La psicosis, es una enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas15 páginas
La psicosis, es una enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.
La psicosis, es una enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.
La psicosis, es una enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y
PSIQUIATRÍA
TEMA: TRASTORNOS MENTALES
ORGÁNICOS: PSICOSIS PSICOSIS Es una enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad. "la esquizofrenia es una psicosis“ Miedo, angustia u obsesión irracional, en especial el que se da en un colectivo de personas. TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS: PSICOSIS
Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves
que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico. Quienes sufren de trastorno bipolar también pueden tener síntomas psicóticos. La Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, considera como Trastornos Mentales Orgánicos (TMO) a un amplio, variado y complejo conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales que se originan en una pérdida o anormalidad de la estructura y/o función del tejido cerebral. Fueron llamados anteriormente síndromes orgánicos cerebrales. La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar dando lugar a ideas extrañas, por lo que resulta difícil entender qué siente la persona afectada La psicosis afecta por igual a hombres y a mujeres, y suele aparecer entre los 20 y los 30 años de edad. Se estima que hasta el 3% de la población puede experimentar síntomas Psicóticos. Señales de Alarma o de Recaída Dificultades de concentración/atención Falta de motivación o energía Ánimo depresivo Problemas con el sueño Ansiedad Aislamiento social Suspicacia Deterioro en el desempeño de sus actividades u obligaciones Irritabilidad La mayoría de la gente puede experimentar una recaída, por eso es muy importante conocer las medidas que existen para reducir las posibilidades de que esto ocurra: Tomar la medicación indicada de forma regular Aprender a reducir y manejar el estrés Buscar relaciones personales que aporten comodidad y felicidad Evitar el consumo de tóxicos, como el cannabis o estimulantes Mantenerse activo Conocer las señales de recaída, reflexionar sobre ellas y buscar ayuda profesional SÍNTOMAS Pensamientos confusos: los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de guardar una relación adecuada entre sí. La expresión verbal puede resultar difícil de entender o puede perder el sentido. En algunos casos, el paciente puede tener problemas para concentrarse, seguir el hilo de la conversación o recordar las cosas. Los pensamientos parecen acelerarse o volverse más lentos. Creencias falsas: con frecuencia, la persona afecta de un episodio psicótico tiene creencias falsas, conocidas como delirios. El grado de convencimiento es tan alto que ningún razonamiento, por lógico que sea, es capaz de refutarlo. Por ejemplo, puede estar convencido de que la policía le está vigilando Alucinaciones: por efecto de la psicosis, la persona puede ver, oír, sentir o oler cosas que en realidad no están presentes. De esta manera, puede escuchar voces que nadie más puede escuchar, ver objetos inexistentes o percibir el olor o el sabor de los alimentos alterados SÍNTOMAS Cambios afectivos y de percepción: a veces, la forma de sentir de la persona cambia de repente, sin que exista una causa aparente, haciendo que se sienta extraña y aislada del mundo. Son frecuentes los cambios bruscos en el estado de ánimo, pudiendo sentirse muy excitada o, por el contrario, deprimida. En ocasiones, parece que las emociones pierdan intensidad, por lo que puede sentir menos que antes o dejar de manifestar sus emociones a las personas que le rodean. Cambios de conducta: las personas que padecen una psicosis presentan cambios en su conducta habitual. En algunos casos se vuelven extremadamente activas y en otros, les sobreviene un gran letargo que les hace estar sin hacer nada durante todo el día. Pueden reír en momentos inoportunos o enfadarse sin motivo aparente. Muchas veces, estos cambios de conducta se relacionan con los síntomas que hemos mencionado anteriormente. Por ejemplo, si la persona cree que se encuentra en peligro puede llamar a la policía, si piensa que es un profeta puede pasar el tiempo predicando por la calle o puede dejar de comer si tiene miedo a que la comida esté envenenada. TIPOS DE PSICOSIS Psicosis