Respuesta Inmunológica Peste Porcina Africana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

RESPUESTA INMUNOLÓGICA
PESTE PORCINA AFRICANA
HISTORIA
-Endémica en el continente africano y esporádica en países de Centro y Sudamérica, así como de
Europa occidental.

-Durante los últimos cinco


años, se ha extendido a
más de 50 países,
incluyendo China,siendo
el mayor productor
mundial de porcinos y
cuya población de cerdos
se redujo en
consecuencia en un 55%
durante 2019.
LAS RUTAS DE TRANSMISIÓN:

❖ -contacto directo con cerdos,


domésticos o silvestres, infectados.

❖ -contacto indirecto, a través de la


ingestión de material contaminado
(por ejemplo, residuos de alimentos,
piensos o desechos).

❖ -fómites contaminados o vectores


biológicos (garrapatas blandas del
género Ornithodoros)
● Casos subagudos:
-en ocasiones sobreviene la muerte sin síntomas
aparentes de enfermedad.

● Casos agudos:
-Período febril que dura de tres a cuatro días.
-Poco antes de la muerte la temperatura comienza a
disminuir.
-Los animales dejan de comer y se amontonan.
-Debilidad del tren posterior,
-Áreas cianóticas en la piel de las orejas y las
extremidades.
-Secreciones nasales y conjuntivales, vómito y
diarrea.

● En las formas subagudas y crónicas la fiebre


puede persistir varios días o fluctuar
irregularmente
DIAGNÓSTICO

➔ Se basa en la historia del brote, signos clínicos y lesiones postmortem.


◆ cuando se hace enzoótica los signos y las lesiones varían y se requiere siempre
confirmación del laboratorio.

➔ Un diagnóstico positivo requiere detección del antígeno viral en tejidos tales como:
◆ bazo, ganglio, amígdala, pulmón
◆ mediante la técnica de inmunofluorescencia directa o el aislamiento del virus en cultivos de
linfocitos

➔ Los animales enfermos y sus contactos deben sacrificarse, incinerar o enterrar.


➔ No existen ni tratamiento, ni vacunas contra esta enfermedad.
INTERACCIÓN VIRUS-HUÉSPED

Los virus son parásitos intracelulares obligados, puesto que


no tienen metabolismo propio; esto obliga al sistema inmune a
poner en marcha sus mecanismos más especializados para
reconocer y eliminar, tanto a los virus libres, como a las
células infectadas. De tal modo que los virus ARN presentan
genomas relativamente pequeños, que replican muy rápido y
se diseminan a otros organismos susceptibles antes de que el
sistema inmune del hospedador los elimine.

El genoma del VPPA codifica muchos genes que, aunque no


son esenciales para la replicación viral, controlan la evasión
inmune del huésped, tales como A238L, regulador de NFκB y
NFAT ; A224L, inhibidor de apoptosis; CD2v, homólogo al CD2
celular que media la hemadsorción y regula a la proteína AP-
1; , así como varios genes que modulan la síntesis de IFN en
la célula infectada. Estos genes parecen estar implicados en Esquema simplificado de las rutas de señalización de IFN que
supuestamente son contrarrestadas por el VPPA, focalizado en las rutas de
la atenuación natural del VPPA de genotipo I NH/P68. cGAS-STING y JAK/STAT.
RESPUESTA INMUNE DEL HUÉSPED

El vPPA infecta células de linaje mieloide:

➢ -macrófagos, monocitos
➢ -células dendríticas
-siendo los CD44+ la subpoblación de macrófagos más
susceptibles a la infección.

Todas ellas son células presentadoras de antígenos (CPA)

➢ compromete la capacidad fagocítica y quimiotáctica


➢ la capacidad para presentar antígenos provocando
alteraciones en respuesta inmune como en la humoral.

Una de la vías explotadas por el vPPA es la modulación de la


apoptosis de las células infectadas, pudiendo tanto prolongar,
cómo acortar la supervivencia de la célula, utilizando todo un
arsenal de genes distintos.
INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR

Cuando el vPPA infecta un organismo, se desencadenan respuestas de tipo humoral y


celular en el hospedador a través de las CPA,

que reconocen patrones moleculares asociados a patógenos e inician la respuesta


inmune por varias vías: activación de los linfocitos T y T efectores, secreción de citoquinas
y quimioquinas, eliminación de patógenos mediante fagocitosis y activación de la
respuesta humoral mediante la estimulación de los linfocitos B y producción de
anticuerpos, que persistirán durante largos períodos de tiempo. Dentro de las diferentes
subpoblaciones de macrófagos, se ha comprobado que resultan más susceptibles a la
infección los macrófagos con fenotipo CD44~ no inflamatorio y de baja actividad
fagocítica.
RESPUESTA INMUNITARIA INNATA

