Tema 19. Desarrollo Psicomotor - Dr. Mervin Chavez
Tema 19. Desarrollo Psicomotor - Dr. Mervin Chavez
Tema 19. Desarrollo Psicomotor - Dr. Mervin Chavez
Evolución
Desarrollo Infantil. Definición.
INICIO NACIMIENTO
FINALIZA MUERTE
Desarrollo Infantil. Definición.
GENETICA
AMBIENTE
Factores que afectan el Desarrollo
Infantil.
Inteligencia
0 a Locomoción 0-2 años
sensoriomotriz
12
Coordinación
meses Pensamiento
oculomanual
2-6 años Preoperativo
Juego/dibujo/leng
Pensamiento
6-12 años
operatorio
12 años en Pensamiento
adelante formal
DESARROLLO PSICOMOTOR
MARCHA EN
POSICIÖN ERECTA
PRENSIÓN Y
MANIPULACIÖN VOLUNTARIA
HUMANIZACIÓN
Humanización.
BAYLEY
McCARTHY
DENVER
Etapas.
0-2 años Inteligencia sensorio-motriz
( 0 – 2 años )
Durante este período, el niño construye un
conjunto de “esquemas de acción” con
los cuales explora el mundo externo y se
adapta equilibradamente al mismo.
Dichos esquemas de acción se
fundamentan en habilidades y/o
capacidades innatas con las cuales el niño
satisface necesidades básicas y que luego
se generalizan. (Exploración con la boca).
En esta etapa lo característico es el juego
funcional: el niño repite acciones una y
otra vez por el mero placer de realizarlas,
por puro placer funcional, y en cada
oportunidad estará reconociendo objetos.
En este período cronológico aparece
también la primera etapa en el desarrollo
del lenguaje.
( 2-6 años )
El niño logra la habilidad para formar
símbolos que sustituyen o representan
objetos o acontecimientos ausentes ( no
están delante de sus sentidos).
Ahora el niño no necesita manipular ( tocar,
succionar ) y ver los objetos para saber
que existen, creando sustitutos o
representaciones mentales de los mismos.
Es el inicio del juego, del dibujo y del
lenguaje.
El juego simbólico.
Tu enciende el sol
Y tu ve a baldear
Y tu descorre el velo
Que oscurece el cielo
Y tu ve a blanquear
La espuma y la nube
La nieve y la lana
Y yo contigo
A empujar la mañana.
J M SERRAT
El juego simbólico es una actividad
representativa, a través del cual el niño
crea un sistema de significantes y puede
modificar la realidad ante la cual se
enfrenta.
El niño juega para tratar de modificar y
ajustar la realidad a sus necesidades y
sentimientos, la cual está contrapuesta al
mundo de los adultos cuyos intereses y
reglas le son extrañas.
El niño usa los juguetes para controlar
situaciones penosas, difíciles y
traumáticas que se le crean en relación
con los objetos reales.
JUEGO SOLITARIO
JUEGO PARALELO
JUEGO SOCIALIZADO
Juego solitario
(2 años aproximadamente)
Se caracteriza por la exploración y
manipulación de objetos y la
experimentación del espacio.
( 3 años aproximadamente )
El niño juega con compañeros, pero sin
interacción.
( 4 años aproximadamente )
Es la edad más rica en el juego de la
fantasía.
El niño arma historias con muchos
personajes imaginarios y situaciones
inverosímiles.
Busca compañeros para jugar y sus
amistades son más duraderas.
Se exploran o se practican relaciones
sociales mucho más amplias.
El niño que juega tranquilo y con
imaginación, da garantía de salud mental.
- Aparece aproximadamente 6
meses después que aparece el
garabateo.
- El niño descubre que sus
movimientos y el garabato son
vinculantes.
- Como hay control visual sobre
los trazos, varia entonces sus
movimientos
- Tiene mas seguridad en la
prensión del lápiz.
- Los trazos llenan toda la página.
Garabato con nombre.
- A los 3 años dice lo que
ha dibujado aunque no
exista parecido entre lo
que dice y lo que se
observa.
- Lo importante es que
está simbolizando, hay
intencionalidad en el
dibujo.
- Es importante que el
niño relate lo que dibujó y
no que los adultos
interpreten el garabato e
intenten evaluar si se
parece o no a un objeto
de la realidad.
Dibujo de la Figura humana.
Es la primera forma que aparece cuando
los niños comienzan a representar la
realidad que los rodea.
( 6 – 12 años )
Pensamiento operatorio pues realiza operaciones
lógicas.
El pensamiento no es dominado por la percepción.
Concreto porque podrá resolver aquellos
problemas que están o han estado presentes.
Es reversible, condición necesaria para el
aprendizaje de las operaciones numéricas.
El aprendizaje de operaciones numéricas y de la
lecto-escritura son indicadores del desarrollo
intelectual del niño.
Aparecen: juego con reglas, juegos de mesa y en
equipos.
Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición
Moro
RN 4 a 6 meses
Marcha automática
RN 2 a 3 meses
Prensión palmar
RN 3 meses
Prensión plantar
RN 9 a 10 meses
Tónico-nucal
RN 4 a 6 meses
Búsqueda
RN 3 meses
Reacciones de
Edad aparición Edad desaparición
maduración
Paracaídas lateral
6 meses persiste
Paracaídas horizontal
9 a 10 meses persiste
Landau
3 a 4 meses 12 a 24 meses
tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos
Recién
presentes y simétricos, levanta la mejilla en posición
nacido:
prona
fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta
1 mes: al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y
mantiene cabeza a nivel del tronco
sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta
cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene
2 meses:
manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta
con sonidos fuertes
abre sus manos y las observa con atención, mantiene
levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano
3 meses: vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por
segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido
de consonante "G' (agú)
se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al
mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la
4 meses:
palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del
sonido, se sonríe espontáneamente
en supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono,
levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea
5-6 meses objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra,
balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con
apoyo y mantiene el tronco firme
se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante
(trípode) apoya su peso en los pies y flecta sus piernas con
energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los
7-8 meses
lleva a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear,
dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser
tomado
se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de
pie afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude,
9-10 meses:
como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o
mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto)
camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice
11-12
3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse,
meses:
comprende ordenes simples
camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias
13-15
palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Lápiz,
meses:
apunta con el índice para pedir lo que necesita