Vigilancia de Incendios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

VIGILANCIA DE

INCENDIOS
NELSON VERGARA
Supervisor SST
OBJETIVO
Permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para realizar labores
de prevención, detección y extinción de incendios, así como informar a la población sobre los
mismos y apoyar a las contingencias en el medio natural y rural.
VIGILANCIA DE INCENDIO
Los sistemas de vigilancia y detección son implantados en
las zonas forestales en las que existe riesgo de incendios
con el fin de vigilar las mismas y poder detectar, lo antes
posible, la aparición de un fuego.
En general estos sistemas se basan en la observación de los
terrenos forestales por personas destinadas a éste fin y que
se denominan vigilantes, los cuales pueden ejercer sus
funciones desde tierra en puestos fijos.

Esta vigilancia es realizada por los funcionarios del


Ministerio de Ambiente en el cumplimiento de sus
funciones en el medio rural y especialmente ejercida por
ser los responsables de las áreas protegidas.
VIGILANCIA DE INCENDIOS
1. METODOLOGÍA APLICADA:
• El vigilante es la persona encargada de prestar una exhaustiva vigilancia de la zona que le ha
sido asignada, para detectar de forma rápida y con la mayor precisión las alertas y/o los
incendios de masas vegetales que se produzcan, y transmitir toda la información de las
incidencias que acontezcan en su zona de vigilancia.
VIGILANTE DE INCENDIO
• Deberá para ello ser capaz de:

• Vigilar atentamente el territorio asignado.

• Discernir las falsas alarmas.

• Transmitir alarmas de una forma precisa y concisa.

• Evaluar las alarmas peligrosidad, evolución probable, etc.

• Servir de enlace de comunicaciones.

• Tomar datos meteorológicos para el cálculo de índices de peligro.


VIGILANTE DE INCENDIO
• PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS
• 
• Perfil del vigilante

• La figura del vigilante es decisiva en el trabajo contra incendios de masas vegetales,


ya que en la inmensa mayoría de las ocasiones es la primera persona que ve el
incendio.
VIGILANTE DE INCENDIO
2.2 Funciones del vigilante 
Para realizar las funciones de vigilancia del territorio, descripción de humos, y el
análisis y transmisión de información de forma inteligible y ordenada, el vigilante
debe conocer y realizar ciertos actividades
• Debe conocer en detalle la zona a vigilar nombre de las comunidades, accidentes
geográficos, localidades, montes, caminos, accesos, basureros, etc.
• Debe conocer los medios que integran el operativo de defensa contra incendios de
masas vegetales en su área de trabajo, su ubicación, el tipo y forma de para emitir
la información.
• Debe realizar una observación continuada durante su jornada de trabajo.
• Debe conocer las frecuencias de la radio comunicación y su manejo, de acuerdo
con las normas establecidas para la transmisión, así como los protocolos y
disciplina en comunicaciones
FUNCIONES DEL VIGILANTE
•Debe transmitir periódicamente un parte de incidencias a la central de operaciones
e informar, siguiendo los protocolos y disciplinas en comunicaciones, de las
novedades que acontezcan en su área de visibilidad.
•Debe mantener escucha permanente en la frecuencia destinada durante su horario
de trabajo.
•Deberá contestar inmediatamente a cualquier aviso que pueda recibir.
•Debe ordenar mentalmente la información, para transmitirla de forma precisa,
evitando aclaraciones y un tránsito de preguntas posteriores innecesarias.
•Debe apoyar, cuando así le sea requerido, a los medios de extinción, como enlace,
tanto para la transmisión de mensajes como para evolución del fuego, accesos, etc.
•Debe saber interpretar mapas y usar los instrumentos de localización a emplear en
su puesto.
•Debe realizar la toma de datos con aparatos meteorológicos (anemómetros,
termómetro de máxima y mínima, veleta, psicrómetro) en aquellos puestos en los
que se exijan o precisen las mediciones, y los trasmitirá cuando le sea solicitada
dicha información. 
FUNCIONES DEL VIGILANTE
• Debe transmitir de forma rápida, clara y concisa al receptor de incendios de masas vegeta-
les a través de la frecuencia, según el canal asignado en su provincia de la mayor
información que pueda dar sobre el incendio como:

• Nombre del lugar, comunidad, municipio y vías de acceso en el que se ha producido


el siniestro.
• Tipo de humo, color, aproximación de la superficie que se está quemando y si es
arbolada o desarbolada.
• Posible evolución del fuego, estimando su intensidad y peligrosidad. 
• Breve descripción del terreno en cuanto a posibilidad del movimiento de personas o
de medios mecánicos así como puntos de agua.

• Debe llevar un registro de lo sucedido en el Libro Diario de incidencias.


• Debe aplicar durante la realización de su actividad las medidas oportunas de seguridad e
higiene en el trabajo.
2.3  El equipo del vigilante

• El equipo necesario en el puesto de vigilancia


• Binoculares.
• Radio comunicación
• Sistemas de localización como la alidada.
• Mapas de la zona a vigilar con información sobre vegetación, carreteras, etc.
• Libro de registros de incidencias diarias.
• Equipo de Protección Personal Individual (EPP) para los vigilantes que consta de:
• Bota de seguridad con suela antideslizante.
• Pantalón verde. 
• Polo amarillo.
• Camisa amarilla.
• Gorra caqui con logo del Ministerio de Ambiente o casco.
2.4 Operaciones de Vigilancia
• La vigilancia consta de cinco fases:

• Detección: Debe ser inmediata, el tiempo de detección es el transcurrido desde que


se produce el incendio hasta que es descubierto y se da la alarma.
• Localización: se debe situar exactamente la posición del humo antes de comunicar.
• Obtención de información básica: el vigilante debe recabar información sobre el
fuego que acaba de descubrir y localizar para transmitir al Centro de operaciones.
• Transmisión de la información: a la central de operaciones de forma clara y
sencilla.
• Obtención de información complementaria: que pueda ser útil para los medios
de extinción, como el tipo de combustible que se está quemando, vías de acceso,
viento, etc.
TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y
DETECCIÓN.
Los sistemas de detección de incendios son medios muy eficaces para
proteger a las personas, las instalaciones, los equipos, los bienes y los
materiales de los peligros derivados de un incendio, si son instalados,
mantenidos y utilizados adecuadamente.

