Entendiendo La Identificación Balístico Forense
Entendiendo La Identificación Balístico Forense
Entendiendo La Identificación Balístico Forense
IDENTIFICACIÓN
BALÍSTICO FORENSE
PROF. GUSTAVO VAZQUEZ
• PERSONALIDAD
LAS ARMAS DE FUEGO SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD, QUE VIENE DEL LATÍN
IDENTITA O IDENTATIS, SIENDO LA PROPIEDAD DE CADA SER CONCRETO O ABSTRACTO ANIMADO
O INANIMADO DE SER ÉL MISMO Y NO OTRO. IDENTIFICAR. VIENE DEL LATÍN ÍDEM, Y DE LA
PALABRA FACERE (HACER), ES DECIR HACER IDENTIDAD.
CONCEPTO SEMÁNTICO DE IDENTIDAD.
ES LA CUALIDAD DE CADA COSA DE MANIFESTARSE COMO ALGO ÚNICO Y POR CARACTERÍSTICAS
QUE LES SON PROPIAS Y EXCLUSIVAS IMPIDIENDO POR CONSIGUIENTE SU CONFUSIÓN CON
CUALQUIER OTRA.
IDENTIFICACIÓN PERICIAL ES DEFINIDA COMO EL “CONJUNTO DE ACTOS A TRAVÉS DE LOS
CUALES LLEGAMOS A LA VERIFICACIÓN O CONSTATACIÓN INDUDABLE Y A LA DEFINITIVA
FUNDAMENTACIÓN CONCRETA DE LA PRUEBA DE IDENTIDAD DE UN SER O COSA”.
• DETERMINACIÓN DE LA IDENTIDAD BALÍSTICA
PARA LA DETERMINACIÓN DE LA IDENTIDAD BALÍSTICA SE DEBEN DAR TRES REQUISITOS
BÁSICOS, SIENDO ESTAS LAS SIGUIENTES:
ORIGINALIDAD: ESTO EXIGE QUE LA IMPRONTA O CARACTERÍSTICA DETERMINADA SEA
SINGULAR, INCONFUNDIBLE, EXTRAÑA, NO RESULTANDO IMITACIÓN DE OTRA COSA. ADEMÁS
SERÁ UNA HUELLA POR LO GENERAL MICROSCÓPICA Y PROPIA DE DETERMINADA ARMA, ES
DECIR NO REPETIDA EN OTRA, AÚN DE LA MISMA MARCA, MODELO Y FECHA DE FABRICACIÓN.
CONSTANCIA: SIGNIFICA QUE ESA HUELLA O CARACTERÍSTICA ORIGINAL O SINGULAR, TENGA
CONSTANCIA, PERSEVERANCIA, Y PERSISTENCIA, A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS DISPAROS A
EFECTUAR CON EL ARMA DE QUE SE TRATE, ES DECIR QUE NO SE TRATE DE UNA IMPRONTA
ERRÁTICA.
CANTIDAD DE COINCIDENCIAS O DIVERGENCIAS: ESTE REQUISITO NO EXIGE UN PARÁMETRO
CUANTITATIVO DETERMINADO, ES EL PERITO, QUIEN LUEGO DE VALORAR LA ORIGINALIDAD Y
CONSTANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS LOCALIZADAS, DEBE EMITIR SU DICTAMEN EVALUANDO
Y APRECIANDO DE MODO CONCRETO LOS ANTERIORES REQUISITOS.
• LA IDENTIFICACIÓN, SE DIVIDE EN DOS TIPOS, SEGÚN SE LLEGUE A ELLA: ES DECIR LA
-IDENTIFICACIÓN INMEDIATA Y LA IDENTIFICACIÓN MEDIATA.
LA IDENTIFICACIÓN JURÍDICA O CIVIL: QUE RESULTA DEL CONCEPTO QUE LAS ARMAS DE FUEGO SON
CONSIDERADAS ELEMENTOS MUEBLES, QUE AL NO SER DE USO COMÚN DEBEN ESTAR IDENTIFICADAS
LEGALMENTE, POR QUIEN DICE SER SU PROPIETARIO, ESTA IDENTIFICACIÓN ES DOCUMENTATIVA DE SU
ORIGEN LEGAL, Y SU VINCULACIÓN CON UNA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA. ESTA DOCUMENTACIÓN
DEBE CONTENER ENTRE OTROS DATOS: NÚMERO DE SERIE, MARCA, CALIBRE, VERSIÓN, ORIGEN, ETC.
