Trabajo Final Sobre La Ley Del Psicologo
Trabajo Final Sobre La Ley Del Psicologo
Trabajo Final Sobre La Ley Del Psicologo
PARTICIPANTE:
Rosa arisleyda Gómez Polanco
MATRICULA:
2018_06406
ASIGNATURA:
Psicología Educativa II
TEMA:
Trabajo final ley del psicólogo
FACILITADORA:
Yasmin de la cruz
FECHA:
15 /12 /2020
COLEGIO DOMINICANO DE PSICÓLOGOS (CODOPSI)
INTRODUCCION
Esta institución comenzó a ser gestada por la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI), entre finales del año 1979 y principios
del 1980, fechas en la cual fue sometido el proyecto a la Cámara de Diputados sin obtener los productos deseados. Fue reintroducido
en más de una ocasión; logrando su aprobación definitiva en el año 2000, finalmente. Fue promulgada como Ley No. 22-01 el día
primero de febrero del año 2001.
CODOPSI es una organización constituida conforme a la mencionada ley, la cual también regula el ejercicio de la
profesión del psicólogo. Esta institución promueve la superación profesional, científica, humanística, técnica,
académica, económica, social y cultural de los Psicólogos en las diferentes especialidades y ramas afines.
Ejerce la representación legal de los Psicólogos participando activamente como Órgano de Consulta de Poder Público
y vigila que el ejercicio profesional se realice dentro del más alto plano moral, legal y científico.
Promueve actividades concordantes con los Objetivos Nacionales de Bienestar Social, la elevación de la productividad
en todos los ámbitos y de la calidad de vida de la población; además, de la justa distribución de la riqueza, la
solidaridad nacional y el derecho al trabajo, así como a la salud, la educación, la cultura y el esparcimiento.
La Misión de este colegio es Ser la entidad gremial que representa a la comunidad nacional de profesionales de la
Psicología en República Dominicana, con el objeto de promover acciones en beneficio de ésta y, por consecuencia a la
sociedad Dominicana; cuidando que la actividad profesional derivada de ésta disciplina se ejerza dentro del más alto
plano moral y legal; impulsando y participando en la expedición de leyes, reglamentos y sus reformas relativos al mejor
desempeño de la profesión, colaborando en la adecuada formulación de planes de estudio para la formación y
actualización profesional, en beneficio de la mayor calidad de vida y la autorrealización de las personas, grupos y
comunidades que nuestra la sociedad.
Asamblea General.
La parte ejecutiva del CODOPSI está en el Consejo Directivo Nacional, cuyas funciones abarcan todo el territorio, y
cuatro consejos regionales, formados por las provincias y municipios de las diferentes zonas geográficas en que fue
dividido el país.
Por último les invitamos a registrarse en el CODOPSI e incluirse en el sistema de ahorro de la Cooperativa COOPSI, y
así lograr obtener todos los beneficios de un profesional colegiado, un ejemplo de esto es que al estar inscrito al Colegio
este organismo da garantías a los clientes o prospectos de que nuestro servicio es ético, claro está que debemos de
cumplir con ciertos requisitos, y nos representa legalmente; entre otras innumerables ganancias que nos ofrece este
organismo Colegiado.
desarrollo
El término psicólogo (también sicólogo12) se aplica al profesional que se dedica a ejercer la psicología. Se trata de un
especialista de la salud mental que, por esa razón, está interesado en estudiar y entender el comportamiento (o la
conducta, según el punto de vista de otras terminologías).
Académicamente, puede optar por especializarse en una o más áreas de su carrera, de modo tal que puede llegar a
especializarse como: psicólogo clínico (el que trabaja en terapia y en el tratamiento en la salud mental y/o emocional),
psicólogo conductual o conductista o del comportamiento (interesado en el estudio del comportamiento desde el punto
de vista del conductismo y de las corrientes de él derivadas, como la terapia cognitivo-conductual), psicólogo
industrial o del trabajo o psicólogo laboral (interesado en la capacitación para el trabajo y en la selección de personal),
psicólogo social (que aborda los procesos sociales, el estudio de los grupos, la influencia o importancia de lo social
sobre el comportamiento y las actitudes del individuo), psicólogo educativo (la educación, la infancia, la escuela, y los
procesos de aprendizaje),
Los principios éticos en el desarrollo profesional del psicólogo, se refieren a que la práctica profesional de esta rama;
es una actividad que coloca a los psicólogos en situaciones en las que se ven comprometidos a tomar decisiones sin
tener toda la información necesaria, circunstancias por las que este se debe plantear si se actúa de manera correcta y
cuáles podrían ser las consecuencias de su actuación sobre las personas.
