Plan Operativo Anual Fany-1
Plan Operativo Anual Fany-1
Plan Operativo Anual Fany-1
PLAN DE TRABAJO
SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN
HOSPITAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS”
1 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ORGÁNICA DE
LOS CENTROS SANITARIOS
MISIÓN.
Proporcionar el material esterilizado de alto nivel en
condiciones de uso que no involucren riesgo de
complicaciones de accidentes dentro de un ámbito de
principios éticos y humanísticos, ofreciendo a las usuarias
calidad y calidez para la prevenir algún tipo de
contaminación.
VISIÓN
Queremos mediante nuestra implicación, esfuerzo e iniciativa,
establecer áreas de excelencia en los ámbitos de la asistencia,
docencia, investigación e innovación, teniendo como principal
objetivo tener a disposición el material estéril para proveer a los
diferentes servicios que abarca el HOSPITAL SAN JUAN DE
DIOS
JUSTIFICACIÓN
FUNCION PRINCIPAL
Coordinar, ejecutar los procesos de esterilización, supervisar el uso correcto
de controles físicos y químicos biológicos mediante el programa de
aseguramiento de esterilización y programa de calidad HOSPITAL SAN JUAN
DE DIOS
FUNCIÓN ESPECIFICA
Aquéllos que se engloban dentro del expediente del enfermo o la historia clínica y se refieren a datos sobre antecedentes personales,
pruebas diagnósticas, tratamientos, etc.
La historia clínica es el conjunto de datos personales del paciente, así como otros documentos (informes médicos, resultados de pruebas,
etc.) relacionados con un enfermo. Debe contener los antecedentes, la evolución del paciente y las pruebas a las que se le haya sometido.
Es de gran importancia mantener la historia clínica al día para evaluar el estado actual de cada área y ver la progresión de su estado de
salud y calidad.
Las razones por las que se hace la historia clínica son:
Comunicación, Documentación legal, Investigación, Estadística, Revisión.
La historia clínica puede incluir una serie de documentos que variarán de una ocasión a otra, dependiendo de las circunstancias de cada
paciente. Por ejemplo, no todas las historias clínicas contendrán certificado de defunción u hoja de intervención quirúrgica. Los más
significativos son los siguientes:
Ficha: Cuando el paciente se dirige por primera vez a una consulta intra o extrahospitalaria,
el personal de enfermería cumplimenta un documento llamado ficha. Esta ficha es la
primera toma de contacto entre la entidad sanitaria y el paciente y supone la inclusión de
un nuevo enfermo en el cupo de la consulta; es decir, en el número de pacientes asignados
a un determinado profesional.
En la ficha deben recogerse los siguientes datos:
– Datos personales básicos.
– Número de la seguridad social.
– Número de la historia clínica que se le haya asignado en esa consulta.
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
MÉTODOS PARA LA CITACIÓN DE PACIENTES
¿QUIEN CITA? ¿CUANDO CITA?
El que cita LA JEFA de ESTERILIZACION Cuando hay una reunión de carácter administrativo
¿COMO CITA?
Se cita por teléfono, e-mail o por fax, What’sApp, correo electrónico, para lo cual el personal que las atiendan
tienen a su disposición dichos números, minimizando los tiempos de espera.
¿CUANTO CITA?
La norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en área de esterilización cuando hay
problemas con el equipo o curso de capacitación y actualización.
Los requisitos que debe reunir el Informe de esterilización completo son los siguientes: Identificar las
necesidades de las diferentes unidades y servicios, elaborando objetivos claros y evaluables.
Promover programas de formación continua del personal de la CE, colaborando con el Técnico Garante y
participando activamente en la docencia.
Controlar las necesidades de material fungible que se precise en la CE (bolsas, láminas de empaquetar, cintas
adhesivas, indicadores químicos y biológicos, agentes esterilizante.
Elaborar y revisar (conjuntamente con el Supervisor de Quirófanos) los listados de material que deben
contener los diferentes contenedores quirúrgicos.
Establecer indicadores que permitan evaluar periódicamente la actividad de la CE de acuerdo a los
objetivos fijados.
Elaborar la memoria anual de la CE.
Definir y Organizar las actividades y tareas del personal de la CE.
Establecer turnos y horarios de trabajo y descanso.
Delegar actividades, evaluando su cumplimiento. •
Guiar al personal en la ejecución de los planes de acción.
Mantener la comunicación fluida con los miembros de la CE y con los demás servicios y unidades.
Supervisar el cumplimiento de todas las fases del proceso de esterilización.
Evaluar las deficiencias detectadas, para corregirlas.
Promover la investigación encaminada a aumentar conocimientos que contribuyan al perfeccionamiento
de los distintos procesos de descontaminación, lavado, desinfección y esterilización.
ÓRDENES DE PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN:
El triaje es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar
adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades
clínicas superan a los recursos. Actualmente se utilizan sistemas de triaje estructurado con cinco
niveles de prioridad que se asignan asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre es grave y
lo grave no es siempre urgente y hacen posible clasificar a los pacientes a partir del «grado de
urgencia», de tal modo que los pacientes más urgentes serán asistidos primero y el resto serán
reevaluados hasta ser vistos por el médico.
Todos son sistemas multidisciplinares basados en motivos y en la urgencia de la consulta pero no
en diagnósticos y son llevados a cabo por enfermería con apoyo médico puntual.
Por lo cual el Servicio de Esterilización estará relacionado con las diferentes áreas, debe tener la
capacidad de abastecer con lo básico a las diferentes unidades del Hospital.
Deben tener materiales, equipos y las cajas de intervenciones básicas listas ante cualquier
emergencia.
MÉTODOS DE ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN: