AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
• . Los aminoglucósidos son cationes polares y por tanto no se absorben bien en el tubo digestivo.
• Menos de 1% de una dosis se absorbe después de la administración oral o rectal.
• Los fármacos son eliminados cuantitativamente en las heces. No obstante, la administración oral o rectal de aminoglucósidos
a largo plazo puede ocasionar acumulación de concentraciones tóxicas en pacientes con insuficiencia renal.
• La absorción de gentamicina en el tubo digestivo puede aumentar en caso de enfermedades del tubo digestivo (p. ej., úlcera o
enfermedad intestinal inflamatoria).
• La instilación de estos fármacos en cavidades del cuerpo con superficies serosas también puede originar absorción rápida y
una toxicidad inesperada (es decir, bloqueo neuromuscular).
• Puede ocurrir intoxicación cuando se aplican aminoglucósidos de forma tópica por periodos prolongados en heridas de gran
tamaño, quemaduras o úlceras cutáneas, sobre todo si el paciente tiene insuficiencia renal
• Dosis elevadas a intervalos prolongados es el medio preferido de administrarlos para casi todas las indicaciones y grupos
de pacientes.
• La administración de dosis más altas una vez al día a intervalos prolongados posiblemente tiene como mínimo la misma
eficacia y es potencialmente menos tóxica que la administración de dosis fraccionadas.
• Los esquemas de administración de dosis altas a intervalos prolongados para los aminoglucósidos también pueden reducir
las características de ototoxicidad y nefrotoxicidad de estos fármacos.
• Esta disminución de la toxicidad probablemente se debe a un efecto de umbral por la acumulación del fármaco en el oído
interno o en el riñón.
• Los esquemas de dosis altas a intervalos prolongados, pese a las concentraciones más elevadas, proporcionan un periodo
más prolongado cuando las concentraciones quedan por debajo del umbral para la toxicidad que un esquema de múltiple
dosis
• NEFROTOXICIDAD • ESTOMATITIS
• EXANTEMAS CUTÁNEOS,
• EOSINOFILIA
• Vía intramuscular o intravenosa o por inhalación, también está disponible en ungüentos y soluciones para uso oftálmico.
AMIKACINA
• 15 mg/kg/día en una sola dosis diaria o fraccionada en dos o tres porciones equivalentes, que deben reducirse en pacientes con
insuficiencia renal.
• Se absorbe con rapidez tras la inyección intramuscular y las concentraciones máximas en plasma se aproximan a 20 μg/ml después de
la inyección de 7.5 mg/kg.
• La concentración 12 h después de una dosis de 7.5 mg/kg es 5 a 10 μg/ml.
• Una dosis de 15 mg/kg una vez al día produce concentraciones máximas de 50 a 60 μg/ml y una concentración mínima de < 1 μg/ml.
• Para el tratamiento de las infecciones micobacterianas se utilizan esquemas de administración de cada tres semanas en dosis de hasta 25
mg/kg.
• Endocarditis
• Tularemia: 1 a 2 g (15 a 25 mg/kg) de estreptomicina al día (en dosis fraccionadas)
• durante 10 a 14 días.
• Peste: 2 g/día fraccionados en dos dosis durante 10 días.
• Tuberculosis:15 mg/kg/día mediante una sola inyección intramuscular durante dos a tres
meses y luego dos a tres veces por semana a partir de ese momento.
• Especies gramnegativas que son muy sensibles son E. coli, Enterobacter aerogenes,
Klebsiella pneumoniae y Proteus vulgaris. Los microorganismos grampositivos que son
inhibidos incluyen S. aureus y E. faecalis. M. tuberculosis también es sensible a la
neomicina. Las cepas de P. aeruginosa son resistentes a la neomicina.
• Es uno de los aminoglucósidos más tóxicos y existen pocas indicaciones para su empleo.
No ofrece ventaja terapéutica alguna sobre la estreptomicina o la amicacina y
probablemente es más tóxica; cualquiera de las dos se debe utilizar en sustitución,
dependiendo de la susceptibilidad de la cepa.