RHB Tubárica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN A

LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA.
SALAMANCA MAYO
2017.
Vicente Elías Aguilar.
Grado en Logopedia. UPSA.
Maestro de Audición Y Lenguaje. UPSA.
Experto en Terapia Orofacial y Miofuncional. UPSA.
Máster en Gerontología. USAL.
Logopeda Vinculado Hospital Virgen de la Luz.
Cuenca
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA.
 INTRODUCCIÓN.
 Aspectos teóricos. Revisión anatómica:
 El Oído Medio.
 La cavidad oral, lengua y velo.
 La trompa de Eustaquio.

Aspectos Fisiológicos.
 Funciones de la trompa.
 Funcionamiento y apertura.

Otitis seromucosas. Tipos de tratamientos.


-Medico, quirúrgico y Rehabilitación tubárica.
INTRODUCCIÓN A LA
REEDUCACIÓN TUBÁRICA.
 Aspectos prácticos.
 Entrevista con los padres y anamnesis.
 Normas de higiene.
 El Proceso rehabilitador. Etapas:
 Respiración naso-diafragmática.
 Trabajo con músculos velo-faríngeo.
 Maniobras de auto insuflación o
descomprensión.
INTRODUCCIÓN A LA
REEDUCACIÓN TUBÁRICA.
 Introducción.
 La reeducación tubárica es un método de
reeducación funcional, preventivo y
terapéutico que tiene como objetivo restituir
una buena permeabilidad a las trompas de
Eustaquio devolviéndoles su permeabilidad.
 No es una técnica agresiva y no es
incompatible con otros tratamientos.
INTRODUCCIÓN A LA
REEDUCACIÓN TUBÁRICA.
 Las bacterias o virus pueden entrar en el
oído a través de la Trompa de Eustaquio
(respiración oral) y provocar una infección, .
Cuando el oído medio se infecta, puede
llenarse de líquido o pus, especialmente si la
infección es de origen bacteriano.
 La acumulación de líquido ejerce presión
sobre el tímpano y esto es lo que provoca
dolor; además, debido a que el tímpano no
puede vibrar, el niño suele sufrir una
disminución temporal de la audición.
INTRODUCCIÓN A LA
REEDUCACIÓN TUBÁRICA.
 Si bien estas infecciones son bastante fáciles
de tratar,el médico puede llegar a sugerir la
colocación de tubos de ventilación.
 Esta cirugía también se conoce como
"miringotomía con colocación de tubos de
ventilación" (BMT, por su sigla en inglés). En
este procedimiento, se colocan en los
tímpanos unos pequeños tubos, llamados
"tubos de timpanostomía" o "diábolos", para
permitir la ventilación del oído medio.
INTRODUCCIÓN A LA
REEDUCACIÓN TUBÁRICA.
 Pero antes de llegar a colocar estos tubos de
ventilación, meter al niño en un quirófano,
existe un tipo de rehabilitación que puede
dar sus frutos como es LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA.
INTRODUCCIÓN A LA
REEDUCACIÓN TUBÁRICA.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
REVISIÓN ANATÓMICA. El OM Y LA MASTOIDES.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
 El oído medio o caja timpánica, es una
cavidad ósea excavada en el hueso temporal
que contiene el sistema tímpano- osicular.
 La caja timpánica u oído medio está lleno
de aire, recubierto de mucosa, y contiene el
tímpano, la cadena de huesecillos, la trompa
de Eustaquio y la ventana oval y las celdas
mastoideas.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
 En el oído medio nos encontramos:
 La membrana timpánica.
 La cadena de huesecillos.
 La apófisis mastoides.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
REVISIÓN ANATÓMICA. LA CAVIDAD BUCAL.
 La cavidad bucal se extiende desde los
labios hasta el itsmo de las fauces o de la
garganta. Esta divida en dos partes:
 La parte central que es la cavidad bucal.
 La parte periférico el vestíbulo oral.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
En la cavidad bucal encontramos:
La lengua.
El velo del Paladar
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
REVISIÓN ANATÓMICA. LA TROMPA DE
EUSTAQUIO.
es un canal óseo-cartilaginoso que enlaza la
caja del tímpano con la pared lateral del
cavum.
 -Una parte ósea,
 -Una parte cartilaginosa o fibro-cartilaginosa
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
MÚSCULOS QUE MUEVEN LA TROMPA.
Periestafilino externo.
Perisastafilino Interno.
Faringoestafilino.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
