Amibiasis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ASIC- LA GRAN VICTORIA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE AMIBIASIS DIRIGIDO A


REPRESENTANTES DE PREESCOLARES DEL JARDIN ANA MARIA
CAMPOS AÑO 2020

Autor:
EVELIO ROMAN
C.I:16048473
Tutor Académico:
Dr. MGI. Erbis Osteiochea

Bachaquero, Marzo 2020


INTRODUCCION
> Las enfermedades parasitarias son una de las
infecciones más comunes a nivel mundial.

> la amibiasis intestinal, es producida por una


especie patógena conocida como Entamoeba
histolytica (amiba).

> Generalmente las tasas de prevalencia son más


altas en algunas zonas del trópico.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.

> La Entamoeba histolytica infecta al 10% de la población


mundial.

> Semana Epidemiológica del 26 de enero al 01 de febrero de


2014) se reportaron 1.957 casos de amibiasis a nivel nacional.
Siendo El estado Zulia una de las entidades con mayor
incidencia. 531 casos 27,51 %.

> Específicamente en la parroquia La Victoria municipio


Valmore Rodríguez existe una alta prevalencia de amibiasis en
niños preescolares.
PREGUNTA CIENTIFICA E HIPOTESIS.

> ¿Es necesaria UNA INTERVENCION EDUCATIVA sobre amibiasis


dirigido a representantes de preescolares del Jardín Ana María
Campos?

> Formulación de pregunta.


¿Cuál será el conocimiento de los representantes de
preescolares del Jardín Ana María Campos acerca de
la amibiasis?

>Hipótesis
Si se determina el conocimiento de los representantes de
preescolares del Jardín Ana María Campos, parroquia La Victoria,
municipio Valmore Rodríguez Estado Zulia acerca de la amibiasis,
entonces se podría aplicar una intervención educativa
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Teórico
Social
Practico
Servir a la comunidad Proporcionar conocimiento
enmarcado en el espíritu de necesario para concientizar a
garantizar la salud donde todos la comunidad.
participan.

Metodológico

Se aplicarán instrumentos que


servirán como antecedentes
para futuros estudios en otras
comunidades.
OBJETIVOS.
> GENERAL:

Diseñar una intervención educativa sobre amibiasis


dirigida representantes de preescolares del Jardín Ana
María Campos, parroquia La Victoria, municipio Valmore
Rodríguez Estado Zulia.
OBJETIVOS.
> ESPECÍFICOS:
1. Caracterizar el número de representantes de preescolares según
su edad, sexo, ocupación y nivel de escolaridad.

2. Identificar el conocimiento que tienen los representantes de


preescolares sobre amibiasis en el Jardín Ana María Campos.

3. Aplicar una intervención educativa en representantes de


preescolares del jardín Ana María Campos.

4. Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la


intervención educativa sobre amibiasis en representantes de
preescolares del jardín Ana María Campos
MARCO TEORICO.
MARCO TEORICO - ANTECEDENTES

Rodríguez . (2015) Factores de riesgo para parasitismo


intestinal en niños escolarizados de una institución
educativa del municipio de Soracá - Boyacá.

Matos Ortiz, ER. AL. (2015) Intervención educativa


sobre parasitismo intestinal a padres de escuela
primaria “Aguedo Morales Reina” Guantánamo, Cuba.

Villamagua, (2015) Parasitosis intestinal en los niños


menores de 9 años de la escuela “Luis Tsukanka” de
la comunidad Kurintza, parroquia la Paz, cantón
Yacuambi año 2015.
Amibiasis
Es una infección producida por un protozoario llamado,
Entamoeba Histolytica, que puede alojarse en el intestino
grueso, invadir la mucosa intestinal, producir ulceraciones y
lograr localizaciones extraintestinales.