Inducida por Tóxicos: su causa sería el consumo de tóxicos (Cannabis, cocaína, anfetaminas) y en principio su tratamiento sería el abandono total del consumo de estas sustancias. Psicosis reactiva breve: es un despliegue súbito y de corta duración de comportamiento psicótico, como alucinaciones o delirios, que ocurre con un suceso estresante. Trastorno delirante: Habitualmente el trastorno delirante se considera difícil de tratar. Con frecuencia se administran fármacos antipsicóticos y hay un interés creciente en la posible función de las terapias psicológicas como la terapia cognitivo conductual (TCC) Psicosis orgánica: son un grupo de trastornos orgánicos donde se incluyen las diferentes clases de demencias, como un fenómeno sindromático derivado de diversas causas y relacionado con la edad de la persona. TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS La primera fase del tratamiento consiste: Evaluación del psiquiatra: Durante esta entrevista: Conocer la persona afectada, a la familia o personas cercanas. Por lo general: Se realizan análisis de sangre y pruebas de neuroimagen (resonancia magnética) para descartar posibles causas orgánicas de los síntomas psicóticos. Puede ser un periodo de confusión y angustia por el paciente, por lo que es muy importante el apoyo y comprensión recibida por parte de todo el personal médico y asistencial, es importante que se produzca desde el inicio del proceso terapéutico. TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS La información recogida durante la entrevista y las pruebas realizadas aclararan la naturaleza específica de la psicosis y del tratamiento más adecuado en cada caso. En algunos casos, los síntomas desaparecerán poco tiempo después de iniciar el tratamiento, permitiendo que el paciente reanude su vida normal en un breve periodo de tiempo. En otros, la recuperación puede tardar semanas o incluso meses. Orientación y Psicoterapia
Existen diferentes tipos de terapia: la elección dependerá de
las necesidades del paciente y de la fase de la psicosis en que se encuentre. Inicialmente, puede ser suficiente contar con alguien que entienda la situación y que transmita confianza en la recuperación. A medida que avanza el proceso de recuperación, pueden aparecer dudas o inquietudes sobre la enfermedad y puede ser conveniente conocer medidas para evitar recaídas, como pueden ser técnicas para manejar el estrés o aprender a reconocer precozmente señales de alarma. La orientación o la psicoterapia se pueden realizar de forma individual o en grupo. Ayuda Práctica
También puede formar parte del tratamiento, en algunos
casos, la ayuda práctica para hacer frente a las dificultades del día a día. En todos los centros de salud mental hay trabajadores sociales que pueden ayudar a resolver problemas relacionados con la vuelta al trabajo o a los estudios, el uso del tiempo libre, terapia La psicoterapia ―de «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento humano) y «terapia» (forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la solicita)― es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica El desconocido costo que pagan algunos pacientes que han tenido Covid Un estudio publicado esta semana en la revista Brain, muestra que la situación que está viviendo don Ignacio no tan inusual y tiene explicación. Según esta investigación realizada por médicos británicos encabezados por el neurólogo, las personas que tuvieron Covid.19 pueden además presentar un amplio abanico de síntomas neurológicos secundarios a la enfermedad. De los 43 pacientes analizados con síntomas , 10 de ellos presentaron psicosis (de ellos nueve hicieron recuperación total o parcial solo con apoyo) Juan Ariel Zúñiga, psiquiatra y jefe de Salud Mental de Vidaintegra, explica en algunos casos cuando hay un daño directo en el cerebro se pueden producir psicosis orgánicas con síntomas como alucinaciones y delirios. Hasta donde han podido conocer, estas situaciones no se presentan como primer síntoma, sino en personas que han tenido síntomas respiratorios importante y mayormente cuando están hospitalizados, agrega el especialista. S U OR SP I C NA A R CIÓ G S EN HA T UC A M
En la psicosis el órgano afectado es el cerebro,
produciéndose cambios en el pensamiento, la percepción, los sentimientos y el comportamiento, de la persona enferma. Cuando esto ocurre por primera vez, hablamos de primer episodio psicótico