SS3 - GUÍA 3 - Fátima Sánchez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CURSO: SALUD Y SOCIEDAD IV 2023-2

GUIA DE PRACTICA VIRTUAL N° 3


ALUMNA: Sánchez Domínguez Fátima Alina
CUESTIONARIO:

a) Elabore y explique una definición de gestión clínica en una organización


prestadora de servicios de salud.

Es un proceso participativo, sistémico, dinámico e integrado que consiste en


integrar al personal profesional y no profesional del colectivo clínico y de gestión
de una unidad productora de servicios de salud convirtiéndola en un centro de
responsabilidad que trabaja en equipo en el proceso de toma de decisiones;
tomando la mejor evidencia en el desempeño y resultados con un enfoque de
calidad total.

Además, la gestión clínica más que un modelo administrativo de nuestros servicios


de salud, implica un verdadero cambio de actitud no solo del personal
administrativo sino de todo el personal asistencial, que deberá asumir el liderazgo
de las tareas administrativas garantizando el logro de los objetivos de la institución.
Para ello tendrá como eje de todas las actividades médicas y administrativas al
paciente que acude a solicitar nuestra atención. Si esto es así, necesitamos que el
personal de salud se capacite y desarrolle un conjunto de competencias
administrativas que maneje una caja de herramientas que posibilite la
implementación de este modelo de gestión para que tenga éxito y sea sostenible en
el tiempo

b) Analice y explique los principios de la gestión clínica.


- Tiene 3 principios
1. ORIENTACIÓN AL PROCESO AL CUIDADO ASISTENCIAL
i. Protocolizar y aplicar guías técnicas de practica clinica en el cuidado
que se brinda a las personas
ii. Prestar cuidado integral a la persona
iii. Fortalecer sistema de información
iv. Utilizar sistema de planificación de paciente
v. Promover mejoramiento continuo
2. AUTOEVALUACIÓN PERMANENTE
i. Análisis sistémico de la calidad de los cuidados que brindan los
profesionales de salud
ii. Análisis sistémico de la calidad de los procedimientos Dx y tto
iii. Análisis sistémico de la calidad de los recursos utilizados y recursos
críticos
3. AUTONOMIA DE GESTION
i. De los recursos humanos y materiales
ii. Del presupuesto clínico y rendición de resultados

c) Analice y explique la interacción de las variables que determinan la gestión


clínica.
1. ACUERDOS DE GESTIÓN
El Acuerdo de Gestión Clínica (AGC), es una herramienta de trabajo. Un
documento que debe ser fiel reflejo de las reuniones en las que la Dirección del
Hospital y los cargos Intermedios responsables de cada Unidad de Gestión
Clínica (UGC) elaboran acuerdos que vayan con las necesidades del centro de
salud y en el cual puedan colocar sus firmas para que el documento sea válido y
legalizado.
2. PRESUPUESTO PROGRAMADO
Un presupuesto clínico es una asignación monetaria que se reserva para
financiar las actividades clínicas. Ayuda a los clínicos a planificar y controlar
los gastos para no quedarse sin dinero antes de que finalice el año fiscal.
3. SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN
Los Sistemas de Información para la Salud es un mecanismo de gestión de
sistemas interoperables con datos abiertos que provienen de diferentes fuentes y
que se utilizan éticamente, a través de herramientas efectivas, para generar
información estratégica en beneficio de la salud pública.
❖ Subsistema técnico.
❖ Subsistema estructural.
❖ Subsistema psicosocial.
❖ Subsistema de objetivos y valores.
❖ Subsistema administrativo.
4. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
El Sistema de Gestión de la Calidad en Salud está definido como el conjunto de
elementos interrelacionados que contribuyen a conducir, regular, brindar
asistencia técnica y evaluar a las entidades de salud del Sector y a sus
dependencias públicas de los tres niveles (nacional, regional y local).
CARACTERÍSTICAS:
❖ Liderazgo: personal y profesional, con formación en gestión y clínica.
❖ Voluntario: decisiones con responsabilidad.
❖ Transparencia: contrato – proyecto y adjudicación de incentivos.
❖ Simplicidad: iniciar con uno o dos oficinas, servicios o departamentos.
d) Defina y explique que es la historia clínica.
La historia clínica es un documentos médico, técnico, legal en el que se registra de manera
ordenada y clara toda la información del paciente, examen clínico, exámenes auxiliares y
resultados, así como la evolución durante su estancia en el establecimiento de salud, es
legal porque perteneces al paciente y hospital por lo que cualquier persona no tiene acceso
a este respetando la confidencialidad del paciente y técnico por qué se puede usar para la
investigación.

