Clasificaciòn Criminològicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CLASIFICACIÓN

CRIMINOLÓGICAS

ELDER J. MIRANDA ABURTO


Doctor en Derecho
Maestro en Derecho Penal
Docente de Pre y Posgrado
I.- CRIMINOLOGÍA TEÓRICA
 Constituida por un conjunto de conceptos, teorías,
doctrinas y categorías científicas, sistematizadas y
comprobadas en la práctica profesiona~ social y
forense. Su validez tiene sustento, en cuanto el
estudio, tiene significación criminológica del delito,
del delincuente, la víctima y la criminalidad y su
resultado se contrasta como verdad evidente para
la praxis forense, penitenciaria y en diseño de
códigos penales, procesales penales y de la política
criminal en aras de la lucha contra el fenómeno
delictivo o anti social.
II.- CRIMINOLOGÍA APLICADA
 Está constituida, singularmente, por las aplicaciones teóricas de la
Criminología científicas, creada por jueces, funcionarios, profesionales del
poder judicial en toda su dimensión, del ministerio público, la policía en sus
investigaciones, propias de su labor, que tienen que ver con el fenómeno
delictivo y que forman parte del sistema penal, la aplicación de
conocimientos y manejo de los contenidos, objetivos, principios científicos-
técnicos fruto del conocimiento, tratamiento y prevención del delito,
tratamiento del delincuente, así como predicción, diagnóstico y medición de
la criminalidad.
 Los protagonistas de la criminología aplicada son múltiples y de diversa
preparación e intereses; pueden ser policías, jueces, fiscales, abogados,
médicos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores, funcionarios de
instituciones penales; etc. Pero con un común denominador que deben
tener preparación criminológica y con conocimiento de la realidad, social y
política nacional.
III.- CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
 Es una moderna rama de la Criminología que tiene todavía y
tuvo gran influencia en los países latino-americanos y
algunos europeos: Estudia al delincuente de forma particular
para introducirse en él, para descubrir la génesis de su
conducta a fin de poder aplicarle un tratamiento particular y
personalizado; para revertir su conducta en aras de su
reinserción a la sociedad.
 Para la Criminología Clínica el delincuente es una
persona que ha trasgredido las normas legales, sociales
y culturales, agrediendo a otros, incluso a sí misma; de
allí la necesidad de su estudio.
 La criminología Clínica actúa en su accionar siguiendo el
siguiente procedimiento:
A.- Diagnóstico Clínico Criminológico.- para el
diagnóstico clínico-criminologico se tiene que
comenzar, partiendo de considerar al delincuente como
si se tratara de una individualidad biológica, psicológica
y social; en donde cada individuo arriba, al delito en
base a un modo distinto de gestación y convicción del
hecho delictivo y por tanto en esa realidad debe ser
estudiado, conocido y comprendido partiendo de su
historia personal, familiar, social y psicofisico ambiental
para concluir en un diagnostico criminológico en cuanto
a su perfil, personalidad criminológica y génesis de su
conducta
B.- El tratamiento Individual Familiar.-
Indudablemente la influencia de los caracteres
íntimos en la dinámica del grupo familiar primario,
la personalidad de los integrantes del entorno, las
relaciones y vínculos con otros factores y
antecedentes que marcan la formación del ser
humano, dando como resultado un potencial
delincuente, una persona importante o destacada
en la sociedad o un simple ciudadano respetuoso
de la normatividad, lo que obligaría hacer un
tratamiento y rehabilitación no sólo circunscrito al
delincuente sino extensivo al grupo familiar y social
como corresponda.
C.- Medidas Preventivas.- Es uno de los
objetivos de la Criminología en general y
en especial de la Criminología Clínica y
tiene por objeto tratar de evitar nuevos
comportamientos delictivos, la reincidencia
y la persistencia en lo violento. Asimismo
indica que la criminología Clínica es el
estudio empírico de los factores
individuales y sociales sobre los que se
asienta la conducta criminal.
IV.- CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA
 Tiene una función estructuradora, de supervisión de lo hecho, de lo
que se hace o deja de hacerse, para luego indicar o sugerir lo que se
debe hacerse, combinando, la tarea analítica con la constructiva; es
decir su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política
criminal cumplen o no su cometido y si los temas estudiados, por
cualquiera de éstas se ha tratado e investigado con los rigores del
caso.
 El trabajo del analista consiste en descomponer el todo en sus
partes, analizarlas, examinarlas y contrastarlas a estas con aquel
para luego recomponerlas en una especie de valorización y
ordenada aplicación. El protagonista puede ser un investigador, un
profesor o cualquier otra persona epistemológicamente preparada en
temática criminológica y ciencias auxiliares, por tanto debe manejar
autores, obras y teorías dentro de límites razonables.
V.- CRIMINOLOGÍA CRITICA
 Se enfrenta al Estado mismo tratando de obligarlo, a
que cumpla con establecer una real y objetiva política
criminal que entre sus metas esté la rehabilitación social
del delincuente, su resocialización y reeducación. Felipe
Villavicencio Terreros, en su obra "Introducción a la
Criminología". También critica al Derecho Penal, por
ser un instrumento injusto, desigual, creador de
conflictos respecto a lo que resuelve sobre el
problema delictivo; por lo que propone eliminarlo o
reducirlo.
LA CRIMINOLOGÍA TEÓRICA,
APLICADA Y LA POLITICA CRIMINAL

También podría gustarte