Estudio de Caso-Abuso de Alcohol
Estudio de Caso-Abuso de Alcohol
Estudio de Caso-Abuso de Alcohol
DATOS DE FILIACION:
EDAD : 16 AÑOS
SEXO : MASCULINO
LUGAR DE NACIMIENTO : ………………
ESTADO CIVIL : SOLTERO
RELIGION : CATOLICO
GRADO DE INSTRUCCIÓN : IV SECDUNDARIA
OCUPACION : ESTUDIANTE
CONSUMO : ABUSO OH.
09/05/2018
VISITAS DOMICILIARIAS
07/05/2018
MOTIVO DE CONSULTA:
ESCOLARIDAD:
INICIAL: Los inicio a los 4 años.
PRIMARIA: Los realizó entre los 6 y 11 años, refiere que sus notas oscilaban
entre los 16 y 17 de promedio, no tubo problemas durante estos años de
estudios.
SECUNDARIA: Los realiza entre los 12 y 16 años, repitió el IV año de
secundaria, tubo cambio de Centro Educativo.
Actualmente está motivado por terminar muy bien la secundaria y poder estudiar.
59
26
36 34
¿?
16 14
GENOGRAMA
CONDUCTA SEXUAL, ENFERMEDADES Y
ACCIDENTES:
CONDUCTAS EN EXCESO:
INTOLERANTE, IRRITABLE, TERCO, ANSIEDAD, TIEMPO DE OCIO, EXIGENTE/
DEMANDANTE.
CONDUCTAS EN DEBILITAMIENTO:
POCA CAPACIDAD DE ESCUCHA, CAPACIDAD PARA ORGANIZARSE.
CONDUCTAS EN DEFICIT:
CAPACIDAD EMPATICA, CAPACIDAD PARA COMUNICARSE VERBALMENTE, CAPACIDAD
EN EXPRESAR EMOCIONES E INTERACTUAR CON SU GRUPO ETARIO.
Los estímulos discriminativos de la conducta de consumo de OH del examinado
son:
Internos, el sentirse agobiado, triste, pensar en los problemas.
Externos, buscar distracción y los reclamos continuos de su abuela y sus profesores.
Refiere que estando en consumo su pensamiento es: “que tenia derecho a distraerse y se
sentía relajado”; luego del consumo venían los sentimientos de culpa por dejar de estudiar y
escaparse de la casa, los reclamos por parte de su abuela y ausencia de la madre.
MOTIVACION:
Fase de preparación: ”Me comprometo a iniciar el trabajo con Ud.”
Cuyas expectativas de cambio son: “Ser otra persona y algo más en la vida”.
Su actitud frente el problema es: Saber enfrentarme a las cosas sin llegar a la
violencia”.
EXAMEN MENTAL:
Orientación:
El evaluado se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona.
Juicio:
Juicio Social: Dándose cuenta de sus conductas en el lugar donde vive.
Sin Conciencia de enfermedad
Intelecto:
Con un C.I. NORMAL PROMEDIO
Memoria:
Retrógrada y Anterógrada conservada.
Atención:
Su nivel de atención es pobre sobre todo cuando se asocia a eventos o recuerdos desfavorables lo
cual se ve reflejado en el rendimiento académico.
Afecto/Humor:
En cuanto a su afecto refleja indicadores de cierta apatía y desgano, con poco interés en algunas
cosas que generalmente hacía antes lo mismo que denota ciertos rasgos de depresión leve.
Pensamiento:
En cuanto a velocidad, contenido y control: se encuentra conservado.
Sin alteraciones en el ritmo del sueño y conducta alimentaria.
EVALUACIONES APLICADAS:
INTELIGENCIA - RAVEN:
El examinado obtiene un PD de 40, Percentil 50, Rango III +, lo que nos arroja
una C.I. que corresponde a la Categoría de Término Medio.
ORGANICIDAD - BENDER:
No se encuentra índices de deterioro mental/compromiso orgánico, adecuada
capacidad de retención visomotora y de evocación de información de manera
inmediata.
Sin embargo se observa índice emocional de ansiedad y cierto grado de
desconcentración.
PERSONALIDAD - MACHOVER:
Posee rasgos de personalidad negativista y evitativo, con precario control de
impulsos, rasgos marcados en su ansiedad e impulsividad así mismo tiende a
mostrarse suspicaz ante la crítica y el rechazo tratando de ganar la aprobación de
su entorno del cual se le complica mantener relaciones interpersonales
satisfactorias; en cuanto a su sexualidad tiende a identificarse con el rol que le
corresponde teniendo cierta identificación con la figura paterna con el cual tiende
a rechazarlo y denotando cierto conflicto hacia el género femenino
desvalorizándola lo que se ajusta a la pobre relación afectiva con la figura
materna.
EMOCIONAL: No presenta depresión.
ASPIRACIONES VOCACIONAL:
El poder terminar bien la secundaria y ser INGENIERO INDUSTRIAL como su tío.
DIAGNÓSTICO:
PRONÓSTICO:
FAVORABLE
N° SESION OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Se acepta al Px Incondicionalmente
•Efectuar evaluación inicial del Escucha Reflexiva y abordando la fase social
Px/lograr el enganche. para obtener recursos y poder intervenir y/o usar
•Reforzar en el Px los luego.
aspectos motivacionales que Se normaliza el pensamiento en relación a su
1° lo trajeron y/o cómo llega a ambivalencia de dejar o no de consumir: El tto
consulta. ayudará a resolver dudas.
•Relación •Identificar cambios Pre tto. Se busca lograr con el Px un “Compromiso
Terapéutica Colaborativo”, para evaluar los problemas y pasar
•Entrevista a las etapas de evaluación y tto.
motivacional Sustentar las posibilidades de cambio las cuales
se darán de forma lenta sin crear falsas
expectativas.
Se evalúa que cambios se han dado antes de
llegar a consulta.
Tarea: Se le solicita que esté atento a todos
los cambios positivos por muy pequeños que
sean y que sucedan hasta la próxima atención.
N° SESION OBJETIVOS ESTRATEGIAS
• Continuar con el • Se inicia preguntando que cosas han ido mejor o que
acercamiento al Px. cosas positivas han sucedido.
• Identificar los • Se informa del riesgo que trae el uso, abuso y
cambios positivos dependencia del consumo del OH y SPA, así el Px se
2° durante la semana familiariza con los términos tome conciencia y no
•Relación generando abandone el tto.
Terapéutica. motivación del • Ayudar a que el Px entienda la recurrencia como un
•Psicoeducación del paciente para la proceso y un evento (ver sus situaciones de riesgo).
Px adherencia al tto. • Se utiliza ESCALA SUB (0 - 10) para medir el nivel de
• Aclarar el encuadre intensidad.
del tto. Y la • Soporte y acompañamiento emocional.
expectativa a corto y • Tarea para casa: Que esté atento a los cambios
largo plazo. positivos y a la manera de enfrentar las situaciones
• Medir el grado de de riesgo.
consumo después de
la primera sesión.
N° SESION OBJETIVOS ESTRATEGIAS