• EXISTE UNA CLASIFICACIÓN QUE PERMITE UN MEJOR ORDENAMIENTO, EN LO QUE A
IDENTIFICACIÓN INMEDIATA DE UN ARMA DE FUEGO SE REFIERE; ÉSTA ES LA DENOMINADA
“IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA” O “SISTEMÁTICA”, QUE UTILIZA UN MÉTODO DEDUCTIVO POR
CUANTO VA DE LO GENERAL A LO PARTICULAR, COMO SER:
• 1º.-TIPO: ARMA DE FUEGO (Ó BLANCA);
• 2º.-CLASE: PORTÁTIL (O PESADA, COLECTIVA, SEMI-PORTÁTIL);
• 3º.-SUBCLASE: DE PUÑO (O DE HOMBRO O DE CADERA);
• 4º.-ORDEN: REVÓLVER (O PISTOLA, O PISTOLÓN);
• 5º.-GÉNERO: CARGA AUTOMÁTICA (O SEMI-AUTOMÁTICA, RÁFAGA);
• 6º.-SUBGÉNERO: .22 L., DE FUEGO ANULAR (REFERIDO AL CALIBRE Y SISTEMA DE ENCEN-DIDO);
• 7º.-ESPECIE: AQUÍ SE EXPRESA DATOS REFERIDOS A LA MARCA Y MODELO DEL ARMA, Y SE
DESCRIBE SU MECANISMO Y CARACTERÍSTICAS (PESOS, MEDIDAS, CANTIDAD DE RAYAS Y
ORIENTACIÓN, CAPACIDAD DE CARGA, LONGITUD DEL CAÑÓN, ACABADO EXTERNO, ETC.); Y
• 8º.-INDIVIDUO: SERIE Y NÚMERO DEL ARMA.
• LA IDENTIFICACIÓN MEDIATA -EN UN CONCEPTO BALÍSTICO-, “ES AQUELLA QUE SE EFECTÚA POR MEDIO DEL
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS VESTIGIOS MATERIALES DEJADOS POR LAS ARMAS DE FUEGO EN LOS ELEMENTOS
DE SU MUNICIÓN (PROYECTILES, VAINAS, CÁPSULAS FULMINANTES, QUE A SU VEZ DEJARÁ VESTIGIOS SOBRE EL
ARMA), LOS FRAGMENTOS DE ÉSTOS, LOS RESIDUOS DE DEFLAGRACIÓN DE LA PÓLVORA (EN DISPAROS A CORTA
DISTANCIA), Y DE LAS IMPRONTAS DE LOS PROYECTILES SOBRE SUPERFICIES MOLDEABLES”. ES UNA
IDENTIFICACIÓN INDIRECTA, PORQUE NO SE HACE LA COMPARACIÓN DIRECTA ENTRE EL ELEMENTO QUE LA
PRODUJO Y LAS HUELLAS, SINO POR MEDIO DE UN INTERMEDIARIO DENOMINADO “TESTIGO”.
ASÍ, A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN MEDIATA DE ARMAS DE FUEGO, SE PASA POR TRES GRADOS O ESTADIOS, QUE
GUARDAN ESTRECHA RELACIÓN CON LA “IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA” ANTES MENCIONADA, Y QUE EN ESTE
CASO TAMBIÉN SE VA DE LO GENERAL A LO PARTICULAR DE MANERA PROGRESIVA, COMO RESULTA SER:
1º.-IDENTIFICACIÓN GENÉRICA: ES DECIR COMÚN A MUCHOS (COMO PUEDE SER: TIPO, CLASE, SUBCLASE, ORDEN,
GÉNERO Y ESPECIE);
2º.-IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA: (REFERIDA A LA ESPECIE), DONDE SE LLEGA HASTA DETERMINAR LA CANTIDAD DE
CAMPOS Y MACIZOS, ORIENTACIÓN, DIRECCIÓN Y MEDIDA DE LOS MISMOS, RESULTANDO TALES DATOS DE UTILIDAD
EN COMPARACIÓN CON LOS OBRANTES EN FICHEROS QUE SE DEBEN TENER PARA TAL FIN Y;
3º.-IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL: (REFERIDA A LA DETERMINACIÓN DE INDIVIDUO), QUE ES PROPIA DEL ARMA
PERITADA, CON TOTAL INDEPENDENCIA DE LO ESPECÍFICO. SE LLEGA AL NÚMERO Y SERIE DEL ARMA, SE ESTABLECE
QUE ES EL ARMA SIN LUGAR A EQUIVOCACIÓN, QUE ES ESA Y NO OTRA. PARA LLEGAR A TAL “IDENTIFICACIÓN
INDIVIDUAL DE UN ARMA”, ES INDISPENSABLE CONTAR CON EL ARMA SOSPECHADA, Y OBTENER DE ELLA
ELEMENTOS TESTIGOS O INDUBITADOS, PARA SU COMPARACIÓN CON EL RESTO DEL MATERIAL INCRIMINADO O
SOSPECHAD
• IDENTIFICACION DE ARMAS POR MEDIO DE PROYECTILES Y VAINAS.
