UDI - tp2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

U.D.

I
Modalidad de Educación
Especial
Reguan Cristian
Fernández Rita
Mariano Carina
Leguiza Evelyn
La constitución nacional establece en el articulo 12 que “todos lo habitantes de la Nación
gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio a saber:
(…) de enseñar y aprender”.

En consecuencia la reglamentación sigue su curso mediante la Ley Nacional de Educación


N° 26.206 en la cual establece a la educación como un bien público y un derecho personal
y social garantizado por el Estado Argentino.

La LEN (Ley de Educación Nacional) establece que se debe garantizar la inclusión educativa,
mediante políticas universales y estrategias pedagógicas y de asignación de recursos otorgando
prioridad a los sectores que mas lo necesitan.

El sistema educativo nacional se define como un conjunto organizado de servicios y acciones


educativas regulados por el Estado que posibilitan el derecho a la educación.

El plan nacional abarca la educación obligatoria definida por la Ley 26.206: Sala de 5; Educación
Primaria; Educación Secundaria, con sus modalidades: Educación Rural, Especial, Artística, de
Jóvenes y Adultos, Intercultural Bilingüe, en Contextos de privación de la libertad Y Domiciliaria
y Hospitalaria

Las prácticas educativas funcionan como una categoría legitimadora de ciertas decisiones
educativas que son resultados de normas.
La modalidad de educación especial
La modalidad comprende una perspectiva de transversalidad al sistema educativo nacional,
donde la articulación y la coordinación serán requisitos centrales para su funcionamiento.
Esta modalidad es la que asegura el derecho a la educación a las personas con discapacidades
temporales o permanente ,en todos los niveles y modalidades del sistema

Se rige por el principio de inclusión educativa y que debe analizarse desde tres dimensiones

 Crear cultura inclusiva: en cuanto a la comunidad escolar sea acogedora, segura, colabore y
estimule, en la que cada integrante sea valorado para lograr los mayores logros.

 Elaborar políticas inclusivas: Para aumentar la capacidad de las escuelas en la atención a la


diversidad y esta fuere el objetivo principal de la comunidad escolar, en desarrollo de una
Perspectiva de derecho.

 Desarrollar prácticas inclusivas: donde se integren los actores para lograr el aprendizaje y la
participación

Una sociedad es accesible cuando se practica la tolerancia y el respeto valorando las diferencias
como positivas, posibilitara a la construcción de una verdadera democracia
Las INCLUSIÓN supone un sistema universal, unificado para todos, implica un
curriculum común pero con una visión integral en el caso de la discapacidad que
le aporte configuraciones de apoyo para atender a las particularidades de cada
estudiante. Ese curriculum procurará garantizar la equidad en el derecho a la educación.

Configuraciones de apoyo
Considerada aquellas actividades que aumenten o potencien la capacidad de una escuela
para dar respuesta a la diversidad de los alumnos. El apoyo individual es tan solo una
manera para hacer accesible el contenido de aprendizaje. Constituyen andamiajes que
propician la inclusión, intentado lograr una trayectoria educativa integral.

Barreras

Es algo que impide que realicemos una acción o consigamos, por ejemplo no tener un
auxiliar para asistir Sanitariamente es una barrera de acceso que expulsa.
Cuadro tomado de un ensayo académico de la provincia de Salta
Derivaciones educativas
Etimológicamente desviación, se realiza de un ámbito hacia otro por decisión de los equipos
interdisiplinarios, supone conflictos de derechos y/o los produce, muchas veces estas prácticas
son vinculadas a prácticas tutelares, en el ámbito de la educación especial se pide el reemplazo
por “Trayectorias educativas integrales”

Trayectorias escolares

Hacen referencia a múltiples formas de transitar la experiencia educativa, no implicando un


Recorrido lineal.

Las trayectorias educativas integrales requieren

 Itinerarios personalizados
 Atención de las necesidades educativas, sociales, subjetivas de los distintos momentos de la
vida del estudiante
 Adopción de modelo social de discapacidad para transformar barreras, desarrollar los apoyos
 Apuntando al diseño universal precisando las ayudas
 Que el sistema considere al alumno como sujeto de derecho a educarse
Respaldo legal de la modalidad

• Ley de educación nacional.


• Convención internacional de los de derechos de las personas con discapacidad
• Ley 26.061, Protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes
• Pacto de San José de Costa Rica 1969
• Corte interamericana de los Derechos Humanos, opinión consultiva OC-5/85
• Corte Interamericana de los Derechos Humanos, opinión consultiva OC-17/02
• Convención de los derechos de las personas con discapacidad
• Convención de los derechos del niño.

También podría gustarte