La principal función de un sistema de detección de incendios es justamente


detectar un incendio lo más temprano posible y generar las señales de
alarma correspondientes para poder tomar las medidas pertinentes de
extinción y evacuación. Para ello el sistema debe emitir señales acústicas
y/o visuales tanto a los ocupantes del edificio como a quien se encuentre
realizando el monitoreo (vigilador en el sitio, monitoreo remoto, etc.). 
COMPONENTES DE UN SISTEMA
DE DETECCIÓN DE INCENDIO

• Componentes de un sistema de Detección de Incendios


• Un sistema de detección de incendios está conformado por los siguientes
componentes:
• • Unidad de Control (Panel o grupo de Paneles en red).
• • Equipos de detección (Existen distintos tipos acorde a las características del sitio).
• • Accionadores manuales.
• • Señalización (Sirenas, Strobos, Audio).
• • Líneas de conexión (Cableado).
• • Alimentación (Energía y backup).
• • Elementos auxiliares (Módulos de entradas y salidas para censado y control
opcional de otros equipos y sistemas).
TIPOS DE SISTEMAS DE
DETECCION DE INCENDIOS
• Tipos de sistema de Detección de Incendios
• Destacamos los dos principales tipos de sistema de detección:
Sistemas Convencionales: funcionan de manera similar a un sistema de
intrusión, con zonas físicas en el panel que permiten la conexión de múltiples
detectores (Máximo 25 por zona según normativa local), reportando los eventos
por cada zona del panel.
Sistemas Inteligentes: con tecnología moderna adaptada a las necesidades y
trabajan con lazos de comunicación (SLC) que según la central pueden tener
capacidad para 50, 99,127 o 159 dispositivos que permite la identificación de
cada dispositivo por separado ante una situación de disparo y los más completos
brindan la posibilidad de recibir y ajustar parámetros específicos en cada
dispositivo de manera remota. Otras funciones destacables son la compensación
de deriva (Auto-ajuste de sensores de humo) y los diagnósticos automáticos del estado de
la instalación. 
DETECTORES DE INCENDIOS
• Tecnología de detección
• Los detectores de incendios están generalmente diseñados para detectar una
o más de las tres características elementales del fuego: el humo, el calor y la
llama (radiación). Según el tipo de fuego que se pueda generar en un entorno
necesitaremos un tipo de detector en específico.
• Existen también detectores multisensores que combinan la detección
simultánea de varios parámetros, por ejemplo temperatura, humo y gases
como el CO (monóxido de carbono).
• Por ejemplo para un fuego de combustión lenta como puede ser en el inicio
de un incendio con productos de cartón podemos utilizar un detector de
humos. Un fuego que desprenda calor más rápidamente con poco humo
puede ser detectado más eficazmente por un detector térmico.
• • Detectores Ópticos Puntuales
• • Detectores de Haz Proyectado (Barreras)
• • Aspiración
• • Detectores Termoestáticos
• • Detectores Termovelocimétricos
MEDIDAS ACTIVAS DE
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
• Seguridad personal y material: (Preservar la integridad de las
personas)
• Sistemas de detección de incendios y de alarma: Detectar un
incendio de forma automática y avisar a los ocupantes del
edificio de la amenaza de incendio
• Sistemas de control de humos: Se utilizan sistemas mecánicos
de ventilación para introducir aire fresco en las vías de escape.
• Extintores portátiles y mangueras: Dotarse a los edificios de
extintores portátiles y mangueras de agua para que los utilicen
los ocupantes en la extinción de incendios.
• Sistemas de rociadores de agua: Los sistemas de rociadores de
agua constan de un suministro de agua, válvulas de distribución
y tuberías conectadas a rociadores automáticos.
UNIDAD DE MEDIDA DE LOS
INCENDIOS
Se calcula mediante la multiplicación del área por el combustible total
quemado, y por la estimación de la energía producida. Es importante para
obtener una impresión de la amplitud del incendio y normalmente se expresa
en Kilotones o megatones.
Kilotón: Un kilotón es el equivalente a la energía equivalente liberada por la
explosión de mil toneladas de TNT, abreviatura del trinitrotolueno (Es un
compuesto químico explosivo y parte de varias mezclas explosivas, por
ejemplo el amatol, que se obtiene mezclando TNT con nitrato de amonio).
Megatón: Unidad de medida de la energía producida en una explosión nuclear
que equivale a la energía liberada en la explosión de 1 millón de toneladas de
trinitrotolueno.
CARTOGRAFIA DE LOS INCENDIOS
• Los incendios forestales son una amenaza directa para las personas y los ecosistemas. Sus
consecuencias son graves desde el punto de vista socioeconómico, y provocan pérdida de
hábitats, degradación de los suelos, emisiones de gases que contribuyen al efecto
invernadero, destrucción de infraestructuras, pérdida de vidas humanas, etc.
• Los servicios de gestión de la emergencia necesitan de unas cartografías precisas de las
superficies afectadas por el fuego, para valorar las diferentes actuaciones y prevenir daños de
mayor entidad.

También podría gustarte