EN ESTE CASO NOS REFERIMOS A LA IDENTIFICACIÓN MEDIATA O INDIRECTA QUE DE MANO DE LA BALÍSTICA FORENSE
ES INTEGRANTE DE LA BALÍSTICA INTERIOR, YA QUE ACTÚAN FENÓMENOS PROPIOS DEL ARMA, DESDE EL MOMENTO
EN QUE SE PRODUCE LA AFECTACIÓN DEL MIXTO FULMINANTE, LUEGO LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORA,
DESPRENDIMIENTO DE LA BALA DE LA VAINA, PASO FORZADO DE LA BALA-PROYECTIL A TRAVÉS DEL ÁNIMA RAYADA
DEL CAÑÓN Y FINALIZANDO CUANDO EL CULOTE DEL PROYECTIL ABANDONA LA BOCA DEL CAÑÓN.
TODAS LAS ARMAS PROCEDEN DE UNA FABRICACIÓN MECÁNICA Y UNA FABRICACIÓN MANUAL. MECÁNICA YA QUE
INTERVIENEN MAQUINARIAS Y MANUAL POR LA MANO DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS, OBEDECE A LA
TERMINACIÓN DEL ARMA, FUNDAMENTALMENTE SE APRECIA EN SECTORES DE LA AGUJA O PÚA PERCUTORA Y EN EL
CAÑÓN DEL ARMA (BOCA DEL CAÑÓN), DONDE SE DA EL TERMINADO. EN LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTILES Y
VAINAS, DEBE COMPRENDERSE DESDE UN PRINCIPIO QUE LA IDENTIFICACIÓN SOLAMENTE ES POSIBLE REALIZARLA
POR EL TRABAJO QUE PRODUCE A) LA AGUJA DEL PERCUTOR, B) EL ESPALDÓN DEL ARMA AL MOMENTO DE LA
PERCUSIÓN, Y C) EL ÁNIMA RAYADA DEL CAÑÓN, CUANDO EL PROYECTIL PASA EN FORMA FORZADA. HAY OTRAS
PIEZAS QUE ACTÚAN EN LAS VAINAS PRINCIPALMENTE, QUE NO ESTÁN COMPROMETIDAS EN EL TÉRMINO
IDENTIFICACIÓN, SI NO QUE SU INGERENCIA SOLO NOS DEJA INFERIR LA PALABRA ACCIONAMIENTO, ESTAS PIEZAS
RESPONDEN A LAS HUELLAS DE LOS LABIOS DEL ESTUCHE CARGADOR, PARTE INFERIOR DEL ESTUCHE CARGADOR,
RAMPA O CONO DE ALIMENTACIÓN UÑA EXTRACTORA, BOTADOR Y/O VENTANA DE EXPULSIÓN; LAS HUELLAS QUE
CONVALIDAN ACCIONAMIENTO POR SÍ SOLAS NUNCA CONFIEREN LA POSIBILIDAD DE IDENTIFICACIÓN, SI NO CUANDO
ESTÁ ÚLTIMA SE CONSOLIDA CUANDO ESAS HUELLAS SE COMPARAN YA SEA CON EL ARMA DE CAUSA O DOS Ó MÁS
ELEMENTOS ENTRE SÍ (PROYECTILES Y VAINAS), PASAN A SER UN EXCELENTE COMPLEMENTO PARA LA
IDENTIFICACIÓN.
• CARACTERÍSTICAS EN LOS PROYECTILES
PUEDEN SER:
A) ORIGINALES, OTORGADAS EN LA FABRICACIÓN DEL CAÑÓN DEL ARMA Y QUE SE TRANSMI-TEN AL PROYECTIL AL PASAR POR LA ZONA DE
FORZAMIENTO (ANIMA).
B) ACCIDENTALES, NO PRODUCIDAS POR EL ARMA, COMO POR EJEMPLO IMPACTOS CONTRA UN CUERPO GENERALMENTE MÁS DURO QUE EL
PROYECTIL.