Las enfermedades víricas, las principales dianas de replicación del virus son las
células del sistema mononuclear fagocito, el sistema inmunologico del huésped
queda afectado tras la infección del VPPA alterandose de tal manera la respuesta
inmune innata como la adaptativa. siendo los monocitos y macrofagos las células
básicas para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario, estableciendo una
barrera de contención de la infección, además del sistema adaptativo, actuando de
mediador en la cascada de señalización. Trabajos realizados in vitro con macrofagos
porcinos han podido demostrar sin lugar a dudas,que el VPPA es capaz de interferir
en diversas cascadas de señalización intracelular, alterando la transcripción de
genes inmunomoduladores y modificando así la respuesta inmunitaria del huésped.
Ciclo biológico del Virus de la peste
porcina africana (VPPA). El VPPA se
introduce en la célula huésped a través
de un proceso de endocitosis, este
proceso lo podemos definir como la
detección de una sustancia/molécula
del exterior y se envuelve en la
membrana plasmática y lo introduce en
el interior. Este proceso está regulado
por proteínas como clatrina y dineína.
Después, el VPPA avanza a través de
la vía endocítica hasta alcanzar
compartimentos endosomales maduros,
donde se produce la desencapsulación
y la fusión de la envuelta viral interna
con la membrana endosomal. Se
sintetizan las proteínas virales para que
los viriones recién sintetizados se
ensamblen. Los nuevos virus salen de
la célula a través de un proceso de
exocitosis o formando cuerpos
apoptóticos.
RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA

De acuerdo con la celeridad con la que


progresa la infección y la temprana
muerte de los animales se impide
observar la formación de una respuesta
inmunitaria específica. Sin embargo los
estudios realizados sobre la respuesta
inmune adaptativa se ha realizado
infectando/inmunizando a los cerdos con
virus atenuados o recombinantes
delecionados que no provocan
mortalidad y si respuesta inmunitaria.
ANTICUERPOS ESPECÍFICOS EN PROTECCIÓN

Los anticuerpos de los animales que sobrevivieron a la infección del VPPA juegan
un papel importante en la erradicación de la enfermedad, permitiendo diagnosticar
eficientemente y facilitando las campañas de erradicación (Pastor et al 1992).

En 1980 Tabares y colaboradores identificaron anticuerpos frente a la proteína


mayoritaria de la cápside viral la p72 tras una infección natural y hasta la
actualidad.
RESPUESTA T-ESPECÍFICA EN PROTECCIÓN

El VPPA infecta preferentemente al macrofago, en etapas tardías de manera infrecuente se


pueden encontrar linfocitos infectados directamente por el virus. Aunque no sucede lo
mismo durante la infección con cepas atenuadas, en las que se ha descrito el efecto
inverso, la proliferación de células T correlacionando su inducción con protección.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

El Instituto Federal Alemán de Investigación para la Salud Animal Friedrich-


Loeffler identificó epítopos T específicos del vPPC, partes del antígeno viral que
son reconocidas por los receptores de células T. En particular, se centraron en el
complejo principal de histocompatibilidad. El primer paso consistió en inducir la
producción de linfocitos en los cerdos. Para lograrlo, se inoculó a los cerdos con
la cepa Glentorf del VPPC.

Para el seguimiento de los linfocitos T, los científicos utilizaron un ensayo de


linfoproliferación en células mononucleares de sangre periférica. El análisis
identificó veintiséis péptidos de la proteína viral. La caracterización de los
epítopos de linfocitos T se logró mediante la tinción con CFSE y la citometría de
flujo.
Para obtener más información sobre la potencia de activación de los epítopos de
células T, se sintetizaron los mismos para identificar los aminoácidos que se unen al
MHCII. Mediante inmunofluorescencia se ha comprobado que en la mayor parte de
los órganos las células más afectadas son macrófagos y células reticulares, mientras
que en sangre y médula ósea se afectan fundamentalmente monocitos y, de forma
ocasional, granulocitos y megacariocitos, la fluorescencia con anticuerpos policlonales
se detecta de forma difusa por todo el citoplasma o en forma de inclusiones
intracitoplásmicas redondeadas de localización yuxtanuclear a marginal.

