Clase 16 Control Biologico
Clase 16 Control Biologico
Clase 16 Control Biologico
= ORGANISMO QUE
NATURALMENTE UTILIZA OTRO
ORGANISMO COMO UN RECURSO
NUTRICIONAL,
CON DAÑO CAUSADO AL
ORGANISMO HOSPEDERO
ENEMIGOS NATURALES son los
agentes en el
CONTROL BIOLOGICO
= la acción directa de enemigos
naturales y competidores en el
mantenimiento y regulación de la
densidad poblacional de una
especie a un promedio más bajo
del que existiría en su ausencia
CONTROL BIOLOGICO
NATURAL
APLICADO
CLASICO
CONTROL BIOLOGICO
es un componente del
CONTROL NATURAL
= el mantenimiento de la densidad
(o biomasa) de una población entre
ciertos límites (máximo y mínimo) por
las acciones combinadas
de los factores abióticos y bióticos
de la naturaleza
DEPREDADOR
PARASITOIDE
PARASITOIDE:
•Más o menos similar en tamaño
de su hospedero.
•Siempre mata a su hospedero.
•Utiliza un solo hospedero durante
su desarrollo, nunca se traslada a
otro hospedero.
•Sólo la larva es parasítica y el
adulto tiene vida libre
Ventajas
•Solo necesitan un hospedero para
completar su ciclo.
•Son específicos.
•Reducen poblaciones de la plaga
Desventajas
•Búsqueda del hospedero disminuye
dependiendo del clima y otros factores.
•Debe haber buena sincronización entre
parasitoide y hospedero.
•Solo las hembras buscan.
PARASITOIDE OVIFAGO
PARASITOIDE LARVAL
virus bacterias
hongos protozoarios
nematodos
VIRUS
• Entidades infecciosas cuyo genoma está
constituido por ADN o ARN
• Se reproducen en las células vivas del
hospedero
• Baculoviridae – familia más importante
– Nucleopolyhedrovirus – virus
poliedrosis nuclear
– Granulovirus – virus granulosis
Nucleopolyhedrovirus
Granulovirus
MODO DE ACCION
• Por vía oral
• Unidad infectiva: virion
• Se disvuelven en condiciones alcalinas (pH>7.5) del
mesenterón
• Se liberan los cápsidos a las células epiteliales del
mesenterón donde el virus realiza su primer ciclo de
reproducción
• Posteriormente, el virus invade otros tejidos
susceptibles, donde continua multiplicándose
SINTOMAS DE INFECCION
(Por Virus)
• Las larvas infectadas se vuelven letárgicas, dejan
de comer y se paralizan
• Las larvas suben hacia las partes superiores de las
plantas y quedan colgadas con la cabeza hacia
abajo, permaneciendo sujetas a la planta por las
propatas
• El integumento se vuelve blando y toma un color
pardo o negro
• Los tejidos internos se licuan, quedando la larva
como una bolsa llena de “sopa de virus”
DISEMINACION
1. Al romperse el cadáver del insecto, líquidos
con viriones caen en otras partes de la planta
o son diseminados por salpiques de lluvia
2. Los insectos enfermos, a través del vómito y
las heces, liberan grandes cantidades de
poliedros, contaminando el alimento de los
individuos sanos
3. Depredadores (por sus heces)
BACTERIAS
especies del género Bacillus
son las más importantes
Bacillus popilliae
hospederos = larvas de Scarabaeidae
patógeno obligado = requiere
hospedero vivo para multiplicarse
Bacillus thuringiensis
hospederos = larvas de varios insectos
patógeno facultativo: no requiere hospedero
vivo para reproducirse
Bacillus thuringiensis
Phytium
Hongos del suelo responsables Fusarium
de la enfermedad del mal del
Rhizoctonia
talluelo
Sclerotinia
Phythoptora
Botrytis
Hongos del follaje
Erysiphe
Peronospora entre otros
Hongos entomopatógenos
• Beauveria bassiana
• Metarrhizium anisopliae
• Nomuraea rileyi
• Verticillium lecanii
• Paecilomyces fumosoroseus
• Aschersonia aleyrodis
• Zoophthora radicans
manejo integrado.
No tiene efectos tóxicos por
directa o cruzada.
NEMATODOS
•Steinernematidae
•Heterorhabditidae
BIOLOGIA
• Simbióticamente asociados con bacterias del
género Xenorhabdus
• Tercer estadío larval (= dauer) es la etapa
infectiva; entra por los espiráculos, boca y/o
ano del hospedero
• Los huevos se desarrollan en la hembra
• El ciclo de vida se repite en el hospedero
hasta que se utilicen todos los nutrientes en
el hospedero
• Al disminuir los nutrientes la prole forma
daueres que salen del hospedero cuando hay
alta humedad en el ambiente