C) DELIBERADAS, CUANDO SE PRODUCEN ALTERACIONES EN LAS PIEZAS QUE TOMAN CONTACTO CON EL PROYECTIL, A SABER POR EJEMPLO, EN EL
INTERIOR DEL CAÑÓN.
LAS CARACTERÍSTICAS ORIGINALES SON LLAMADAS “NORMALES”, PRODUCIDAS POR EL RAYA-DO DEL CAÑÓN CON SUS RESALTOS Y FONDOS A LA VEZ
ESTAS SE DIVIDEN EN MACRO Y MICRO CARACTERÍSTICAS, LAS PRIMERAS IMPORTANTES PARA LA IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA, LAS MICRO
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL, LA IDENTIFI-CACIÓN GENÉRICA TIENE QUE VER CON EL CALIBRE, TIPO DE
PUNTA Y PROYECTIL. EN TEORÍA SE DECÍA QUE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES ERAN LAS INFERIDAS POR LAS HERRAMIENTAS DEL
ESTRIADO EN EL FONDO DEL MISMO, EN LA REALIDAD LA INFLUENCIA DEL ESCAPE DE LOS GASES HACEN QUE EL PROYECTIL NO ALCANCE A TODOS
LOS ÁNGULOS DE ESE FONDO, PERO SI CALCA LA TOTALIDAD DE LOS MACIZOS O RESALTOS DEL ÁNIMA, QUE VAN COMO FONDOS EN EL PROYECTIL.
HAY DEFORMACIONES OCASIONALES, QUE SE PRODUCEN GENERALMENTE EN LOS REVÓLVERES Y LOS CASOS MÁS TÍPICOS SON CUANDO EL CAÑÓN
NO ENFRENTA NORMAL Y TOTALMENTE EN CUANTO A SU DIÁMETRO (ALINEACIÓN), CON LOS ALVÉOLOS, PRODUCIENDO UNA PÉRDIDA DE MATERIAL
EN EL PROYECTIL SOBRE TODO EN LA ZONA OJIVAL LLAMADOS TRAFILADOS OJIVALES, TAMBIÉN PRODUCIÉNDOSE EN MENOR CUANTÍA EN EL CULOTE,
SIENDO EN GENERAL CARACTERÍSTICAS DE MUCHA RIQUEZA IDENTIFICATIVA.
IMPORTANTE EN LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL CONSTITUYEN LAS CARACTERÍSTICAS DELIBE-RADAS (A VECES ACCIDENTALES), ORIENTADAS A
NORMALES QUE SE PRODUCEN CUANDO EL ARMA ES OBJETO DE MODIFICACIONES, COMO POR EJEMPLO AL COLOCAR UN GUIÓN SE SUELE PERFORAR
EL CAÑÓN HASTA LLEGAR AL ÁNIMA POR DONDE APARECE EL VÍNCULO DE UNIÓN (TORNILLO), LO CUAL OBSTACULIZA LA SALIDA DEL PROYECTIL, Y
SE IMPRIMEN NUEVAS CARACTERÍSTICAS. DE IGUAL MANERA SUCEDE CUANDO SE CORTA EL CAÑÓN Y SE ALTERA SU BOCA, LA CUAL GENERA IGUAL O
MAYOR CANTIDAD DE CARACTERÍSTICAS IDENTIFICATIVAS.
EL TRABAJO IDENTIFICATIVO INDIVIDUAL DE LAS VAINAS Y PROYECTILES SE LO REALIZA GENE-RALMENTE CON EL MICROSCOPIO DE COMPARACIÓN
BALÍSTICO.
• COTEJO DE VAINAS.
LA VAINA SERVIDA (CASQUILLO), EN LOS REVÓLVERES, QUEDA ALOJADA EN LAS RECÁMARAS (ALVÉOLOS) DEL
CILINDRO CARGADOR, PERO EN EL CASO DE ARMAS SEMIAUTOMÁTICAS Y/O AUTOMÁTICAS, ES ARROJADA POR LA
VENTANA DE EYECCIÓN. SIRVE DE OBJETIVO MATERIAL PARA REALIZAR ESTUDIOS Y COMPARACIONES DE LAS
HUELLAS DE PERCUSIÓN, CIERRE DE RECAMARA, EXTRACCIÓN Y EYECCIÓN, QUE POR LO GENERAL QUEDAN
IMPRESAS EN EL CULOTE, BASE DEL FULMINANTE Y CUELLO.