Agente

E.
E. histolytica E. dispar
moshkouskii,
Factores de Riesgo.
 No lavarse las manos con abundante agua antes de preparar los alimentos o
comer y después de ir al baño.
 No lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas.
 Mala disposición de los desechos en pipas con sus respectivas tapas.
 Falta de tratamiento del agua potable.
 Mala disposición de los desechos sanitarios como el no uso de letrina.
 No usar calzado.
 Mal aseo de la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores.
 Contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de
aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal.
 Mal higiene de las uñas.
 Habito de consumir alimentos de ventas callejeras y lugares con deficientes
condiciones higiénicas.
 Enfermedades predisponentes.
Amibiasis – Clínica.
 La mayoría de las personas con amibiasis son
asintomáticas.
 Diarrea.
 Estreñimientos intermitentes
 Flatulencia.
 Dolores cólicos abdominales.
 Dolor a la palpación del hígado o el colon ascendente
 Fiebre.
 Heces contienen moco y sangre.
BASES LEGALES.

Constitución
de la
Republica
Bolivariana de
Venezuela.

Ley Orgánica
Ley del
de Salud.
Servicio
Comunitario.
LOPNA
DISEÑO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva Observacional, descriptiva y analítica.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se busca crear un impacto causal en la población a través


Cuasi-Experimental de una intervención donde se tiene el control por medio de
método científico..

De Campo Ya que la investigador se dirigió al sitio


donde se encuentra el objeto de estudio.

Transversal Se buscan las variables en un momento


dado.
DISEÑO METODOLOGICO

> Población > Muestra

LA POBLACION ESTA
CONFORMADA POR UN LA MUESTRA LA CONSTITUYE EL
NUMERO DE 50 UNIVERSO.
REPRESENTANTES

Criterios de Inclusión.
 Todos los representantes de preescolares del Jardín Ana María Campos,
Parroquia La Victoria, municipio Valmore Rodríguez, Estado Zulia.

 Representantes que estén en predisposición de colaborar.

 Permanecer en la comunidad durante el tiempo de estudio.

 No tener discapacidad física o mental que imposibilite la aplicación de la


intervención.
DISEÑO METODOLOGICO

Criterios de Exclusión.

Representantes que no pertenezcan a la comunidad.


Representantes qué no deseen participar en la intervención
educativa.

Criterios de Salida.

Representantes que fallezcan.


Representantes que se ausenten en más de 2 oportunidades a las
actividades pautadas.
Representantes que se trasladen de Escuela.
Representantes que no deseen continuar participando en la
intervención.
DISEÑO METODOLOGICO

Procedimientos, técnicas de recolección de datos.


Está contenida en libros, periódicos y otros materiales
documentales”. referencias bibliográficas.

Métodos a utilizar.

Métodos Métodos
Teóricos Métodos Estadísticos
Empíricos

Instrumento: Cuestionario de Selección cerrada dicotómica.


OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Objetivo General: Diseñar una intervención educativa sobre amibiasis dirigida representantes de preescolares del Jardín Ana María
Campos, parroquia La Victoria, municipio Valmore Rodríguez Estado Zulia.

Objetivo Específico Variable Tipo Escala Descripción Indicador

Cualitativa Se definirá Números


Masculino,
Sexo nominal según el sexo absolutos y
Femenino.
Dictónimica biológico. Porcentaje.

< 20
20 – 24 Números
25 – 29 Se definirá por
Cuantitativa absolutos y
1. Caracterizar el número de
Edad 30 – 34 grupo de
continua. 35 – 39 Porcentaje.
Edades.
representantes de preescolares 40 - 44 .
según el sexo, edad, ocupación y 45 y más
nivel de escolaridad.
Ama de Casa. Se Definirá Números
Ocupación Cualitativo Empleada Según su absolutos y
Desempleada Ocupación. Porcentaje.
Iletrado. Se definirá
Cualitativo Primaria. según el Grado Números
Nivel de Escolaridad absolutos y
ordinal Media. de instrucción
Superior. aprobado. Porcentaje.

