Proceso de TO. en Aparato Locomotor 2021
Proceso de TO. en Aparato Locomotor 2021
Proceso de TO. en Aparato Locomotor 2021
3
El Modelo del Funcionamiento Ocupacional guía el proceso de Evaluación y Tratamiento y
se caracteriza por los siguientes principios:
Participar de manera satisfactoria en las AVD, donde el sujeto debe ser capaz de llevar a
cabo las tareas que forman parte de sus roles.
Las actividades son consideradas como unidades de conducta y para poder ser realizadas
se necesita suficiente capacidad sensitiva, motora cognitiva, conductual, emocional y
social; que provienen del aprendizaje o del desarrollo del paciente.
Las personas que son competentes en sus roles cotidianos experimentan sentimientos de
autoeficacia y autoestima, así como calidad de vida que les dota de independencia
funcional.
4
Conocer la causa del problema
Reducir la Instauración de
severidad de independencia
los problemas y habilidades
Adaptación
compensación
Intervención
Plan de Intervención
Evidencia
Teoría, investigación,
experiencia del
Evaluación terapeuta y
preferencias del
Perfil Ocupacional cliente
Análisis del Implementación de la
desempeño intervención
ocupacional
Resultados Revaluación
deseados
Reconsiderar el
desempeño
ocupacional.
Revisar los
Continuar TO resultados deseados
Identificar las
acciones
Suspender TO
“Occupational Therapy Practice Framework – Marco de
Trabajo en la practica de TO. AOTA 2008. 6
Sentimiento de
Competencia en
Autoeficacia y
las Actividades
Autoestima
Modelo de
Funcionamiento
Ocupacional (1995)
“
La Terapia Ocupacional se centra fundamentalmente en los problemas que
afectan los roles y las AVD (Detectar que necesita hacer, quiere hacer y puede
hacer El Problema).
Estrategias de intervención basadas en la adaptación, recuperación o la
compensación.
El Objetivo de Tratamiento.- Lograr la participación del sujeto en aquellas
actividades y roles que considera relevantes para su vida y le producen
sentimientos de autoeficacia y de realización personal.
La Evaluación, será mediante el uso de instrumentos y procedimientos de
evaluación subjetivos y objetivos administrados de manera fiable. Para
finalmente interpretar los resultados y registrarlos.
El plan de intervención, es acordado con el sujeto y sus familiares o cuidadores
con el fin de determinar si la estrategia principal ha de basarse en un abordaje
rehabilitador/recuperador o en uno compensatorio/funcional sobre las
habilidades y capacidades del sujeto y de su contexto.
8
Razonamiento clínico
“
Derivación de Elección de las
datos pruebas de
preliminares evaluación
¿Qué datos necesito?
¿Cómo los obtengo?
Análisis de
Evaluación
datos
Intercambio de
información con Generación de
familiares/otros hipótesis
contextos relevantes
Formulación
de un
Realización del
diagnóstico
informe escrito
9
Elementos de la Evaluación del
funcionamiento Ocupacional
• Perfil ocupacional
• Análisis del
funcionamiento
ocupacional PERSONA
10
Medida de la independencia funcional (FIM)
http://www.scielo.br/pdf/fp/v22n1/1809-2950-fp-22-01-00076.pdf
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/ACV-FIM.pdf
11
LA ALIMENTACIÓN
Alimentación incluye el uso adecuado de los utensilios apropiados para llevarse la comida a la boca
así como la capacidad para masticar y tragar una vez la comida se presente de forma habitual en una
mesa o una bandeja. El paciente debe realizar esta actividad de forma segura.
INDEPENDIENTE. Sin Ayuda. No se requiere de otra persona para asistir en las actividades.
Nivel 7. Independencia completa. Come de un plato comida de consistencia variada y bebe de una
copa o un vaso todo ello presentado de forma habitual en la mesa o en una bandeja. Capaz de abrir
recipientes, extender en pan, cortar carne, servir líquidos, y usar una cuchara o tenedor para llevar la
comida a la boca, donde es masticada y tragada. Todo ello de forma segura.
Nivel 6. Independencia modificada. La ejecución de lo descrito en el punto anterior conlleva cierto
riesgo o el paciente requiere una ayuda técnica (cubiertos adaptados), requiere más tiempo del
razonable para comer; o requiere modificación de la consistencia o comida licuada. Si el paciente
precisa otro tipo de alimentación como por ejemplo parenteral o gastrostomía entonces él mismo se
administra la comida.
DEPENDIENTE. Con ayuda. El paciente requiere de otra persona para supervisar u ofrecer ayuda física
o verbal para realizar la actividad, sin la cual no la podría conseguir.
Nivel 5. Supervisión o preparación. Requiere supervisión (estar al lado, estimular, guiar verbalmente) o
preparación para la actividad (colocación de órtesis o adaptaciones).O se necesita ayuda de otra
persona para abrir envases, extender en pan, cortar carne, verter líquidos,…
Nivel 4. Asistencia mínima. El paciente es capaz de ejecutar el 75% o más de las tareas de
alimentación.
Nivel 3. Asistencia moderada. El paciente es capaz de ejecutar entre el 50% y el 74% de las tareas de
alimentación.