OBJETIVOS DE LA REEDUCACIÓN TUBÁRICA.
Doble Objetivo:
-Evitar la persistencia de la infección y el
bloqueo de la trompa de Eustaquio.
-Favorecer la apertura de la trompa
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
OTITIS SEROMUCOSAS.
Es una enfermedad climática y estacional, más
frecuente en invierno y en regiones húmedas.
El espacio de la caja timpánica está ocupado
por líquido, haciendo que los movimientos de
la cadena osicular y del tímpano se vean
amortiguados, afectando a la transmisión del
sonido, y dando como resultado una
hipoacusia.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. ASPECTOS TEÓRICOS.
Las opciones de tratamiento para las otitis
medias son:
 Tratamiento médico.
 Tratamiento quirúrgico.
 Rehabiltación tubárica.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
Podemos dividirlo en tres etapas:
 Entrevista con los padres y anamnesis.
 Reglas o normas de higiene.
 Intervención.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
ENTREVISTA CON LOS PADRES.
La realizamos en la misma sesión de la
anamnesis.
Le explicaremos a los padres que es lo que
vamos a hacer y sobre qué queremos incidir.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
Podemos ayudarnos de dibujos para la
explicación y ayudar a su comprensión.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
ANAMNESIS.
Debemos registrar:
 Características de la cavidad oral:
 Lengua.
 Velo.
 Mandíbula.
 Respiración.
 Habla.
 Aspectos ORL.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
 NORMAS DE HIGIENE.
 Es necesario que el niño aprenda a sonarse.
 Está prohibido la aspiración de los mocos por
la nariz.
 Realizar instilaciones nasales.
 Los ejercicios propuestos se deben de
realizar al menos unas tres veces al día
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
 1-La respiración naso-diafragmática.
Cuando vemos a los niños con problemas de
permeabilidad tubárica respirar observamos
que su respiración se produce con un colapso
de las alas de la nariz o simplemente se trata
de una respiración bucal, eso va a da lugar
generalmente a que, al no usar la función de
filtro de la nariz (limpiar, calentar y
humidificar el aire), suponga un riesgo de
infección de vías aéreas superiores.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
Así podemos decir que el trabajo de la
rehabilitación respiratoria lo vamos a dividir
en:
 Adquisición de una respiración
diafragmática.
 Corrección de la respiración oral o uso
correcto del filtro nasal.
 Consecución de una respiración nasal y
diafragmática.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
Trabajo activo de los músculos tubáricos y
del esfínter velo faríngeo.
Los ejercicios los vamos a dividir en:
 Ejercicios linguales.
 Ejercicios del velo.
 Ejercicios mandibulares.
 Ejercicios linguo- velares.
 Ejercicios linguo-mandibulo-velares.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
Los ejercicios los vamos a dividir en:
 Ejercicios linguales.
 Ejercicios del velo.
 Ejercicios mandibulares.
 Ejercicios linguo- velares.
 Ejercicios linguo-mandibulo-velares.
INTRODUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN
TUBÁRICA. INTERVENCIÓN.
MANIOBRAS DE AUTOINSUFLACIÓN.
Existen cuatro maniobras principales de auto-
insuflación, y una algo menos conocida pero
que realiza la misma función. Estas son:
 La maniobra de Valsalba.
 La maniobra de Frenzel.
 La maniobra de Misurya.
 L a maniobra de Toynbee.
BIBLIOGRAFIA.

 Emmanuelle Lederlé, Jean Marc Kremer. La


Reeducación Tubárica o Reeducación Velo-
Tubo-Timpánica.Ed. Cepe. 1999. Madrid
 Apuntes Curso Experto En Terapia Orofacial y
Miofuncional. UPSA.
 Andrés Finkelstein K, Jorge Caro L.
Actualización en disfunción tubaria: Rol de la
endoscopía nasal en su evaluación y
tratamiento. Rev. Otorrinolaringol. Cir.
Cabeza Cuello v.68 n.1 Santiago abr. 2008.
BIBLIOGRAFIA.

 F. H. Netter. Atlas de Anatomía Humana. Ed


Elsevier Masson.
 www.gargantanarizyoidos.com
 www.blausen.com
 www.scielo.org
 Revista otorrinolaringológica de cabeza y
cuello de Chile.

También podría gustarte