e) En el contexto de la resolución 214- 2018 aprueba NTS- 139 analice y explique


la justificación técnica y las definiciones operativas.
FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La Norma Técnica de Salud que regula los procedimientos para la Gestión de la Historia
Clínica tiene la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de atención a los usuarios de los
servicios de salud, a través de un adecuado manejo, conservación y eliminación de las
Historias Clínicas, así como a proteger los intereses legales de los usuarios, del personal de
la salud y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS del Sector
Salud.
La Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica tiene como objetivos:
1) Establecer los procedimientos técnicos y administrativos para el manejo, conservación y
eliminación de las Historias Clínicas, en las Instituciones Prestadoras de los Servicios de
Salud.
2) Establecer el manejo estandarizado del contenido básico a ser registrado en la Historia
Clínica, en relación con el conjunto de prestaciones que se oferta y recibe el usuario de
salud; respetando los aspectos legales y administrativos del proceso de atención de salud,
en correspondencia con el actual contexto sanitario, y de desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación en el ámbito de la salud.

DEFINICIONES OPERATIVAS
■ Acto de salud. - Es toda acción o actividad que realizan los otros profesionales de la
salud para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, según
corresponda, que se brinda al paciente, familia y comunidad.
■ Acto médico. - Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la
profesión médica. Ello comprende los actos de prevención, promoción, diagnóstico,
terapéutica, pronóstico y rehabilitación que realiza el médico en la atención integral de
pacientes, así como los que se deriven directamente de éstos.
■ Alta. - Es el egreso de un paciente vivo de la IPRESS, cuando culmina el periodo de
hospitalización. La razón del alta puede ser por haber concluido el proceso de tratamiento,
por traslado a otra IPRESS o a solicitud del paciente o persona responsable, requiriendo en
todos los casos de la decisión del profesional médico.
■ APGAR.- Es una escala de puntuación utilizada para comprobar el estado de salud del
recién nacido, evalúa la condición física del neonato inmediatamente después de nacidos,
utilizando cinco parámetros fácilmente identificables como: 1) Frecuencia Cardiaca, 2)
Esfuerzo Respiratorio, 3) Tono Muscular, 4) Respuesta a estímulos; y 5) Color de la piel.
■ Archivo activo de historias clínicas. - Es el repositorio físico que permite almacenar las
historias clínicas que son requeridas con frecuencia por los pacientes, y que se mantiene
allí hasta por 5 años después de la última atención recibida por el paciente.
■ Archivo común de historias clínicas. - Es el archivo que integra a las historias clínicas
clasificadas y organizadas según frecuencia de su uso, denominándose: archivo activo y
archivo pasivo.
■ Archivo pasivo de historias clínicas.- Es el repositorio físico que permite almacenar las
historias clínicas que no han sido requeridas por más de 5 años por los pacientes desde su
última atención. En este archivo también están consideradas las historias clínicas
parcialmente eliminadas, las que contiene los formatos no eliminados (por ejemplo:
formato de consentimiento informado, formato de anestesia, epicrisis, informes de alta y
otros según pertinencia).
■ Atención de salud. - Es toda actividad desarrollada por el personal de la salud para la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, que se brinda a la
persona, familia y comunidad.
■ Auditoría informática. - Es la actividad programada o inopinada que consiste en
recolectar, consolidar y evaluar evidencia para comprobar si la entidad ha implementado
controles, protección de los activos, mantenimiento de la integridad de los datos, seguridad
informática y uso eficaz y eficiente de los recursos.
■ Carpeta familiar. - Es aquella que contiene datos referentes a una familia en su conjunto
y a la vivienda en la que ésta reside. En esta carpeta se archivan la ficha familiar y las