El código ético es un instrumento que garantiza la protección para quienes recurren a los servicios de
estos, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto en la toma de decisiones como en los casos en que
se enfrenta a dilemas éticos. Algunos de los principios básicos que rigen el comportamiento ético son:
El respeto a la dignidad de las personas. Es en este principio en donde el psicólogo reconoce que
toda persona tiene derecho al aprecio de los demás.
Siendo una obligación del psicólogo el prestar sus servicios a los individuos, debe caracterizarse por
un comportamiento responsable, digno, trascendente y honorable, ya que ayudar representa un acto
de moralidad; por tanto, aquellas personas que se dedican a procurar la salud en los demás deben
actuar con una ética impecable.
Así pues, el psicólogo al conocer los campos en los que aplicará sus conocimientos teóricos, debe
estar consciente de sus recursos, limitaciones y principios éticos que conlleva dicha profesión así
como la necesidad de una continua capacitación, de ahí la necesidad de plantearse una serie de
cuestionamientos éticos y filosóficos, puesto que la actitud que asuma dicho profesionista dependerá
de su eficiencia profesional y realización personal.
Capítulo I
Art. 1.
5. Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna persona, a sabiendas de que está
recibiendo asistencia profesional de otro colega. En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a
a cargo, deberá prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato su intervención
al primero. Art.
Art. 8. El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor profesional que realiza.
Art. 9. La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe limitarse a: nombre; dirección;
número de teléfono; el más alto grado académico obtenido en el área de la psicología; áreas de especialidad;
servicios profesionales que ofrece; y horario de oficina.
Art. 10. Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca públicamente en promociones comerciales donde se
recomiende el uso o compra de artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su responsabilidad moral y social ante la
comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan general trastornos de comportamiento.
Párrafo: Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe estar igualmente consciente de su responsabilidad
moral y social ante la comunidad.
Art. 11. Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega, a solicitud de un organismo o autoridad
competente, está obligado a rendir un reporte escrito verídico y objetivo.
objetivos específicos
Desarrollar un censo de Psicólogos anualmente y velar que estos se encuentren debidamente colegiados y
en el cumplimiento de la Ley 22-01.
Promulgar la Ley 22-01 en la Sociedad Dominicana a fines de que todos entiendan la función, deberes y
responsabilidades del Psicólogo profesional.
Mantener la colaboración de Asesor al Estado Dominicano para elaborar las políticas y estrategias necesarias en
beneficio de los psicólogos profesionales y la comunidad.
Promulgar y exigir por el establecimiento de mejoras en las condiciones salariales, conforme a los programas de
desarrollo profesional y competencia en las diferentes áreas de la Psicología.
Defender a todos los Psicólogos de las acciones que vayan en detrimento de su práctica y el ejercicio profesional.
Establecer acuerdo de intercambios profesionales con instituciones nacionales y extranjeras relacionadas con la
Psicología del País.
Velar por la buena formación y entrenamiento profesional de aquellos que se encuentran en el proceso de
especialización de la Psicología dentro de este País.
Desarrollar, promover y realizar campañas que contribuyan al mejoramiento de los ecosistemas y de los parámetros de
salud mental y el medio ambiente.
Estimular al estudio de nuestra realidad, presentando planteamientos de posibles alternativas y soluciones a los
problemas nacionales.
CONCLUSION
La psicología es una de las ciencias más importantes en la vida diaria del hombre ya que trabaja
con el comportamiento del mismo.
la psicología familiar ayuda a todas los hogares con problemas que las afecta como lo son la
violencia, el abuso, relación padres he hijos la comunicación de todos los integrantes de el
mismo.
Para algunas labores en empresas e realizan estudios psiquiátricos para saber la eficiencia y el
control de la persona y su desenvolvimiento, todos estos estudios son llamados campo de la
psicología laboral.
la forma de comunicación y el comportamiento social de la persona o de un grupo de estas son
estudiados por la psicología social para medir y tratar los trastornos y peligro que representa
para la sociedad en general.
los estudiantes de todo el mundo presentan, algunos, trastornos en su aprendizaje por lo cual
necesitan orientar sus facultades para recibir una completa ayuda y mejorar la memoria y
cualquier otro problema con la ayuda de los psicólogos.
la mayoría de los trastornos mentales tiene una solución o por lo menos un tratamiento el cual
puede ser efectivo si se trata a tiempo
BIBLIOGRAFIA
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito
Nacional, Capital de la República Dominicana, a los nueve días del mes de enero del ano 2001; años 157 de la
Independencia y 138 de la Restauración.
Ramón Alburquerque,
Presidente
Secretaria
Secretario
HIPÓLITO MEJÍA
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, al primer
(1er.) día del mes de febrero del año dos mil uno; años 157 de la Independencia y 138 de la Restauración.