Micología P. 1integrador

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Crecimiento del maíz inoculado con

micorrizas y adición de fertilizantes


químicos en Maxcanú de Yucatán. 
Alfaro García Catherine, Álvarez Zapata Andrés, Chim Rodríguez Sebastián, Lira Castro Jesús, Tec Baas
Ángel 
Introducción

• En la península de Yucatán, el maíz se


produce bajo diferentes condiciones de
potencial productivo que van desde no
apto y bajo, hasta muy bueno, tanto en
el sistema mecanizado como en el de
roza, tumba y quema. Para lograr una
producción sustentable de maíz es
necesario complementar la fertilización
química con formas biológicas, para
obtener en lo posible un impacto en la
producción y en la conservación del
medio (Beer et al., 2003) 
Introducción

• Los hongos son capaces de proveer a la


planta diferentes nutrientes en forma
asimilable. Esto puede ocurrir mediante
diferentes procesos, por ejemplo, la
inoculación de plantas con micorrizas
contribuye a incrementar la absorción
de agua, a solubilizar los minerales
mediante la fosfatasa ácida y a
transformar el fósforo que se encuentra
en el suelo, formando compuestos
estables disponibles para la planta
(Bashan et al., 2012).
Antecedentes del problema

• Respuesta del cultivo de maíz a la aplicación de biofertilizantes


en el sistema roza, tumba y quema en suelo alfisol (Chac-
Lu’um, nomenclatura maya) en Yucatán, México.  (Uribe V. et
al., 2007)
• Micorriza arbuscular (Glomus intraradices), Azospirillum
brasilense y Brassinoesteroide en la producción de maíz en
suelo luvisol (Uribe V. et al., 2006) 
Planteamiento
del problema

• El problema de interés de esta


investigación es saber si el uso de
inoculantes orgánicos como
micorrizas y la adición de fertilizantes
químicos en dosis bajas, favorece la
dinámica y crecimiento del maíz, y
en consecuencia, que exista una
mayor producción de este por la
superficie.
JUSTIFICACI
ÓN DEL
PROBLEMA 

• La utilización de los recursos como


las micorrizas en el suelo de los
sistemas agrícolas es una realidad y
alternativa eficiente para reducir el
uso de fertilizantes químicos en los
sistemas de producción, estos
organismos permiten el
mantenimiento de la estructura física
química del suelo y su balance
biológico.
OBJETIVO DEL PROYECTO 

• Objetivo General 
• Visualizar el crecimiento del maíz inoculado con Micorrizas y
con la adición de fertilizantes químicos en la península de
Yucatán
• Objetivos específicos 
• Medir la altura del maíz en diferentes tiempos
• Cuantificar el número de hojas en diferentes edades del maíz
• Analizar el diámetro del maíz en diferentes tiempos 
PLANTEAMIENTO
DE LA HIPÓTESIS

• Demostrar que el efecto de las micorrizas,


juegan un papel importante en el impacto de
la agricultura en este caso en el crecimiento
del maíz para generar un modelo de
agricultura orgánica, para reducir los
compuestos los fertilizantes químicos y
adoptar sistemas agronómicos sustentables
con el medio ambiente para satisfacer las
necesidades alimenticias poblacionales.
Fundamento teórico
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

1.LOCALIZACIÓN

2.CLIMA

3.SUELO
Materiales y Métodos  
Material  Costo
Tractor Agrícola  $230,000
Saco de semillas del maíz  $10000
Micorrizas $397
Fertilizante  $280
Flexómetro  $97.00
Computadora  $20,000
bomba de agua $500
Pozo entubado  $4500
Tubos de pvc  $4000
Material de campo (Machetes, picos, pala, rastrillos, etc) Promedio de $5000
Vernier electrónico $150
• 2.2 Preparación de terreno   
• 2.3 Diseño experimental y tratamientos 

Materiales • 2.4 Inoculación de biofertilizantes


Glomus intraradices  

y métodos
• 2.5 Siembra del maíz  
• 2.6 Fertilización 
• 2.7 Control de malezas  
• 2.8 Obtención de mediciones 
Referencias

• AGUILERA, G., OLALDE P., RUBÍ A., CONTRERAS, A. 2007. Micorrizas arbusculares. Ciencia Ergo Sum. 14 (3). 300-306.
• ALARCÓN A., FERRERA-CERRATO R. 2000. Biofertilizantes: importancia y utilización en la agricultura. Agricultura
Técnica en México.26 (2). 191-203 
• BASHAN Y., SALAZAR B., MORENO M., BLANCA R. LÓPEZ B., LINDERMAN R. 2012. Restoration of eroded soil in the
Sonoran Desert with native leguminous trees using plant growth-promoting microorganisms and limited amounts
of compost and water. Journal of Environmental Management, 102 (2012). 26-36
• BAREA, J., AZCÓN, R., AZCÓN-AGUILAR C. 2005. Interactions between mycorrhizal fungi and bacteria to improve
plant nutrient cycling and soil structure. In: Microorganisms in soils: roles in genesis and functions. F. Buscot, S.
Varma (eds.): 195-212. Heidelberg, Alemania: Springer-Verlag.
• GONZÁLEZ, G. 2005. Estudios de los mecanismos implicados en la homeostasis de metales pesados en el hongo
formador de micorrizas arbusculares Glumus intraradices. Tesis doctoral, Universidad de Granada
• Uribe V., G., Petit, J., Dzib E., R. (2007, diciembre). RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAÍZ A LA APLICACIÓN DE
BIOFERTILIZANTES EN EL SISTEMA ROZA, TUMBA Y QUEMA EN SUELO ALFISOL (CHAC-LU’UM, NOMENCLATURA
MAYA), EN YUCATÁN, MÉXICO. revencyt.
http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agri/n13/articulo1.pdf 

También podría gustarte