historias clínicas individuales de todos los miembros de dicha familia. La carpeta familiar
se archiva en el archivo común.
■ Centro consultante. - Es la IPRESS localizada en un área con limitaciones de acceso o de
capacidad resolutiva y que cuenta con tecnologías de información y comunicación que le
permite enviar y recibir información para ser apoyado por otra institución de mayor
complejidad a la suya, en la solución de las necesidades de salud, tanto de gestión,
información, educación y comunicación y de la prestación de servicios de salud a la
población que atiende.
■ Centro consultor. - Es la IPRESS que cuenta con los recursos asistenciales
especializados, y con las tecnologías de información y comunicación suficientes y
necesarias para brindar a distancia el apoyo en los componentes de gestión, información,
educación y comunicación y la prestación de servicios de salud, requerido por uno o más
Centros Consultantes en condiciones de oportunidad y seguridad.
■ Comité Evaluador de Documentos-CED. - Es el designado por la más alta autoridad
institucional, encargada de conducir el proceso de formulación del Programa de Control de
Documentos, de eliminación de documentos y de transferencia documental.
■ Comité Institucional de Historia Clínica. - Es el equipo de profesionales del área
asistencial y administrativa, designados por la dirección o jefatura de la IPRESS o red de
salud/red integrada de salud. Tiene la responsabilidad de velar por la calidad del registro de
la historia clínica y demás formatos, a través del monitoreo, supervisión y evaluación del
cumplimiento de la normatividad sobre la historia clínica, así como proponer a la dirección
de su institución las acciones a implementarse en base a los resultados de la supervisión y
hallazgos del cumplimiento de la normatividad.
■ Consentimiento informado.- Es la conformidad expresa del paciente o de su
representante legal cuando el paciente está imposibilitado de hacerlo (por ejemplo:
menores de edad, pacientes con discapacidad mental o estado de inconciencia, u otro), con
respecto a una atención médica, quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma libre,
voluntaria y consciente, después que el médico o profesional de salud competente que
realizará el procedimiento le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los
riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así como los
beneficiosa, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente o su
representante legal y el profesional responsable de la atención.
■ Datos personales. - Es toda información sobre una persona natural que la identifica o la
hace identificable a través de medios que pueden ser razonablemente utilizados.
■ Datos sensibles. - Son los datos personales constituidos por los datos biométricos que
por sí mismos pueden identificar al titular, datos referidos al origen racial y étnico;
ingresos económicos; opiniones o convicciones políticas, religiosas, filosóficas o morales,
afiliación sindical e información relacionada a la salud o a la vida sexual. La información
de salud constituye datos sensibles.
■ Diagnóstico definitivo. - Es aquel diagnóstico final, que se realiza a un paciente,
aportados por medios clínicos y respaldados por los resultados de los exámenes auxiliares,
de corresponder.
■ Diagnóstico presuntivo. - Es aquel posible diagnóstico que se sustenta en los
antecedentes del paciente y que se deriva de un análisis clínico. Una vez formuladas las
hipótesis diagnósticas iniciales, el médico insiste en áreas del interrogatorio, en el examen
físico y las investigaciones para confirmar una de las hipótesis y excluir las demás.
■ Diagnóstico repetitivo. - Es aquel dado al paciente que recibe una prestación como parte
del seguimiento o control por un diagnóstico ya identificado y reportado previamente.
■ Egreso. - Es la salida de la IPRESS de un paciente que estuvo hospitalizado o internado.
Pudiendo ser por: alta, retiro voluntario, fallecimiento, traslado a otra IPRESS o fuga.
Debe incluirse el formato de Acta de Entrega en el caso de pacientes menores de edad.

También podría gustarte