PARTE FUNDAMENTAL DEL ANÁLISIS, ES REALIZAR EL ESTUDIO DE LAS VAINAS TESTIGOS EN-TRE SÍ, LAS MISMAS
QUE FUERON OBTENIDAS OPORTUNAMENTE. SE CONSTATA QUE EL PERFIL Y FONDO DE LA PERCUSIÓN SEAN
CORRESPONDIENTES ENTRE ELLAS EN CUANTO A LA ORIGINALIDAD Y CONSTANCIA DE LAS MISMAS.
POSTERIORMENTE, DE ÉSTAS (LAS TESTIGOS) SE TOMA LA MÁS REPRESENTATIVA PARA REA-LIZAR EL COTEJO CON
LA VAINA REMITIDA PARA ESTUDIO, EN DONDE FEHACIENTEMENTE SE ESTABLECERÁ SI LAS VAINAS EN CUESTIÓN
FUERON PERCUTIDAS POR UNA MISMA ARMA DE FUEGO, A SU VEZ POR EL ARMA SOSPECHADA.
• COTEJO DE PROYECTILES
EL PROYECTIL, YA DISPARADO, ES DE UTILIDAD PARA EFECTUAR ESTUDIOS, CON EL USO DEL MICROSCOPIO
COMPARADOR BALÍSTICO, DE LAS HUELLAS DE LOS CAMPOS Y LAS ESTRÍAS DEL ÁNIMA DEL CAÑÓN DEL ARMA DE
FUEGO QUE LOS DISPARA, Y QUE QUEDAN IM-PRESAS EN EL MANTO O PERIFERIA DE DICHOS PROYECTILES.
DE IGUAL FORMA QUE SE REALIZA CON LAS VAINAS, SE PROCEDE AL ESTUDIO DE LOS PRO-YECTILES (BALAS) ENTRE
SÍ, A FIN DE LOCALIZAR COMPLEJOS ESTRÍALES, QUE REÚNAN LOS REQUISITOS PREVIOS. DE ESTA OBSERVACIÓN SE
COMPROBARÁ LA EXISTENCIA O NO DE UNA SERIE DE COMPLEJOS LINEALES, QUE UBICADOS ALREDEDOR DE TODO
EL CUERPO DE LA BALA, PERMITIRÁN ESTABLECER COINCIDENCIAS QUE NOS LLEVE A DETERMINAR QUE LOS
PROYECTILES, FUERON DISPARADOS POR LA MISMA ARMA, O A SU VEZ POR EL ARMA SOS-PECHADA.
• MECANISMOS BALÍSTICOS VIGENTES.
DE LOS PROYECTILES:
A. CALIBRE.
B. TIPO DE ARMA QUE LO DISPARÓ.
C. ELEMENTOS QUE LO COMPONEN, ADHERENCIAS.
D. SI FUE DISPARADO POR UN ARMA DETERMINADA (COTEJO DE PROYECTILES).
E. SI EL ARMA EMPLEADA REGISTRA ANTECEDENTES EN HECHOS ANTERIORES
• DE LAS VAINAS:
A. CALIBRE, MARCA.
B. TIPO DE ARMA QUE LA PERCUTIÓ.
C. ELEMENTOS QUE LO COMPONEN.
D. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.
E. SI FUE PERCUTIDA POR UN ARMA DETERMINADA (COTEJO DE VAINAS).
F. SI EL ARMA EMPLEADA REGISTRA ANTECEDENTES EN HECHOS ANTERIORES.
DE LA DISTANCIA:
A. SI EL DISPARO FUE REALIZADO A LARGA O CORTA DISTANCIA. SOBRE ROPAS, PIEL O DIFERENTES SUPERFICIES DE INCIDENCIA.
B. TIPO DE PROYECTIL (BALA) EMPLEADO.
C. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS IMPREGNADAS O ADHERIDAS EN UNA PRENDA CUANDO HA SIDO PERFORADA POR EL PROYECTIL PRODUCTO DEL
DISPARO. SI EL ORIFICIO ESTÁ LOCALIZADO CERCA DEL BORDE U ORILLA DE UNA PRENDA, DEBERÁ ENTREGARSE TAMBIÉN LA PRENDA ADYACENTE. LAS
PRENDAS DEBEN ESTAR ACOMPAÑADAS POR EL RESPECTIVO INFORME MÉDICO.
D. TRAYECTORIA BALÍSTICA, PLANOS DE INCIDENCIA, REBOTES, ETC.