2. Identificar el conocimiento que Se definirá


Nivel de Cualitativa Alto según el Nivel Números
tienen los representantes de
Medio absolutos y
preescolares sobre amibiasis en el Conocimiento. de
ordinal. Bajo Porcentaje.
Conocimiento.
Jardín Ana María Campos.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION
La aplicación y desarrollo de la intervención educativa
consta de 4 etapas:

Diagnostica.

Diseño.

Intervención.

Evaluativa.
Etapa Diagnóstica.

 Dar salida al objetivo especifico número 1, se


procederá a realizar la caracterización de los
representantes en estudio.

 Dar salida al objetivo número 2, Identificar el


conocimiento, de los representantes en estudio.

Según cuestionario (Anexo B) los representantes tendrán


conocimiento:
> Alto: 16 a 20 puntos
> Medio: 11 a 15 puntos
> Bajo: 0 a 10 puntos.

Clave de calificación del cuestionario Si: 1, 3, 8, 9, 10; No: 2, 4, 5, 6, 7. Cada


pregunta correcta tendrá un valor de 2 puntos.
Etapa de Diseño.

Se desarrollara dentro del plan de acción (ver anexo B), un


cronograma de actividades dirigido representantes en estudio,
entre las que se encuentran repartición de trípticos, conferencias
y charlas, etc.

Etapa de Intervención.

Dar salida al objetivo número 3, Aplicar una intervención


educativa a los representantes . donde se aplicará el plan de
acción con el cronograma de actividades que permitan un
incremento del conocimiento de los representantes objeto de
estudio, una vez concluida la intervención educativa.
Etapa de Avaluación.

Cuando finalice la intervención se aplicará el mismo


instrumento utilizado antes de iniciar la intervención.

Luego se realizará la evaluación de los indicadores, variables


independientes para medir la efectividad de la intervención.

Posteriormente se compararán los resultados del antes y después


de la intervención educativa en representantes de preescolares
de Jardín Ana María Campos.
HUMANOS INSTITUCIONALES

RECURSOS

MATERIALES FINANCIEROS
ANEXOS
ANEXO A – Consentimiento del Representante Comunitario (Aval).
ANEXO B - Cuestionario.
ANEXO C - Plan de Acción.
Ejecutor/
Actividades Inicio Fin Resultado Esperado
responsables
Solicitud del consentimiento Informado
para la ejecución de la intervención Consentimiento Informado por parte
Autor 27/02/2020 27/02/2020
educativa en la comunidad del Jardín Ana del representante de la institución.
María Campos.
Caracterizar a los representantes de Obtener las variables de interés a
preescolares del Jardín Ana María Autor 10/03/2020 10/03/2020 través de la caracterización de los
Campos. representantes objeto de estudio.
Aplicación de cuestionario para Identificar el conocimiento que tienen
determinar el conocimiento de los los representantes de preescolares
Autor. 10/03/2020 10/03/2020
representantes de preescolares del sobre Amibiasis en el Jardín Ana
Jardín Ana María Campos. María Campos.

Charla educativa sobre amibiasis y


prevención dirigida a representantes de Autor, y
21/04/2020 21/04/2020 Que los representantes de
preescolares del Jardín Ana María Colaboradores
Preescolares del Jardín Ana María
Campos.
Campos Adquieran el conocimiento
Entrega de Folletos sobre amibiasis y necesario sobre amibiasis, y sobre la
prevención a representantes de prevención de la misma.
Autor. 06/04/2020 10/04/2020
preescolares del Jardín Ana María
Campos.
Aplicación nuevamente del cuestionario Identificar el conocimiento que tienen los
para determinar el conocimiento sobre representantes de preescolares sobre
amibiasis en representantes de Autor. 28/04/2020 30/04/2020 Amibiasis en el Jardín Ana María
preescolares del Jardín Ana María Campos una vez concluida la
Campos. intervención educativa.
Gracias.

También podría gustarte