Explotacion Petrolera en Casanare: Libeth Tatiana Martinez Jennifer Montes Lopez 8°A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EXPLOTACION PETROLERA

EN CASANARE

LIBETH TATIANA MARTINEZ


JENNIFER MONTES LOPEZ

8°A
ORIGEN DE LA EXPLOTACION PETROLERA
EN CASANARE:

 Los contratos petroleros de concesión con grandes ventajas para el


capital extranjero fueron la modalidad que predomine desde 1905.

 A partir de los años 40 compañías multinacionales buscaron petróleo en


la Orinoquia colombiana. En los años 70 los expertos mostraron las
bondades petrolíferas del subsuelo ori noquéense.
 La eliminación del sistema de concesión y la nueva forma de asociación
estimularon al capital extranjero.

 El contrato de asociación es una herramienta que ha usado el país desde


1974 para vincular capital extranjero de riesgo y tecnología privada
internacional en la exploración de petróleo. Bajo esta modalidad se han
encontrado los yacimientos petrolíferos en la Orinoquia.
PROBLEMATICAS DE LA EXPLOTACION
PETROLERA

 Esta bonanza del oro negro, a pesar, de traerle


grandes beneficios socioeconómicos, puede generar
problemas consustanciales a través del proceso de
desarrollo en el territorio casanareño.

 Es importante anotar que Casanare reporta regalías


desde 1990, y que de los 19 municipios que la
componen, 9 de ellos son productores lo cual le
permite al Departamento percibir regalías tanto en el
orden departamental como en el orden Municipal.
YOPAL SE AGRANDÓ CON LA
EXPLOTACIÓN PETROLERA

 Casanare, uno de los departamentos más jóvenes


del país, tiene hoy la mayor tasa de crecimiento
de la población estimulad Yopal, la capital del
departamento, ha visto la ciudad agrandarse pero
también ha visto crecer sus problemas.
 La capital ha crecido 10 veces en 17 años y por
eso servicios como el del acueducto, proyectado
en 1962 para 60 años, se volvió insuficiente en
1996.a por la explotación petrolera.
PROBLEMATICAS POR LA
EXPLOTACION:
 #1.Una de las principales causas de la explotación
del petróleo es contaminar el agua en Casanare.
#2 PROBLEMÁTICA:

 La explotación petrolera causa la mayor parte de


contaminación en el aire.
#3 PROBLEMÁTICA:
 La causa principal de las aguas negras en Casanare es por
los residuos del petróleo.
#4 problemática:
 En Casanare se han echo protestas para no
abusar del petróleo de la región.
#5 problemática:
 Derrame de crudo en el rio principal de Casanare
que dio muchas perdidas en la economía.
#6 problemática:
 El daño que causa la explotación petrolera a los
seres marinos es la muerte por el fluido de
crudo.
Proceso migratorio del petróleo:
 A raíz del descubrimiento de importantes
yacimientos petroleros, Yopal, Aguazul y
Tauramena, ciudades del piedemonte casanareño,
registraron una aceleración brutal del ritmo de
crecimiento poblacional. Mientras se
intensificaban las corrientes migratorias
tradicionales de corta distancia, se dieron unos
nuevos flujos migratorios de larga distancia y se
intensificaron prácticas migratorias circulares,
basadas en estadías cíclicas en estas ciudades.
#2 parte del proceso migratorio:
 locales tuvieron que asumir una ampliación de sus
competencias y un aumento sensible de sus recursos, con
las regalías petroleras. Mediante un análisis de la
dinámica del mercado de la vivienda, se pone en
evidencia el papel respectivo de los distintos actores,
privados y públicos, y sus consecuencias en términos de
condiciones habitacionales : al lado de la producción de
vivienda nueva, las prácticas residenciales de la población
juegan un rol esencial en el proceso de construcción de la
ciudad A la par con los cambios demográficos, pero sin
tener un buen diagnostico de éstos.
¿Cómo se siembra el petróleo?

 Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual


economía destructiva para crear las bases sanas y
amplias y coordinadas de esa futura economía
progresiva que será nuestra verdadera acta de
independencia. Es menester sacar la mayor renta
de las minas para invertirla totalmente en ayudas,
facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y
las industrias nacionales.
Siembra de petróleo
COMPOSICION DEL
PETROLEO:

El petróleo está formado principalmente por


hidrocarburos, que son compuestos de
hidrógeno y carbono, en su mayoría
parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con
cantidades variables de derivados saturados
homólogos del metano (CH4). Su fórmula
general es CnH2n+2.
EL PROCESO DE
EXTRACCIÓN
El petróleo se extrae mediante la perforación de un
pozo sobre el yacimiento. Si la presión de los
fluidos es suficiente, forzará la salida natural del
petróleo a través del pozo que se conecta mediante
una red de oleoductos hacia su tratamiento
primario, donde se deshidrata y estabiliza
eliminando los compuestos más volátiles.
Posteriormente se transporta a refinerías o plantas
de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento,
la presión descenderá y será necesario usar otras
técnicas para la extracción del petróleo. Esas
técnicas incluyen la extracción mediante bombas,
la inyección de agua o la inyección de gas, entre
otras.
DESTILACIÓN FRACCIONADA DEL
PETRÓLEO

El petróleo natural no se usa como se extrae de la


naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de
hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se
le conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural
herviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte
baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa
temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo
más fría y en ella se condensan las fracciones más pesadas
que corresponden a los aceites lubricantes
A S
C I
R A
G

También podría gustarte