Nivel 2. Asistencia máxima. El paciente es capaz de ejecutar entre el 25% y el 49% de las tareas de
alimentación.
Nivel 1. Asistencia total. El paciente realiza menos del 25% de las tareas de alimentación o precisa
alimentación parenteral/gastrostomía (bien de forma total o completa) y no se administra el mismo el
alimento. 12
La puntuación final puede oscilar entre 18 puntos (dependencia total) a 126 puntos (independencia
completa) 13
EVALUACIÓN
¿Quién es mi cliente?
¿Necesita los servicios de la Terapia Ocupacional?
14
15
“
Se establecerán los objetivos a corto plazo que estarán relacionados con las
metas a largo plazo y vinculadas al desempeño de las actividades y roles
significativos.
Implementación de la intervención, se usarán mecanismos terapéuticos
basados en el uso de la ocupación como medio para optimizar las habilidades y
capacidades, y como fin para restaurar el funcionamiento ocupacional.
El empleo de la relación terapéutica, educación el aprendizaje y reaprendizaje de
habilidades y otras terapias coadyuvantes (productos de apoyo, órtesis) junto a
la modificación del entorno y del contexto para facilitar el desempeño
ocupacional, forman parte de estos mecanismos.
La evaluación de los resultados, aporta información sobre la consecución de los
objetivos a corto plazo establecidos y los cambios que se producen o no en el
desempeño ocupacional. Relacionado con el tipo de resultados obtenidos que
puede ser un desempeño ocupacional satisfactorio que predecirá un alta del
proceso. La presencia de secuelas que necesitarán de procesos adaptativos por
parte del sujeto y la prevención de posibles disfunciones físicas.
16
¿CÓMO AFECTA LA T.O. EL DESEMPEÑO DE MI CLIENTE?
EVALUACIÓN REVALUACIÓN
EVIDENCIA
Teoría, investigación,
experiencia del terapeuta
y preferencias del cliente.
INTERVENCIÓN
17
Consideraciones Clínicas para el Tratamiento
Cada ocasión para aprender debe ser planificada considerando: contexto, las necesidades
de material, el equipamiento necesario y sobre todo la preparación del sujeto.
Tener en cuenta los estilos de aprendizaje: visual, táctil, escrito, orales, etc.
La toma de decisiones para la elección del método de enseñanza, debe considerar:
- características individuales ( Neistadt 1995. propone obtener información sobre la
capacidad del paciente basándose el cuatro criterios:1. Que modalidades sensoriales
procesa el paciente más eficazmente. 2. que capacidades preservadas tiene para
responder a las demandas. 3. Que actividades son más significativas o podrían facilitar
en mayor medida la capacidad para aprender del paciente. 4. Cuanto es capaz de
transferir las habilidades específicas entrenadas a diferentes actividades bajo distintas
circunstancias.
El grado de motivación y la percepción del cambio.
Duración del tratamiento.
Características de las habilidades entrenadas
Generalización de aprendizajes, se produce cuando es capaz de aplicar estrategias
aprendidas a nuevas tareas en nuevos contextos .
19
Fases del Tratamiento
Fitts y Poner 1967, describieron tres fases secuenciales del aprendizaje:
“
- Fase Cognitiva, el paciente intenta comprender los objetivos y requerimientos de
la actividad, utilizando el control consciente para adquirir una nueva habilidad o
estrategia.
- Fase asociativa, es capaz de desarrollar la habilidad pero los recursos
cognitivos van dirigidos al perfeccionamiento de dicha habilidad, pudiendo
utilizar otros recursos cognitivos a otras actividades.
- Fase autónoma, el sujeto es capaz de poner en practica la habilidad sin
necesidad de un control consciente, pudiendo emplear los recursos
cognitivos para otra habilidad no relacionada con la entrenada y bajo la
influencia de diferentes factores contextuales (distractores).
Principios de enseñanza y aprendizaje
Identificar una actividad significativa que tenga valor para el sujeto o la familia
Seleccionar un modo de enseñanza que sea compatible con las características
cognitivas del usuario y con las de la actividad que tiene que enseñarse.
Organizar el entorno en el que tenga lugar el aprendizaje.
Proporcionar refuerzo, motivación y graduación de las actividades.
Estructurar la practica y la retroalimentación.
Estimular la meta cognición
Valorar los contextos 20
21
La Evidencia
22
“ Terapia del
movimiento
inducido por
restricción para la
rehabilitación del
ACV
23
Plantearse las siguientes preguntas:
Con las herramientas de evaluación utilizadas durante la evaluación, ¿cómo
se modificó el desempeño ocupacional del cliente?.
¿Qué ocupaciones puede realizar el cliente en la actualidad?
¿Qué ocupaciones es incapaz de realizar aún?
¿Puede la TO seguir ayudando a resolver los problemas ocupacionales del
cliente?
¿Cómo se pueden modificar los propósitos mensurables y los objetivos
para lograr los resultados propuestos?
24
Resultados: continuar o suspender la intervención
“el soporte de la salud y la participación en la vida a través de la
participación en la ocupación, es el objetivo principal de la TO.”
25
La pregunta principal que el TO debe responder es:
26
27
GRACIAS!
28