Una vez que el virus apareció en la sangre, se propagó rápidamente por todo el
cuerpo y se detectó a los 3 días en todos los tejidos examinados. Se observaron
títulos más altos virales en los tejidos que contienen una gran componente de
elementos celulares del sistema reticuloendotelial. Esto se correlaciona
favorablemente con la observación de que las lesiones importantes de la peste
porcina africana se producen en dichos tejidos.
INMUNOPROFILAXIS

Para desarrollar este prototipo vacunal, se eliminó específicamente un único gen -la
hemaglutinina viral- de una cepa del VPP aislada en Badajoz en 1971 (BA71) para
obtener un virus atenuado (BA71∆CD2). A parte de conferir protección frente al virus
de procedencia y frente a otras cepas homólogas, se vio que si se administra la dosis
adecuada del virus atenuado BA71∆CD2, se logra una eficacia del 100% frente al
virus E75, que es un virus heterólogo.

Por otro lado, como resultado de este estudio se comprobó que la protección asociada
a esta vacuna es dosis-dependiente, existiendo una correlación entre la capacidad de
la vacuna BA71∆CD2 de inducir la activación de linfocitos T CD8+ que reconocen
ambas cepas -BA71 y E75 – in vitro.
CONCLUSIONES
Lograr una vacuna eficiente, así como mejorar los métodos de detección y caracterización de las variantes de la PPA han sido de las más
apremiantes que quedan aún por resolver. Debe tenerse en cuenta que el desarrollo de una respuesta inmune neutralizante de tipo
humoral en los animales infectados es aún un tema de discusión entre los especialistas. La alta tasa de mortalidad contrasta con los
múltiples casos de enfermos crónicos y portadores asintomáticos detectados en lugares de alta endemicidad y en la vida silvestre, lo que
dificulta la planificación de políticas acertadas de vigilancia, control y erradicación.

Ya que a pesar de que el comercio de cerdos vivos y sus productos desde países afectados esté terminantemente prohibido; existen
otras posibles vías por las cuales la enfermedad podría traspasar fronteras y alcanzar la UE. Actualmente las más importantes son el
movimiento natural de jabalíes, el comercio ilegal tanto de cerdos vivos como de sus productos, los vehículos contaminados y los fómites
transportados por estos; así como la existencia de empresas mixtas con sede en países de la UE y Rusia.

Por ello debemos continuar extremando las medidas preventivas y contar con los planes de control y erradicación siempre preparados,
ya que la experiencia en los países afectados ha puesto en evidencia la importancia de tener un mínimo de producción local de reactivos
validados y cuyo control de calidad sea aceptable. Esto es especialmente importante en los países cercanos a la zona afectada, los que
presentan comercio hacia o desde Rusia de todo tipo de productos; así como aquellos con presencia de empresas mixtas en sus
fronteras con el consiguiente flujo de movimientos con zonas afectadas.
REFERENCIAS
● Carolina H. Papel de la lectina C del Virus de la Peste Porcina Africana en la evasión de la respuesta celular: inhibición
de apoptosis y modulación del complejo mayor de histocompatibilidad. Consultado 28 Noviembre 2020 de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1687/6417_hurtado_marcos.pdf?sequence=1
● Carrillo C. Epidemia de peste porcina africana: estado actual. Veterinaria México OA. 2020;7(3). doi: 10.22201/
fmvz.24486760e.2020.3.930. Consultado de 28 Noviembre 2020.
● Friedrich-loeffler, 2019. respuesta inmunologica al virus de la peste porcina africana. consultado 08 diciembre de 2020.
https://cordis.europa.eu/article/id/84499-immunological-response-to-swine-fever-virus/es
● Journal of virology. 2019. vacuna frente a la peste porcina africana – un paso más cerca. consultado 07 diciembre de
2020. https://porcino.info/vacuna-frente-la-peste-porcina-africana-paso-mas-cerca/
● Neilan y col., 2004. anticuerpos neutralizantes de las proteínas del virus de la peste porcina africana. consultado el 05
de noviembre 2020 de:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14980493/
● Oirsa 2018. epidemiología de la peste porcina africana. consultado 06 diciembre de 2020.
https://www.oirsa.org/contenido/2020/ar_ppa_edici%c3%b3n%20revisada%2001_07_20.pdf
● sanchez-cordon et al, 2008. apoptosis de timocitos en la infección experimental por el virus de la peste porcina
africana. consultado 02 diciembre 2020 de:
https://www.researchgate.net/publication/8937464_apoptosis_of_thymocytes_in_experimental_african_swine_fever_vir
us_infection
● sánchez torres et al, 2003. expresión de cd163 porcino en monocitos / macrófagos se correlaciona con la permisividad
a la infección por peste porcina africana. consultado 02 diciembre 2020 de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14648288/
● Zhang et al, 2006. respuestas transcripcionales de macrófagos después de una infección in vitro con un aislado del
virus de la peste porcina africana altamente virulento. consultado 02 diciembre 2020 de
https://jvi.asm.org/content/80/21/10514

También podría gustarte