particular una tarea especifica
que realizar.
El rombo, es la caja de
decisiones, representa las
alternativas con solo dos
posibles opciones SI y NO
SIMBOLO UTILIDAD
Los círculos, son utilizados para
indicar el inicio y el final del
algoritmo.
El cono se utiliza para indicar una
salida en pantalla.
La flecha, indica la secuencia de
acciones a realizar, es decir, es
quien marca la continuidad y orden de
ejecución de las acciones propias del
problema a resolver.
SIMBOLO UTILIDAD
Ejemplo:
Proceso
Leer lista_de_variables;
variable<-expresion;
Escribir lista_de_expresiones;
FinProceso
2.3.2 Uso del Diagrama de flujo, pseudocódigo y
prueba de escritorio para los tipos de
estructuras
2.3.2.1 Secuenciales
Implica escribir un paso tras de otro, donde el primero
que se haya escrito es el primero que se ejecutará.
Inicio
Acción1
Acción2
.
.
AcciónN
Fin
2.3.2.1 Secuenciales
Ejemplo:
Pseudocódigo DFD
Inicio
Leer N1, N2
SUMA=N1+N2
Escribir SUMA
Fin